“Los poetas deben ser radicales”: David Huerta, Premio FIL

Para David Huerta, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019, la labor de la poesía consiste en ser radical, más que en asumir un compromiso. Esta última palabra, a decir del autor de Incurable, es una que no va o, como dijo, “me hace lío”.
“A mí no me gusta hablar de compromiso, para todo lo que tenga que ver con el mundo de la vida práctica o del mundo de los hechos tridimensionales, de bulto, hace falta un compromiso, desde luego; pero en el terreno de la poesía, en el terreno de la literatura, del arte en general, el compromiso es más bien un estorbo, porque sabemos de sobra, por desgracia, que un compromiso quiere decir compromiso con un programa político. […] Yo frente al compromiso del que se habla continuamente opongo la idea del radicalismo, los poetas tienen que ser radicales, no negociar ni encontrarse en un terreno mediano con nadie”, expresó Huerta en un encuentro con la prensa posterior a la entrega del galardón literario.
Nueve poetas galardonados
Durante su discurso de agradecimiento ofrecido en la ceremonia inaugural de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Huerta reflexionó sobre aquellos poetas que lo precedieron en la recepción de este galardón.
“En casi 30 años de existencia este Premio ha sido otorgado a nueve poetas, y solamente hoy a un poeta nacido en estos valles y llanuras, en estos lugares empapados en lágrimas y sangre que forman el país llamado México. El Premio ha sido entregado a un chileno, Nicanor Parra; dos cubanos, Cintio Vitier y Eliseo Diego; dos argentinos, Olga Orozco y Juan Gelman; un español naturalizado mexicano, Tomás Segovia; un venezolano, Rafael Cadenas; un francés, Yves Bonnefoy, y una uruguaya, Ida Vitale. Veo esa lista y me entran deseos de salir corriendo. ¿Cómo es que estoy ahora en esa lista? No es posible, es un sueño, quiero hablar de esos poetas y pedirles el viático para ponerme a su lado”, confesó.
Antes de su discurso, Huerta evocó a la escritora Teresa González Arce, de quien tomó un texto, del cual hizo una glosa al cambiar “La canción más hermosa del mundo” por “El poema más hermoso del mundo”. “Las maravillas y desastres de lo que suele llamarse la vida diaria, por mucho que nos parezca menos constante o menos vívida de lo que dice la expresión, alimenta los libros de Huerta, como Historia, de 1990; La sombra de los perros, de 1996; El azul en la flama, de 2002, o, fíjense bien en el título, Canciones de la vida común, de 2008”, evocó González Arce.
India, el primer país asiático en la FIL
“Este año tenemos la fortuna de contar con India como nuestro Invitado de Honor. Nos enorgullece mucho. India es, quizá, el país que más puentes tendió entre Oriente y Occidente, las imágenes que deja en nuestra mente son indelebles; ¿cómo olvidar la belleza portentosa del Taj Mahal, o lo asombroso, para todos, de los significados que contiene el Ganges?”, expresó Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Foto FIL / Paula Islas
Etiquetas: México La Perla Periodismo
Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor.
La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.
La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana.
Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Rescate patrimonial
Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial.
La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.
Plácido Domingo asistirá a la función
La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.
La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.
Función especial
Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.
La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.
Premio Nacional de la Cerámica incrementa estímulos y participantes

El máximo galardón de México al arte cerámico convocó este año a 403 artesanos y artesanas que esperan el fallo de la edición 48 del Premio Nacional de la Cerámica de Tlaquepaque.
Este 2025 no sólo aumentó el número de inscritos también lo hizo la bolsa de estímulos económicos a los ganadores del galardón que se entregará este próximo 25 de julio, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural “El Refugio”.
La presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, precisó que este año la bolsa de premiación tendrá un incremento porcentual del 46.8 por ciento, lo que corresponde a 890 mil pesos más en comparación al año pasado.
El total premios sumará un monto de dos millones 790 mil pesos en esta edición.
Los participaron concursan en siete categorías: cerámica contemporánea, alfarería vidriada sin plomo, cerámica tradicional, escultura en cerámica, cerámica en miniatura, cerámica navideña y figura en arcilla.
El Premio Nacional de la Cerámica (federal) contará con un presupuesto de un millón de 260 mil pesos para siete categorías; el Premio Jalisco (estatal) tendrá un monto de 630 mil pesos en siete categorías; mientras que el Premio Tlaquepaque (municipal) contará con 500 mil pesos en 10 categorías.
Por otra parte, el Galardón Tradicional FONART tendrá un monto de 125 mil pesos, el Pantaleón Panduro (municipal) por trayectoria será de 100 mil pesos y el Ángel Carranza (municipal) por trayectoria será de 75 mil pesos.
Además, el Premio Talento Infantil y Juvenil (municipal) contará con un monto de 100 mil pesos, en especie, mediante equipamiento como laptops y tabletas.
El Premio Nacional de la Cerámica se creó en 1977, es el máximo reconocimiento en México para personas artesanas y ceramistas, que tiene como objetivo fomentar, preservar y reconocer la tradición alfarera del País.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan