Connect with us

Cultura

Los paisajes desolados de Peter Stamm o la escritura para las relaciones humanas

Publicada

Incertidumbre, relaciones humanas,

Para Peter Stamm (Münsterlingen, Suiza, 1963), las relaciones humanas son una maceta con tierra vieja. Objetos inocuos que fácilmente caen en el olvido. Contenedores frágiles que abarcan al material del cual algo brotó en algún momento. Tierra que aún tiene la potencia para sustentar vida, pero tras el paso de los años, ya no con la misma fuerza de antes.

¿Qué viene a la mente cuando uno piensa en las relaciones humanas? ¿Prados fértiles y llenos de color? ¿Tormentas? ¿Monzones? ¿Lluvias desperdigadas? ¿Qué? Yo, como sospecho que muchos de ustedes, no sé en qué pensar cuando lo hago en ese alguien más. Pienso en todas a la vez, o a veces, en ninguna. Son la base de toda civilización, sus cimientos, pero no son rígidas, se mueven y trasladan; a veces por el peso de este gran monolito del cual todos formamos parte, otras tantas por decisión propia.

Reflexión, incertidumbre

Foto: Alexandr Baranets

Relaciones humanas con sus enredos

En su quinta novela, Tal Día Como Hoy, publicada en editorial Acantilado, Stamm nos presenta sobriamente una reiteración de la historia más vieja del mundo: la historia con el otro. Andreas es un solitario profesor de alemán en Francia. Suizo, en sus 40 y entregado completamente a una soledad casi ontológica; la vida de este personaje transcurre en un suburbio parisino cercano a la escuela donde imparte sus cursos.

En este libro, Stamm explora las interminables posibilidades que surgen cuando el uno se ve inmerso entre los demás. Un trabajo que contempla a la muerte y la soledad como los dos ejes sobre los que giran todo.

Sin embargo, la magia en Tal Día Como Hoy, no se encuentra en la historia (que, según E. M. Forster, es el elemento más básico en cualquier novela. Tan básico que puede llevar al tedio). No, Stamm esconde los miedos que todos vivimos entre sus líneas, esos pequeños horrores que plagan el día a día: saber que la mujer que amas no te ama; llegar fumando a tu cita con el doctor sin saber las noticias que te esperan; viajar a la casa de los padres donde habitan los recuerdos y el pasado; saber que morirás.

Andreas vive un constante duelo. Un duelo por la vida que nunca tuvo, por el amor que nunca le fue correspondido, por las relaciones que sostiene aun cuando sabe que también se acabarán. Sin embargo, sus acciones son calculadas, cifradas; inclusive cuando sigue un impulso, lo hace con mesura y frialdad.

Crisis existencial, incertidumbre

Foto: Hikrcn

Y al final, todo queda en el aire. Al igual que en la vida real, nada es decisivo o determinante, no hay epifanías ni desenlaces felices. Solamente, un punto final.

Al terminar Tal Día Como Hoy es posible que el lector quede en la incertidumbre total. Es un reflejo exacto de lo cotidiano, en donde la verdadera crueldad del autor recae en el hecho de que, más que una novela, es un espejo o ventana a lo gris y triste que puede ser la vida.

Narrador clínico

En un principio, Stamm comenzó a cursar la carrera de Filología Inglesa en la Universidad de Zurich. Sin embargo, al cabo de un semestre decidió cambiar de alma mater y se trasladó a Nueva York, en donde estudió Psicología e Informática. La razón, narró el propio autor en una conversación que sostuvo con Patricio Pron, en el Hay Festival en Gales, es que él siempre quiso narrar, no analizar.

Tras sus estudios, el suizo se internó en los confines de la psicopatología clínica, trabajando así en diversas instituciones psiquiátricas antes de comenzar su corta carrera como periodista una vez de regreso en Europa. Lo anterior, dice el autor, lo dotó de la capacidad de diseccionar las relaciones entre los individuos.

«Pienso en los extremos, en la parte psíquica. Por ejemplo, uno piensa más en sí mismo porque esas no son cosas exóticas, ni los demás son animales salvajes, todos son parecidos a uno; entonces, cuando la gente observa aprende sobre sí misma a la vez”, ha dicho.

En esa misma charla, Stamm también comparte su proceso creativo, que desmitifica el trabajo del escritor como ese oráculo que puede alcanzarse con reflexiones más allá de lo humano y lo aterriza como un simple espectador, cuyo trabajo más importante es generarse preguntas; los intentos de respuesta se convierten en libros.

Relaciones humanas

Con un estilo depurado, Stamm escribe acerca de “las personas y las relaciones entre personas”, como ha dicho el propio autor en numerosas instancias. Una prosa sutil y liviana, casi carente de adjetivos que intenten embelesarla. Estamos frente a un narrador directo que se dedica a describir las acciones de sus personajes; a través de quiénes son, permite echar un vistazo a las pasiones, miedos y motivaciones. El verdadero motor narrativo.

Un escritor que cataloga las emociones con el respeto que le otorga la distancia. No es necesario humanizar lo netamente humano pues Stamm sabe que, al hacerlo, se cae en esa tautología tan recurrente en las novelas de amor rosa o las tragedias negras. Las emociones y las acciones hablan solas, no necesitan de matices ni colores para representarlas. El simple hecho de enunciarlas basta.

Víctor Fernández dice que estudió comunicación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. También alega haberse desempeñado como fotógrafo y reportero en diversos medios locales y tiene un gusto malsano por el café soluble con agua fría.

 

 

Laberinto

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO