Connect with us
Cultura

Los Clásicos aburren

Publicada

os clásicos literarios aburren, literatura clásica, libros clásicos infumables

Los clásicos aburren. Sí, el título de esta columna es una afirmación, no una pregunta.
Dos verdades que tal vez les duelan a los puritanos de la literatura clásica es que algunos de los grandes títulos de la historia se están haciendo realmente viejos y la otra es que por más que existan en mil presentaciones, son vendidos en masa principalmente porque en las escuelas se los ponen a leer a los alumnos, quienes tal vez encuentren aquí los motivos para odiar la lectura.

Fuertes declaraciones, pero sinceras. Hay que aceptar que los grandes clásicos de la literatura siguen siendo objeto de discusión intelectual, de «yo sí leí a Shakespeare y lo disfruté», o qué tal el: «yo me aventé el Quijote completo con sus casi dos mil páginas».

¿Dirán la verdad? Yo digo que estas afirmaciones habrá que creerlas cuando el que tengamos enfrente sea una persona ya entrada en años o un dedicado al estudio literario. Y aún así, yo dudaría un poco.

Voy por partes. Ya he hablado en anteriores ediciones en este espacio de lo que representan para los actuales lectores los Best Sellers, las sagas juveniles o los libros de superación, son lo que se consume en masa, aunque creo que ahí sí podría agregar a los títulos clásicos y sus diversas impresiones por pintorescas editoriales. Pero ya dije porque entran ahí.

Me explico. Si yo quisiera inculcar el gusto a la literatura a mis hijos, creo que me brincaría los Clásicos, que se han convertido en libros aburridos, libros con un lenguaje ya no tan fácil de consumir y que a la larga provocaría que en esos nuevos lectores mejor les interesara lo que hay en redes sociales, la tele o las series.

os clásicos literarios aburren, literatura clásica, libros clásicos infumables

¿Se disfrutan los clásicos? 

Esa es mi visión de lo obsoleta que está la literatura clásica. Ir a una escuela y preguntarle a los alumnos si de verdad disfrutan leer al Periquillo Sarniento, Bodas de Sangre o a unos que les va más duro con Anna Karenina o Flaubert, las respuestas serán variadas, pero sin duda llegarán al mismo puerto, ya no son tan divertidos o fáciles de digerir.

Los puritanos pegan de gritos cuando alguien dice nunca he leído a Víctor Hugo, o peor aún que alguien les diga que les da flojera, o que se vuelve muy denso poder leer y disfrutar a Dostoyevski o Tolstói. Y es que esa mentalidad renuente les impide ver que en pleno siglo XXI hay escritores que vale la pena empezar a considerar como clásicos.

Quien impide que Murakami, Aramburu o Dona Tartt sean las nuevas voces de la literatura, aceptar que hay un pasado y un presente y que obviamente habrá un futuro. No seguir en discusiones de que lo que se hizo es mejor por… (inserte aquí su eterna verdad intelectual). Hay mucho que agradecer y reconocer a las letras clásicas, pero es un hecho que hay libros que hoy en día nadie lee bajo su propio riesgo.

los clásicos literarios aburren, literatura clásica, libros clásicos infumables

Incapacidad para leer clásicos 

De verdad. Saben lo complicado que es tomar Moby Dick y pretender que divierte. O intentar buscar el sentido de lo que quiere decir el Ulises de Joyce. Y que me perdonen, pero yo sufrí como nunca, incluso pensé en nunca volver a tomar un libro, todo debido a lo infumable que es el Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, parece que estás leyendo una egocéntrica entrevista y charla entre dos personajes, que para un alma de 10-11 años no hacía más que aburrir.

Hay otros que hay que aplaudir su legado, pero no quedarnos con que más allá no hay nada. Por ejemplo, George Orwell, un adelantado a su tiempo y que nos dio bastantes predicciones de lo que hoy es el presente. Y es muy común que las referencias se quedan en él, merecidamente, sin embargo, hay libros después de 1984, hay más crítica después de Rebelión en la granja, y hay cosas que se necesitan actualizar y no quedarnos en las lecturas del pasado. Es como si siguiéramos fieles a las odas e ilíadas de Homero, y no prestáramos atención a los mundos de Tolkien, Rowling o Martin.

los clásicos literarios aburren, literatura clásica, libros clásicos infumables

Las pequeñas joyas

Es por ello que creo que de a poco hay una generación completa que le ha quitado la vista a la literatura clásica. Sin duda hay muy buenos autores de los cuales hablar en este momento, que se vuelve incluso cansado echar un vistazo a lo que tantas veces hemos escuchado hablar, nos han obligado a leer o incluso hemos visto en múltiples adaptaciones al cine. Es claro que no morirán, pero sí creo que pasarán a un segundo plano, con la posibilidad de que los anaqueles presuman lo nuevo que hay que leer de autores de verdad prometedores.

En esa lista creo que hay calidad en escritores como Kazuo Ishiguro, Roberto Bolaño, Junot Díaz, J.M. Coetze, Albert Camus, Vladimir Nabokov. Más apegados al mantenerse vigentes están Joël Dicker, Haruki Murakami, aunque muchos lo odien, pero es complicado hablar mal del legado de Vargas Llosa o Pérez-Reverte.

Pero bueno, esto es al final del día lo maravilloso que es el mundo de la literatura, que permite entrar a estos debates y saber que cada día en las librerías, a pesar de no ser clásicos ni Best Sellers, hay títulos que de verdad valen la pena, pequeñas joyas que piden a gritos ser leídas para entonces dar de que hablar.


Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone “Plans”.

 

Laberinto      Clásicos literarios 

 

<MTO>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

Publicada

on

zarzuela El Orgullo de Jalisco

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor. 

La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.

La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana. 

Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.

Rescate patrimonial

Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial. 

La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.

Plácido Domingo asistirá a la función

La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.

La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.

Función especial

Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.

La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.

Continúa leyendo
Cultura

Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

Publicada

on

Participantes del Premio Nacional de la Cerámica en Tlaquepaque
El fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque será este 25 de julio. Foto: Especial.

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque. 

Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.

La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado. 

El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.

Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.

El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.

Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.

Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.

El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País. 

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO