Cultura
Nobel de bolsillo

Nobel de bolsillo.
El Nobel de Literatura de este año se entregará en el 2019 a causa de un escándalo de abusos sexuales, pero algunos intelectuales suecos decidieron no esperar y lanzar un Nobel alternativo, al margen del palmarés oficial, y mucho más barato que el original.
Nuevo premio de Literatura 2018
Instituido por «La Nueva Academia», este «Nuevo Premio de Literatura 2018» aspira a estar en las antípodas del Nobel, reflejo, según los neoacadémicos, de un viejo mundo carcomido por los «privilegios, los conflictos de intereses, la arrogancia y el sexismo».
En cambio, el nuevo galardón celebra los valores «de democracia, apertura, empatía y respeto», según sus promotores, algo más de un centenar.
Las escritoras Sara Lövestam y Johanne Hildebrant, la reina de la novela negra Camilla Läckberg y la antigua campeona de salto de altura Kajsa Bergqvist; además de periodistas, actores y críticos, firmaron un manifiesto que casi pasó desapercibido por la pasión que despierta el Mundial de fútbol en Suecia.
La iniciativa surgió en pleno marasmo para la Academia Sueca, una institución de más de 200 años que cada año, desde 1901, entrega el premio Nobel de Literatura.
Criticada por sus elecciones recientes (Patrick Modiano en 2014, Bob Dylan en 2016 y Kazuo Ishiguro al año siguiente, que generó más consenso), la Academia acabó siendo blanco del movimiento #MeToo el pasado otoño, cuando 18 mujeres acusaron públicamente a un hombre, esposo de una académica, beneficiaria de subsidios de la Academia, de haberlas acosado, agredido o violado.
Jean-Claude Arnault, un francés que dirige un club cultural muy popular entre la élite de la capital sueca. También está acusado de haber «filtrado» el nombre de varios laureados Nobel.

Foto: @mihaisurdu
Se acumulan dos premios en 2019
Al final, la Academia terminó anunciando el pasado mayo que aplazaba un año la entrega del Nobel de Literatura 2018, por primera vez en casi 70 años, y que será anunciado junto con el de 2019.
La Academia, un cenáculo cerrado cuyas doctas deliberaciones se mantienen en secreto durante medio siglo, situada bajo el alto patronazgo del rey Carlos XVI Gustavo, está cada vez más vista como una institución rancia.
Su antagonista busca, al contrario, «crear algo abierto e inclusivo, que permita a la gente expresarse», explicó a la AFP la columnista y presentadora de televisión Alexandra Pascalidou, cofundadora de la «Nueva Academia».
El premio, de un millón de coronas (unos 97.000 euros, 113.000 dólares), es decir, algo más de una décima parte del cheque que reciben los premiados con el Nobel, se consiguió mediante una financiación participativa y de mecenazgo.
Se entregará el 10 de diciembre, cuando se celebra el banquete Nobel en el ayuntamiento de Estocolmo en honor a los premiados de cada año (en los ámbitos de la física, química, medicina, literatura, economía y de la paz, que se entrega en Oslo).
Se encargó a bibliotecarios de todo el país la selección de los candidatos (un máximo de dos por persona), que debían comunicar antes del 8 julio.
Entre el 9 y el 31 de julio se llevará a cabo una votación popular electrónica que dará lugar a una lista de cuatro autores, que un «jurado de expertos» examinará.
El laureado, que debe haber publicado al menos una obra en los últimos diez años se dará a conocer el 14 de octubre.

Foto: Reuters
Pureza y bondad absolutas
Pero, por muy mal que vean algunos a la Academia Sueca, el proyecto de la «Nueva Academia» dista mucho de suscitar unanimidad en Suecia.
«Claramente provocador», reaccionó Asa Linderborg, jefa de la sección de Cultura del diario Aftonbladet. Los argumentos morales para justificar la creación de este Nobel alternativo son nulos, según ella.
«Las ideas más repulsivas» pueden surgir de la literatura más bella, destacó.
«El arte debe ser libre. No puedes meterlo en las casillas del bien y del mal. La Nueva Academia busca la pureza absoluta […], la bondad absoluta», ironizó.
En cuanto a la votación popular, esta solo conseguirá llevar a lo más alto la literatura «previsible, occidental», mientras que el Nobel tradicional se precia de ser más selecto.
Otros, en cambio, manifestaron su indiferencia. «Son libres de hacer lo que quieran», se limitó a declarar a la AFP el académico Per Wästberg.
Con información de la AFP
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Jalisco15 mayo 2025
Lemus anuncia 10 mdp para Instituto de Ciencias Forenses en Lagos de Moreno