Connect with us

Cultura

Las grandes mujeres de la literatura

Publicada

Esta semana, el mes y algunos pensamos que el año, es dedicado a la mujer. Se celebra su día internacional y todos parecen querer decir algo a su favor, se habla de romper barreras de género, de vivir una época de equidad e igualdad, de tener las mismas oportunidades y ser cada día más una sociedad ejemplar en la que no se hace menos al que por muchos años se conoció como el “sexo débil”.

En este espacio me toca hablar de libros y literatura. Muchas veces ya les he hablado que me ha tocado enfrentar a corrientes misóginas literarias, que siguen existiendo, hay muchos que asocian el hecho de que un libro está escrito por una mujer con algo rosa y cursi que es solamente para ellas o adolescentes. Es una forma de pensar que prevalece, a pesar de que ya estamos en el Siglo XXI, en el año 2018.

Me queda claro que cada quién es libre de pensar lo que quiera, pues de lo contrario, intentaríamos influir en los demás para que piensen como nosotros. Eso no está bien, pero sí creo que es momento de que la industria literaria le haga un espacio aún mayor a las mujeres escritoras y no nada más por ser su día o su mes, sino porque se lo deben.

Las mujeres en el Nobel

Comencemos este Laberinto por recordar las escasas damas que ganaron un Premio Nobel de Literatura, en más de 100 años de que se entrega el reconocimiento más importante para un escritor y al que los lectores siempre estamos al pendiente. La primera en ganarlo fue la sueca Selma Lagerlöf, en el año de 1909, hoy poco o nada se recuerda de ella. Fue en 1926 cuando llegó el reconocimiento a la italiana Grazia Deledda, quien se abrió las puertas con su idealismo sobre las relaciones humanas. Dos años más tarde lo recibiría la noruega Sigrid Undset, quien se dedicó a retratar la vida de los nórdicos durante la Edad Media. Fue hasta 1938, cuando nuevamente se reconoció a una voz femenina, la estadounidense Pearl S. Buck, quien relató la vida campesina en China en sus libros.

En 1945 llegó la primera mujer latina en ser galardonada con el Nobel, siendo la elegida la chilena Gabriela Mistral, un ejemplo de perseverancia, de lucha contra sistemas instaurados y que le dio voz a toda una generación con su poesía. Tras esto, tuvieron que pasar 21 años para que ganara otra mujer. En 1966 la ganadora fue Nelly Sachs quien tuvo que compartirlo con Samuel Agnon. El tiempo siguió su curso, pero la literatura no le hacía espacio a ellas, tan es así que fue hasta 1991 cuando se volvió a dar el triunfo de una dama, siendo la sudafricana Nadine Gordimer la reconocida.

La primera mujer afroamericana en ser galardonada con el Nobel

Los años noventa

Es entonces, entrando la década de los noventa que se le abrió una puerta a la literatura femenina, pues se estaba intentando cambiar las prácticas del pasado. En 1993 ganó la estadounidense Toni Morrison y en 1996 la polaca Wislawa Szymborska. Ya en el 2004 fue ganadora la austriaca Elfriede Jelinek.

Una de las más queridas y que por fin se le dio su lugar fue la británica Doris Lessing que en el 2007 ganó el Nobel literario, dejando un legado de novelas que van de la ficción al realismo mágico, duras historias como ningunas otras. La equidad se siguió haciendo presente, entregándolo en 2009 a la alemana Herta Müller, en 2013 a la canadiense Alice Munro y en 2015 a la bielosrrusa Svetlana Aleksiévich. Pero a pesar de todo, considerando un premio tan longevo, la cifra de 14 reconocimientos a las mujeres luce pobre, poco, por no decir que es nada. Pero eso no ha detenido que sigan naciendo escritoras relevantes, que buscan ser leídas y que su voz sea escuchada, a pesar de que pareciera el mundo literario sigue cerrando puertas y haciendo menos.

Las escritoras que marcaron la historia

Vamos al plano internacional. Las escritoras que han marcado historia y que no siempre recibieron el reconocimiento que quisieran. Aún hoy se siguen leyendo los clásicos de Jane Austen, quien le dio un nuevo color al drama y a la lucha de la mujer en contra de prejuicios sociales. Virginia Woolf influyó como ninguna, y lo sigue haciendo, en la forma de valorarse por parte de las mujeres por todo el mundo; ella tuvo un desenlace trágico, pero sus letras y creaciones han quedado para la posteridad.

