Connect with us

Cultura

Lo cotidiano de Keret

Publicada

Rostro con pecera en su cara.

Keret…

Aunque no es infravalorado, tampoco siento que sea del todo apreciado dentro del mundo de la literatura. Me refiero al cuento. Sí, todos merecen exactamente el mismo mérito, pues no es fácil escribir una novela, encontrar un camino para la poesía, ni un ensayo, pero me parece que de pronto los cuentistas no son tomados tanto en serio, o al menos, no se les reconoce como se debería.

Cuentos

El cuento debe tener dos capacidades, desde mi punto de vista. Por un lado, te debe contar una historia completa de la mano de personajes claves; por el otro, te debe dejar con esa sensación de querer más. Eso ha sido para mí siempre el cuento.

Tomar un libro de cuentos no es siempre mi predilección, sí tengo cierta debilidad por las recopilaciones de varios autores, pero uno en específico de un solo autor tampoco es mi fuerte.

Sin embargo, este pensamiento cambió un poco cuando conocí la obra de Etgar Keret. Se trata de un escritor israelí, uno de los más afamados en su país y que ha trascendido fronteras desde su Tel Aviv natal. Es recurrente que se encuentre en una y otra Feria o promocionando sus libros por todo el planeta, es su pasatiempo que más disfruta dice él, casi a la par de escribir los cuentos cortos que lo caracterizan y le han dado distintos reconocimientos, dándole vida a la literatura de Israel.

A Keret lo conocí con un libro que está pensado para pubertos, pero que realmente va más allá de eso. Se trata de Pizzeria kamikaze. Es considerado una novela corta y mitad cuentos. La historia de la Pizzeria se desarrolla en un mundo fantástico en el que habitan todos aquellos que decidieron suicidarse. Aquí el protagonista busca redención y salir de ese “infierno”, mientras conoce personajes extravagantes como Kurt Cubain, que en vida tocó para un grupo llamado Nirvana, un árabe que sufre por no encontrarse con las vírgenes que le prometieron en el reino de Dios, después de haber explotado como un hombre-bomba. Keret me cautivó con su ingenio, duro, directo, crudo; con un humor oscuro y retorcido.

Portada de libro Pizzeria kamikaze y otros relatos.

De lo que te habla Keret

Al conocer cada libro que conforma la bibliografía del israelí, te encuentras con temas que en su país son muy delicados como el terrorismo, el ejército, la guerra y el recuerdo constante del Holocausto. Él lo maneja a través de personajes fantásticos, sin dejar de lado el duro golpe de la realidad. Él mismo se expresa como alguien a quien le duele el pasado de su pueblo e incluso cuenta anécdotas de que, al pisar Alemania, aun siente que de pronto alguien lo va a ofender, siente miradas acusatorias; eso lo plasma a la perfección en su libro Los siete años de abundancia, en el cual habla de su día con día, de cómo es su personalidad y esto lo lleva a crear a sus personajes.

El tema del ejército le preocupa por su hijo y los pequeños del barrio, sus mejores charlas son con los taxistas, que los invita a utilizar el baño de su casa en emergencias, encuentra lo cotidiano, aún en la situación más incómoda. Incluso llega el momento en el que sientes estar leyendo una fábula, una lección del diario, un mensaje para vivir mejor.

Sus personajes 

Keret tiene personajes que de verdad te quedarán en la mente mucho tiempo, a pesar de lo corto de sus cuentos. Ahí está el chofer de camión que quiso ser Dios pero terminó atrás del volante. Una reinterpretación de Cristopher Robin el dueño de Winnie Pooh. Su historia de cómo caen misiles cerca de su casa y cómo no caer en la histeria.

En su libro más extenso titulado De repente llaman a la puerta, regala al pez genio capaz de conceder cualquier deseo. Aquí se refleja la ambición de cada persona, el ingenio y quién realmente tiene buen corazón. Sus otras dos obras son Extrañando a Kissinger, en el que aparecen las gotas para aliviar la soledad; y el otro es Un hombre sin cabeza, en el que presenta uno de sus más hilarantes cuentos; el cual cuenta la historia de dos enamorados profundamente, en el que la mujer tiene un terrible secreto, por las noches se convierte en un hombre calvo y gordo, amante de la cerveza y el futbol.

Escritor israelí Etgar Keret/Foto: Jose Ramon L.

Mundos fantásticos de la realidad 

Hay mundos fantásticos en la literatura de Keret, sí, pero todos parten de la realidad que nos rodea, la realidad que somos, ahí recae la magia de Keret. Un escritor ampliamente recomendado para despejar la cabeza y hasta para ver el diario con ojos de humor. No falta que un día de estos te encuentras en una situación muy “keretiana” en camino a tus labores y obligaciones.

Finalmente, de Keret guardo un recuerdo especial. Hace poco más de cuatro años vino a la FIL. El autor estaba pasmado, la gente lo rodeaba, le gritaba, le regalaba detalles y él a cambio daba abrazos a sus fieles lectores. En el mundo literario es muy común encontrarte con seres fríos, pero Keret no es así, él daba autógrafos, abrazos y besos, no se iba hasta que su pequeño hijo que siempre lo acompaña, ya tenía ganas de irse a dormir al hotel.


Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

Laberinto

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO