Cultura
Recuerdos de un espejismo

Recuerdos…
El otro día, mientras caminaba por una colonia del sur de la ciudad, me aventuré a la calle donde se encuentra la casa en la que viví de niño (soy del norte, pero acá viví los últimos años de mi primera infancia). Al pararme frente a la fachada una serie de cosas fueron demasiado evidentes: la casa se encogió, el cielo se hizo más gris de lo que era y el vecindario se hizo más violento.
Los recuerdos suelen ser una serie interminable de espejismos que invocamos una y otra vez, siempre con una pequeña modificación en los hechos ocurridos, misma que con el tiempo se funde con los acontecimientos que habitan en la memoria. Así es como los recuerdos no solo son un espejismo, son espejismos que mutan, son fantasmas.
Sin embargo, pese a que a veces acordarse es como ver una cinta de videocasete vieja y percudida, siempre existen cosas que sirven como un ancla: una sonrisa, un sonido, un aroma o un juguete. Para Daniel Espartaco (Ciudad Juárez, 1977) esos contrapesos son los autos usados.
Los recuerdos desde Daniel Espartaco
En su novela llamada justamente así, Autos usados, el escritor chihuahuense nos pinta un panorama cambiante e inhóspito de su bella ciudad natal.

Foto: Especial
Un trabajo que invoca recuerdos de las cosas y las personas que fueron jalándonos a duras penas hasta un presente que es. Sin emitir juicios, con la mirada calmada de alguien que solamente se limita a observar.
Narrada en primera persona, Espartaco habita la piel de Elías, un joven proveniente de una familia de excomunistas cuyo día a día orbita en torno a esa carencia jocosa (y en momentos peligrosa) de la adolescencia.
A veces con una agudeza mental prodigiosa, otras tantas con la inocencia de un imbécil, Elías transcurre su juventud en Juárez buscando lo que todos buscamos en esa edad, mujeres, amigos, borracheras y viajes. Cosas que solamente podría obtener con un automóvil.
Espartaco muestra las edades de Elías en ese objeto: al principio el auto no existe, es un sueño, después el auto da pie a otro sueño, emigrar. Finalmente, el auto desaparece, ya no es necesario.
Una narración que transcurre a momentos muy lenta, casi estática, y en otros tantos a velocidades estrepitosas. Efectiva y orgánica para la prosa, muestra cómo nos pasa el tiempo: una larguísima infancia y adolescencia que se tornan en la vorágine de la vida adulta, donde los minutos, las horas y los días se nos escapan por un hoyo en la bolsa del pantalón.
El automóvil
Bella progresión de los tiempos y espacios, siempre con un vehículo a la mano: la secundaria, con los camiones que Elías no podía tomar por falta de dinero, esa primera juventud, con sueños demasiado grandes para el automóvil que se conduce, la edad adulta, cuando ya no es necesario tener un coche y finalmente las lujosas camionetas, fetiche de los narcos y emisarios de la muerte en estos tiempos convulsos.
Una novela a la que bien se le podrían unir libros como Canción de Tumba de Julián Herbert, donde los autores hacen una especie de autobiografía ficcionada de las cosas que han vivido.
Espartaco describe una atmósfera muy íntima. El lector sabe que, aun cuando es posible que ninguno de los eventos descritos haya sucedido, el autor vivió ese norte. Un lugar enclavado entre la miseria de la frontera y la promesa del sueño americano; un momento en el cual aún no era descabellado imaginar un mejor futuro, planear la llegada de mejores cosas. El justo instante cuando las maquilas comenzaron ese tumor que ahora carcome a Juárez.
Autos Usados representa esa inocencia perdida. Los amigos que dejamos, las mujeres que estuvieron y se fueron, las cosas que irremediablemente cambian y por supuesto, la inocencia perdida. Daniel Espartaco nos narra lo que significó ser él en ese tiempo. El mapa que nos muestra el recorrido que hizo el hijo del idealismo de los 70 en México, trazado con automóviles, camiones, caminatas y cervezas.
Víctor Fernández dice que estudió comunicación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. También alega haberse desempeñado como fotógrafo y reportero en diversos medios locales y tiene un gusto malsano por el café soluble con agua fría.
<ESS>
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje