Connect with us

Cultura

Literatura en tiempos electorales

Publicada

AMLO, Literatura política

Literatura…

Vámonos poniendo serios. Primero que nada quiero dejar en claro que mis ideologías, favoritismos y demás en cuestiones de política, no quedan reflejados en su totalidad (hay que buscarle en cual parte sí) en esta columna. Sólo hablaré de un libro, un hecho y lo que ahí pasa. Usted decide si se ofende, pero tendrá que ofenderse con el autor del libro. Yo voy a retomar la historia.

Antes de entrar en materia daré un breve contexto. Este 2018 es un año clave en el futuro del país, se vienen las elecciones para presidente de la República; en algunos estados se elegirá a la par gobernador, presidente municipal, diputados, senadores y de más cargos de la polaca nacional.

Peleas y candidatos 

Como tal, y en una era en la que vivimos en las redes sociales, y en la que todo mundo cree tener la mejor opinión, por ende la razón, es común ver cómo se enganchan en pleitos cibernéticos los que van con uno u otro candidato. Se viene la era de los bulos o las fake news, por todos lados de memes e imágenes desprestigiando a uno y a otro; especulaciones, ataques, de todo un poco. Muy digno de todo un circo político.

Los actores ya fueron echados al ruedo, está el que no está afiliado al partido, pero comparte sus ideales, entonces es el ideal para limpiar la imagen del partido de los tres colores que nació en tiempos de Madero y al que Vargas Llosa vino y llamó la dictadura perfecta. El que representa a la supuesta izquierda, tiene 18 años viviendo de su partido y (yo creo, pues) de limosna y caridad, pero que pues ya se alió con la ultra, ultra derecha. Y está el de los lentes que presume hablar, por lo menos, tres idiomas y que no ha concretado hilar dos palabras en eso que se jacta. Y también están los independientes, que por ahora no se cuentan, porque a lo mejor ni juntan las firmas para poder llamarlos contendientes en el proceso electoral.

Política en la literatura 

Pero bueno, no me desvió más, ya me estoy yendo chueco (aprovechando lo de la política se me hizo fácil). Aquí se habla de literatura y es muy común que si por estos días, o desde el año pasado, te das una vuelta a la librería de tu preferencia, te vas a topar con mil portadas que tienen a uno o más de los protagonistas de esta batalla electoral. Libros que los desprestigian, otros que pretenden analizarlos, los pros, los contras, los escándalos; sin olvidar que no falta el político que escribe, que se quiere sentir el de moda, o que escribe sus razones por las cuales va a fortalecer México.

Imperdible el nuevo ejemplar en el que uno nos detalla, por centésima vez, cómo le han robado ya dos veces la presidencia y que es la mafia del poder. Todo eso no es más que propaganda política, y cara, de paso yo la llamaría la peor literatura, literatura basura en toda la extensión de la palabra. A pesar de ello, es casi imposible escapar de su seducción, sí así como suena, me declaro culpable de haber comprado algunos libros de estos por morbo. Entre esos que me hicieron refrendar que no son más que basura. Llegó a mis manos uno que de verdad me ha marcado y que 12 años después de su publicación sigue vigente, a manera de advertencia.

Libro: La victoria. AMLO

Novela futurista 

Fue en 2006 cuando llegó a mis manos la novela política, escrita por el analista político y columnista Jaime Sánchez Susarrey, de nombre La victoria. Este escritor se ha caracterizado por tundir duro a AMLO (Andrés Manuel López Obrador) en sus columnas, hablando de cómo se hizo la harakiri y perdió en 2006 frente a Calderón por menos del 1%, es un detractor de casi todo partido, pero con López Obrador le ha dado por señalarlo como ambicioso y un peligro.

Todo eso lo trasladó a una novela con tintes futuristas que es magnífica. La victoria nos traslada a 2006, AMLO viviendo el populismo por todo lo alto, aventajando las encuestas. La historia comienza relatando cómo Roberto Madrazo del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y Felipe Calderón del PAN (Partido Acción Nacional) se comienzan a preocupar del alza del tabasqueño e incluso buscan una alianza para sumar esfuerzos y no permitir que ocupe la silla presidencial, todo falla. El IFE (Instituto Federal Electoral)  sale en la madrugada y declara ganador a López Obrador.

