Cultura
“Los poetas deben ser radicales”: David Huerta, Premio FIL

Para David Huerta, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019, la labor de la poesía consiste en ser radical, más que en asumir un compromiso. Esta última palabra, a decir del autor de Incurable, es una que no va o, como dijo, “me hace lío”.
“A mí no me gusta hablar de compromiso, para todo lo que tenga que ver con el mundo de la vida práctica o del mundo de los hechos tridimensionales, de bulto, hace falta un compromiso, desde luego; pero en el terreno de la poesía, en el terreno de la literatura, del arte en general, el compromiso es más bien un estorbo, porque sabemos de sobra, por desgracia, que un compromiso quiere decir compromiso con un programa político. […] Yo frente al compromiso del que se habla continuamente opongo la idea del radicalismo, los poetas tienen que ser radicales, no negociar ni encontrarse en un terreno mediano con nadie”, expresó Huerta en un encuentro con la prensa posterior a la entrega del galardón literario.
Nueve poetas galardonados
Durante su discurso de agradecimiento ofrecido en la ceremonia inaugural de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Huerta reflexionó sobre aquellos poetas que lo precedieron en la recepción de este galardón.
“En casi 30 años de existencia este Premio ha sido otorgado a nueve poetas, y solamente hoy a un poeta nacido en estos valles y llanuras, en estos lugares empapados en lágrimas y sangre que forman el país llamado México. El Premio ha sido entregado a un chileno, Nicanor Parra; dos cubanos, Cintio Vitier y Eliseo Diego; dos argentinos, Olga Orozco y Juan Gelman; un español naturalizado mexicano, Tomás Segovia; un venezolano, Rafael Cadenas; un francés, Yves Bonnefoy, y una uruguaya, Ida Vitale. Veo esa lista y me entran deseos de salir corriendo. ¿Cómo es que estoy ahora en esa lista? No es posible, es un sueño, quiero hablar de esos poetas y pedirles el viático para ponerme a su lado”, confesó.
Antes de su discurso, Huerta evocó a la escritora Teresa González Arce, de quien tomó un texto, del cual hizo una glosa al cambiar “La canción más hermosa del mundo” por “El poema más hermoso del mundo”. “Las maravillas y desastres de lo que suele llamarse la vida diaria, por mucho que nos parezca menos constante o menos vívida de lo que dice la expresión, alimenta los libros de Huerta, como Historia, de 1990; La sombra de los perros, de 1996; El azul en la flama, de 2002, o, fíjense bien en el título, Canciones de la vida común, de 2008”, evocó González Arce.
India, el primer país asiático en la FIL
“Este año tenemos la fortuna de contar con India como nuestro Invitado de Honor. Nos enorgullece mucho. India es, quizá, el país que más puentes tendió entre Oriente y Occidente, las imágenes que deja en nuestra mente son indelebles; ¿cómo olvidar la belleza portentosa del Taj Mahal, o lo asombroso, para todos, de los significados que contiene el Ganges?”, expresó Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Foto FIL / Paula Islas
Etiquetas: México La Perla Periodismo
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje