Cultura
Las grandes mujeres de la literatura

Esta semana, el mes y algunos pensamos que el año, es dedicado a la mujer. Se celebra su día internacional y todos parecen querer decir algo a su favor, se habla de romper barreras de género, de vivir una época de equidad e igualdad, de tener las mismas oportunidades y ser cada día más una sociedad ejemplar en la que no se hace menos al que por muchos años se conoció como el “sexo débil”.
En este espacio me toca hablar de libros y literatura. Muchas veces ya les he hablado que me ha tocado enfrentar a corrientes misóginas literarias, que siguen existiendo, hay muchos que asocian el hecho de que un libro está escrito por una mujer con algo rosa y cursi que es solamente para ellas o adolescentes. Es una forma de pensar que prevalece, a pesar de que ya estamos en el Siglo XXI, en el año 2018.
Me queda claro que cada quién es libre de pensar lo que quiera, pues de lo contrario, intentaríamos influir en los demás para que piensen como nosotros. Eso no está bien, pero sí creo que es momento de que la industria literaria le haga un espacio aún mayor a las mujeres escritoras y no nada más por ser su día o su mes, sino porque se lo deben.
Las mujeres en el Nobel
Comencemos este Laberinto por recordar las escasas damas que ganaron un Premio Nobel de Literatura, en más de 100 años de que se entrega el reconocimiento más importante para un escritor y al que los lectores siempre estamos al pendiente. La primera en ganarlo fue la sueca Selma Lagerlöf, en el año de 1909, hoy poco o nada se recuerda de ella. Fue en 1926 cuando llegó el reconocimiento a la italiana Grazia Deledda, quien se abrió las puertas con su idealismo sobre las relaciones humanas. Dos años más tarde lo recibiría la noruega Sigrid Undset, quien se dedicó a retratar la vida de los nórdicos durante la Edad Media. Fue hasta 1938, cuando nuevamente se reconoció a una voz femenina, la estadounidense Pearl S. Buck, quien relató la vida campesina en China en sus libros.
En 1945 llegó la primera mujer latina en ser galardonada con el Nobel, siendo la elegida la chilena Gabriela Mistral, un ejemplo de perseverancia, de lucha contra sistemas instaurados y que le dio voz a toda una generación con su poesía. Tras esto, tuvieron que pasar 21 años para que ganara otra mujer. En 1966 la ganadora fue Nelly Sachs quien tuvo que compartirlo con Samuel Agnon. El tiempo siguió su curso, pero la literatura no le hacía espacio a ellas, tan es así que fue hasta 1991 cuando se volvió a dar el triunfo de una dama, siendo la sudafricana Nadine Gordimer la reconocida.

La primera mujer afroamericana en ser galardonada con el Nobel
Los años noventa
Es entonces, entrando la década de los noventa que se le abrió una puerta a la literatura femenina, pues se estaba intentando cambiar las prácticas del pasado. En 1993 ganó la estadounidense Toni Morrison y en 1996 la polaca Wislawa Szymborska. Ya en el 2004 fue ganadora la austriaca Elfriede Jelinek.
Una de las más queridas y que por fin se le dio su lugar fue la británica Doris Lessing que en el 2007 ganó el Nobel literario, dejando un legado de novelas que van de la ficción al realismo mágico, duras historias como ningunas otras. La equidad se siguió haciendo presente, entregándolo en 2009 a la alemana Herta Müller, en 2013 a la canadiense Alice Munro y en 2015 a la bielosrrusa Svetlana Aleksiévich. Pero a pesar de todo, considerando un premio tan longevo, la cifra de 14 reconocimientos a las mujeres luce pobre, poco, por no decir que es nada. Pero eso no ha detenido que sigan naciendo escritoras relevantes, que buscan ser leídas y que su voz sea escuchada, a pesar de que pareciera el mundo literario sigue cerrando puertas y haciendo menos.
Las escritoras que marcaron la historia
Vamos al plano internacional. Las escritoras que han marcado historia y que no siempre recibieron el reconocimiento que quisieran. Aún hoy se siguen leyendo los clásicos de Jane Austen, quien le dio un nuevo color al drama y a la lucha de la mujer en contra de prejuicios sociales. Virginia Woolf influyó como ninguna, y lo sigue haciendo, en la forma de valorarse por parte de las mujeres por todo el mundo; ella tuvo un desenlace trágico, pero sus letras y creaciones han quedado para la posteridad.
Vamos más atrás en el tiempo, hoy en día es uno de los géneros favoritos, la literatura de misterios, pistas, detectives, que se van al cine a granel, pero es una mujer una de las más famosas, célebres y grandes del género es Agatha Christie quien marco un antes y después para la novela negra. No podemos dejar de reconocer a las hermanas Brontë. Mary Shelley es la figura detrás del famoso monstruo que aún hoy aterroriza y es mundialmente reconocido: Frankenstein.