Aquí comienza lo bueno de esta novela futurista, que a pesar de que nació como parte del proceso de 2006, en el que finalmente triunfó el PAN con Calderón Hinojosa, Susarrey nos presenta el qué hubiera pasado si ganaba Andrés Manuel y el panorama es bastante turbio, tanto que hoy vale la pena darle una leída. ¿Han escuchado esas voces que hablan de un nuevo Maduro o un Hugo Chávez en potencia? Susarrey detalló hace 12 años el porqué de estas cosas, es mas, le atinó a varias cosas que han venido pasando en estas dos elecciones en las que ya perdió y en la tercera que se viene.

Peligro 

En el libro vemos a un AMLO que comienza su gobierno con mano dura y firme, en tres años logra levantar al país y crece su popularidad, su partido arrasa en las elecciones intermedias y es catapultado a la divinidad. El autor comienza una narración sobre lo que hubiera pasado si el señor López llegaba a la grande y aquí no se guarda nada.

Lo presenta como un peligro que conforme pasa el tiempo de su mandato decide fundar su propio partido. Incluso planea una reforma en la que se pueda cambiar el modo de elegir a los gobernantes, dejar a un lado la democracia y que vuelva la reelección como en los tiempos de Porfirio Díaz. Todo basado en el hecho de presentar al “Peje” como un ser ambicioso de poder, con resentimientos que carga desde su vida juvenil, todos retratados en las páginas de La victoria.

Y a pesar de que la novela tiene personajes que hoy ya no están más en el panorama, que ya sabemos que no ganó en 2012, nuevamente estamos en tiempos en los que AMLO se convierte, una vez más, en el personaje señalado como el peligro, tiene nuevos contendientes, pero su discurso y fama no han cambiado. Ahora viene como candidato del partido que él mismo fundó al agotar la paciencia del PRD (Partido de la Revolución Democrática).

Repito esta es una novela, todo es presentado a manera de ficción, incluso hay una trama amorosa para aderezar todo y no se sienta como un ejercicio completamente político. Y a pesar de que en su tiempo el libro fue duramente criticado, a mí me parece bueno y necesario de leer, dar un panorama abierto, escuchar más voces y no cerrarse a la incesante batalla que se vive en el día a día en redes sociales.

Dictador

Volviendo a la trama y a lo que llega este libro, es que a final de cuentas AMLO se convierte en todo un dictador, uno más cercano a Hitler (no piensen en matanzas y holocaustos, sino en su poder de persuasión), sin dejar de lado su faceta estilo latinoamericano (Chávez, Maduro, Castro, Fujimori).

El libro es alarmista y habla del paso a paso a seguir para generar un caos y poner de cabeza al país, por medio del populismo disfrazado de democracia, que evoluciona. La ambición de un personaje que es retratado como un monstruo, que a final de cuentas hay que admitirlo, se asoma como un ente que es todo lo que asusta a la derecha de este país.

A juzgar y tomar decisiones

A final de cuentas, cada quien puede sacar sus propias conclusiones de qué tanto puede ser verdad en caso de un triunfo. La realidad es que en estos tiempos de mucho circo político, hay que ser mesurados, valorar, leer y escuchar a la conciencia. Al final todos vamos en el mismo barco que se llama México, y a diferencia de lo que en este libro se presenta, todavía somos un país libre y podemos elegir a quien creamos es el más conveniente para llevarlos.

Yo emito esta recomendación, como un panfleto novelesco de lo que estamos por vivir, o no. Tal vez todo sea ficción y seamos en ocasiones muy pesimistas a futuro. Insisto, es lo que pensó y seguramente piensa todavía Sánchez Susarrey. Yo me guardo lo mío para más adelante, y no lo sé. Hasta entonces.

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

Laberinto

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO