Cultura
La FIL 2020 será virtual

Este año, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara será distinta, ya que todas las actividades será virtuales al no haber condiciones para su realización presencial.
La edición 34 de la FIL se volcará al mundo virtual, del 28 de noviembre al 6 de diciembre, con una serie de contenidos digitales literarios, académicos y de divulgación científica, además de un Mercado de Libros y una plataforma de negocios para los profesionales de la industria editorial. El programa de actividades se presentará a finales de octubre.
En conferencia de prensa Raúl Padilla López, presidente de la FIL, recalcó que, por otra parte, “es el año de la pandemia, el que nos ha impuesto nuevas formas de relacionarnos y cuyas repercusiones han afectado, también, a toda la cadena del libro”.
La recomendación de la Sala de Situación en Salud por Covid-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el análisis de datos y proyecciones de la pandemia, las restricciones para la organización de eventos masivos y viajes internacionales para actores clave de la industria que debían darse cita en la Feria, pero “sobre todo la obligación esencial de proteger la salud de nuestros socios, visitantes, participantes y expositores, nos han llevado a tomar la difícil decisión de trasladar, únicamente por este año, los contenidos y programas de la FIL al ámbito virtual”, explicó Padilla López.
Será la primera vez que la sede no será la Expo
Será la primera vez que la FIL, fundada en 1987 por la Universidad de Guadalajara, no se realice de manera presencial en Expo Guadalajara, donde tan sólo el año pasado reunió a más de 828,266 visitantes, 800 autores, 20 mil profesionales del libro y 2,417 sellos editoriales de 48 países, con la presencia cultural y literaria de India como país Invitado de Honor.
Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, dijo que el Comité Organizador de la FIL “ha trabajado como nunca” porque desde el principio se proyectaron tres posibles escenarios para realizar la edición de este año, pero reconoció que la decisión, aunque sensata y responsable, “es dolorosa” para todo el equipo.
Desde las redes
Esta edición especial de la Feria se podrá seguir a través de la página web de la Feria y sus redes sociales, además del Canal 44 y otros medios públicos de México y América Latina. Además de diálogos y conferencias con grandes figuras de la literatura y el pensamiento, se contemplan contenidos creados especialmente para su difusión en línea y que permitirán conocer un lado más íntimo de una treintena de autores latinoamericanos, mediante un recorrido por sus bibliotecas personales.
Para FIL Niños se diseñaron diez talleres que se ofrecerán en línea y tendrán varias sesiones durante los nueve días de FIL. Los niños recibirán en sus casas una caja —emblema de FIL Niños— con los materiales que, vía remota, trabajarán con los talleristas. Sobre las dinámicas de participación en este y otros programas se informará en los próximos días.
En el ámbito profesional y de negocios se crearon diversas herramientas, todas gratuitas, para apoyar a los expositores registrados en 2019 y 2020. Una de ellas es el Mercado de Libros, que desde la página web de la FIL (www.fil.com.mx) permitirá que los lectores lleguen a los títulos de los sellos editoriales que habitualmente participan en la Feria, mediante sus tiendas o librerías físicas y en línea.
Por su parte, el rector Ricardo Villanueva Lomelí reconoció que “la industria editorial a nivel mundial está siendo golpeada y la industria mexicana también”, pero reiteró que la compra de 68 millones de pesos, que la red de bibliotecas de la Universidad hace año con año a los expositores de la FIL Guadalajara, no solo se mantiene, sino que se buscarán alternativas para aumentar y “fortalecer las compras de libros en 2020, 2021 y 2022, y así apoyar a la industria editorial”.
Sharjah, Invitado de Honor 2022
“Con nuestros amigos del Emirato de Sharjah”, explicó Raúl Padilla López, “acordamos reprogramar su participación como Invitado de Honor para el año 2022, en la certeza compartida de que es un interés común que acudan a Guadalajara con una rica muestra presencial de la literatura, la industria editorial, el pensamiento y la cultura árabes.
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Nacional15 mayo 2025
Van por aumento de productos hechos en México