Joyce Carol Oates. Foto: Christopher Felver/CORBIS
Joyce Carol
Otra que siempre está en boca de todos cuando se acerca el Nobel, es la subcampeonísima a la par de Murakami, es la norteamericana Joyce Carol Oates, que cuenta con un amplio acervo de emocionantes novelas, que navegan siempre entre misterios e intensos dramas. La española Ana María Matut es reconocida hoy en día como la más leída en su país y que ha logrado ir más allá de las fronteras de su país ibérico. Y siguiendo con España hay dos grandes figuras que hay que reconocer como lo es Almudena Grandes, que como nos lleva a una novela erótica, nos habla de la guerra civil de su país. Les recomiendo ampliamente los libros de Marta Sanz, tiene una joya por ahí que lleva por título: Farándula.
Seguimos el camino. Ahora hay que detenernos en las poderosas. Las que son creadoras de grandes best sellers internacionales Esas mujeres que han cosechado una fortuna gracias a su imaginación, a sus letras, que tal vez no sean del gusto de todos, pero es un hecho que tienen una legión de fieles lectores. Margaret Atwood, es la de moda, con libros como El cuento de la criada, ha cautivado a miles y miles de lectores. La chilena Isabel Allende es la gran imagen de la literatura latinoamericana best seller, con historias que han atrapado a generación tras generación. Danielle Steel tiene récord de ventas y también de novelas creadas, dicen que algún día llegará al centenar. Un caso similar es el de Corín Tellado, la reina de la literatura rosa.
Creadoras de grandes historias
Las creadoras de grandes historias, que después se convirtieron en importantes sagas cinematográficas son, Suzanne Collins, que creó la reconocida serie de Los juegos del hambre, unos libros que resultan adictivos. Stephanie Meyer fue la encargada de la saga de vampiros enamorados de Crepúsculo y E.L. James, escribió las aventuras del Señor Grey en la cama, con sus Cincuenta Sombras, que es reconocida como una serie de libros de superación femenina, así como lo lee usted. Finalmente, la que tal vez sea el pilar de muchas cosas, JK Rowling que imaginó un universo de magos único e inolvidable en el que habita quien tú sabes y un tal Harry Potter.

La mexicana Elena Garro.
Las autoras de casa
Para cerrar me gustaría hablar de lo hecho en casa. Tenemos a una de las poetas más influyentes a nivel mundial como Sor Juana Inés de la Cruz. Elena Garro que influyó en corrientes artísticas completas, a la eterna Elena Poniatowska. Mi favorita, la cuentista de situaciones sobrenaturales Amparo Dávila. Margo Glantz, una de las ensayistas más respetadas y laureadas en el plano internacional. Están Ana Clavel, Guadalupe Loaeza y Ángeles Mastretta, cada una con su estilo, pero hablando siempre de profundos sentimientos de amor. Imposible no nombrarla, Laura Esquivel y su clásico de Como agua para chocolate. Más contemporáneas nos encontramos a la genial Guadalupe Nettel y a Cristina Rivera Garza.
Sin afán de dejar nadie afuera, nombro algunas de las escritoras, a sabiendas que hay muchas más intentando hacerse escuchar y llevarnos de la mano al imaginario del mundo de la literatura.
Así es existen muchas opciones para honrarlas en este su mes, es cuestión de leerlas y darnos cuenta que no hay razón de ser de esta segmentación existente en la literatura. En los tiempos que corren, creo que la igualdad es algo clave y que mejor que también aplicarlo en nuestras lecturas.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025