Vamos más atrás en el tiempo, hoy en día es uno de los géneros favoritos, la literatura de misterios, pistas, detectives, que se van al cine a granel, pero es una mujer una de las más famosas, célebres y grandes del género es Agatha Christie quien marco un antes y después para la novela negra. No podemos dejar de reconocer a las hermanas Brontë. Mary Shelley es la figura detrás del famoso monstruo que aún hoy aterroriza y es mundialmente reconocido: Frankenstein.

Joyce Carol Oates

Joyce Carol Oates. Foto: Christopher Felver/CORBIS

Joyce Carol

Otra que siempre está en boca de todos cuando se acerca el Nobel, es la subcampeonísima a la par de Murakami, es la norteamericana Joyce Carol Oates, que cuenta con un amplio acervo de emocionantes novelas, que navegan siempre entre misterios e intensos dramas. La española Ana María Matut es reconocida hoy en día como la más leída en su país y que ha logrado ir más allá de las fronteras de su país ibérico. Y siguiendo con España hay dos grandes figuras que hay que reconocer como lo es Almudena Grandes, que como nos lleva a una novela erótica, nos habla de la guerra civil de su país. Les recomiendo ampliamente los libros de Marta Sanz, tiene una joya por ahí que lleva por título: Farándula.

Seguimos el camino. Ahora hay que detenernos en las poderosas. Las que son creadoras de grandes best sellers internacionales Esas mujeres que han cosechado una fortuna gracias a su imaginación, a sus letras, que tal vez no sean del gusto de todos, pero es un hecho que tienen una legión de fieles lectores. Margaret Atwood, es la de moda, con libros como El cuento de la criada, ha cautivado a miles y miles de lectores. La chilena Isabel Allende es la gran imagen de la literatura latinoamericana best seller, con historias que han atrapado a generación tras generación. Danielle Steel tiene récord de ventas y también de novelas creadas, dicen que algún día llegará al centenar. Un caso similar es el de Corín Tellado, la reina de la literatura rosa.

Creadoras de grandes historias

Las creadoras de grandes historias, que después se convirtieron en importantes sagas cinematográficas son, Suzanne Collins, que creó la reconocida serie de Los juegos del hambre, unos libros que resultan adictivos. Stephanie Meyer fue la encargada de la saga de vampiros enamorados de Crepúsculo y E.L. James, escribió las aventuras del Señor Grey en la cama, con sus Cincuenta Sombras, que es reconocida como una serie de libros de superación femenina, así como lo lee usted. Finalmente, la que tal vez sea el pilar de muchas cosas, JK Rowling que imaginó un universo de magos único e inolvidable en el que habita quien tú sabes y un tal Harry Potter.

Elena Garro

La mexicana Elena Garro.

Las autoras de casa

Para cerrar me gustaría hablar de lo hecho en casa. Tenemos a una de las poetas más influyentes a nivel mundial como Sor Juana Inés de la Cruz. Elena Garro que influyó en corrientes artísticas completas, a la eterna Elena Poniatowska. Mi favorita, la cuentista de situaciones sobrenaturales Amparo Dávila. Margo Glantz, una de las ensayistas más respetadas y laureadas en el plano internacional. Están Ana Clavel, Guadalupe Loaeza y Ángeles Mastretta, cada una con su estilo, pero hablando siempre de profundos sentimientos de amor. Imposible no nombrarla, Laura Esquivel y su clásico de Como agua para chocolate. Más contemporáneas nos encontramos a la genial Guadalupe Nettel y a Cristina Rivera Garza.

Sin afán de dejar nadie afuera, nombro algunas de las escritoras, a sabiendas que hay muchas más intentando hacerse escuchar y llevarnos de la mano al imaginario del mundo de la literatura.

Así es existen muchas opciones para honrarlas en este su mes, es cuestión de leerlas y darnos cuenta que no hay razón de ser de esta segmentación existente en la literatura. En los tiempos que corren, creo que la igualdad es algo clave y que mejor que también aplicarlo en nuestras lecturas.

 

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

Laberinto       Caletre

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO