Connect with us

Cultura

Rock y ron

Publicada

Rock y ron

No hubiera llegado jamás a este libro sino hubiera atestiguado, con mis propios ojos, y gracias a la magia del DVD, “The Rolling Stones: Havana Moon”: la potencia de una de las tocadas de la banda de rock más prestigiada de este planeta; en el último reducto de una revolución socialista en América.

Colecciono el registro de conciertos para mis ansias melómanas y no tenía ninguno de sus Satánicas Majestades: de hecho, no soy -o no era, más bien dicho: ahora no paro de tararear “Gimme Shelter”- fanático de esta agrupación inglesa hasta ver, en mi pantalla, el registro de su concierto en la capital cubana como uno de los momentos trascendentes de la historia del rock y su poder oceánico para derribar muros y levantar pasiones bajo los pantalones.

El libro Cuba Stone

Meses después, me brinca en los estantes de una librería este “Cuba Stone”: retrato a tres bandas de los días previos y posteriores, junto con la poderosa noche en que los cubanos se cimbraron con el impetuoso Mick cantándoles, con una capa roja de plumas: “Permítanme presentarme / soy un hombre de riquezas y buen gusto / ando rodando desde hace muchos años, muchos años / he robado el alma y la fe de muchos hombres”.

Sí, la provocadora “Sympathy for the Devil”, con pantallas como jamás habían visto este pueblo revolucionario, donde se proyectaban —quién se lo imaginaría en plena Semana Santa— imágenes vudú.

Llegada de los The Rolling Stones a Cuba

Foto: Reuters

El ejercicio literario, comandado por una de las maestras de la crónica literaria latinoamericana Leila Guerrero, reúne a tres plumas de tres países diferentes: Argentina, Perú y México. Enviados a este acto de masas que cambiaba —aparentemente, para siempre: luego llegó Donald Trump y todo al diablo— a la mítica Cuba.

Los escritores

En las letras de los periodistas Javier Sinay, colaborador bonaerense en espacios como el diario El Clarín o la revista Letras Libres, o Jeremias Gamboa, escritor habitual de El País y Gatopardo, se nos presentan crónicas sentidas de un pueblo, el cubano, frente a un enorme escenario, el del cuarteto inglés, como David seducido por las canciones de Goliath, en el apoteósico final del Tour Olé, y todas las implicaciones que conllevó haber asistido a esta celebración que significaba la apertura sonora al mundo de un pueblo aislado por los dictatoriales hermanos Castro.

Libro Cuba Stone

Los sentidos relatos recogen las voces y las situaciones de las calles y los personajes que se preparan para asistir, a pesar de que muchos siguen prefiriendo el reggaetón al rock al que, suponen, el acto masivo más importante de medio siglo en la Isla, rodeada de “la maldita circunstancia del agua” que diría el poeta cubano, Virgilio Piñeira.

De México, la historia más simplona está firmada por Joselo Rangel, el guitarrista de Café Tacvba, que no resiste la tentación de escribir sobre lo que vio y vivió “sin tener un gafete VIP” como él está acostumbrado y que se resigna a estar parado, entre la muchedumbre, que solo parece tolerar porque, en algún momento del atardecer de ese show, alguien lo confunde con uno de los músicos ingleses que darán el concierto y le piden una selfie. Un ejercicio de egolatría que se disfraza, mal y a fuerzas, de reseña musical.

Concierto , “The Rolling Stones: Havana Moon”

Foto: @Gameni13

El poder del rock

Fuera de estas prescindibles páginas que dejan a la crónica mexicana mal parada, en las entrañas de “Cuba Stone” se registra, para amantes del rock, seguidores de las vicisitudes cubanas y para nostálgicos del ron, una de las radiografías más emotivas de Cuba y su impacto ante el poder del rock, capaz de cambiar por más de horas en un ritual de riffs y brincos de Mick Jagger, la geografía que mueve un pueblo.

Las revoluciones también pueden ser a punta de acordes y una voz cascada y poderosa pidiendo a una multitud que nunca está satisfecha.

Ustedes entienden si le mascan al rock.

 

Emmanuel Medina          Caletre

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

ArtWknd llega a Guadalajara 

Publicada

on

ArtWknd llega a Guadalajara
Del 30 de enero al 2 de febrero llegará el ArtWknd a Guadalajara. Foto: Especial.

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo. 

La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional. 

“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

La alcaldesa tapatía destacó la recuperación de los espacios públicos a través del arte. Foto: Siker / Mayra Torres.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén. 

Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería. 

Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.

La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025

Continúa leyendo

Cultura

El Musa rompe récord de asistencia en 2024

Publicada

on

musa supera número de asistentes en 2024
Este museo se ubica en avenida López Cotilla y Enrique Díaz de León. Foto: Especial.

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024. 

Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.

La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas. 

La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.

Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.

El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.

El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO