Cultura
Siete libros imperdibles de Rius, descritos por Rius

Rius…
El caricaturista por excelencia de la vida política y social de México durante la segunda mitad del siglo XX fue Rius, quien con su humor y crítica formó a generaciones e inspiró a los jóvenes moneros.
Eduardo del Río, conocido como Rius, falleció hace un año, el 8 de agosto. Además de caricaturista fue escritor, activista, vegetariano y formador de las nuevas generaciones, ya que a partir de su obra era posible comprender cualquier fenómeno de manera sencilla.
También participó en medios de comunicación como Proceso, Sucesos, Política, La Jornada, El Universal, Ovaciones, La Prensa, y otros.
Aquí te dejamos siete de sus mejores libros, descritos por el propio Rius.
Marx para principiantes
“Después del inesperado éxito de Cuba, los camaradas del Partido me sugirieron hiciera uno sobre don Carlos Marx. Ingenuo de mí, acepté el reto sin saber en lo que me metía porque “traducir” a Marx a un lenguaje popular resultó un trabajo de Hércules (cuando estaba en edad), pero el libro tuvo un éxito inmediato y fue adoptado por toda la izquierda mundial. Este libro, además, fue la base del nacimiento de la serie de libros “for beginners” que lanzó la editorial inglesa Writers & Readers con un éxito morrocotudo para ellos. A mí me deben todavía como chorrocientos mil dólares, pues la editorial se dividió y los pillos se quedaron con ella”.
La panza es primero
“Sin exagerar ni presumir, pienso que este libro ha sido el más vendido de todos. Quizás se deba a que el primer tiraje fue de 50,000 mil ejemplares y a un precio increíblemente barato. Casi se volvió la Biblia de los vegetarianos y animó a mucha gente a dejar de comer carne.
Fue también el primer libro que cuestionó seriamente la comida dizque mexicana, al hacer ver que la mejor y auténtica comida mexicana (no la criolla) es comida vegetariana. (Con los pecadillos veniales de nuestros antepasados como chapulines, pequeñas aves, guajolote y cosas así de ricas) Pero definitivamente recuerden que los compañeros aztecas NO consumían carnes rojas… Por la sencilla razón de que NO existían en estas latitudes. El libro se sigue vendiendo y ya pasó del medio millón”.
Hitler para masoquistas
“El libro sobre Adolfo Hitler, de pocas páginas, tuvo el honor de ser escogido en Alemania para encabezar una enorme exposición de caricaturas sobre Hitler, que se llevó a cabo en 1995 conmemorando el fin de la Segunda Guerra Mundial. Participaron todos los moneros que hicieron cartones de Hitler antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Para la portada me fusilé al gran Gulbransson, a quien el Chango Cabral también se fusilaba. No somos nada.
Curiosamente, este libro fue propuesto a una editorial alemana para ser publicado allá, pero, no sé por qué, tuvieron miedo de hacerlo, contestándome que ‘por el momento no lo consideraban publicable’ (estaban en su mejor momento las cabezas rapadas neo nazis). El libro fue hecho en pocas semanas, no recuerdo por qué, y siento que pudo haber sido mejor y más amplio. Pero en fin, ya ni llorar es bueno”.
El mito guadalupano
“Cuando hice El mito Guadalupano esperaba lo peor. Creo que es el libro por el que más he temido ser agredido, pero no. Cuando se publicó, pensaba yo que me iba a linchar una turba de fervorosos guadalupanos encabezados por Serrano Limón o los sobrevivientes de los Cristeros. Pero no.
Lo presenté en Morelia (imaginase) y me sorprendió la aceptación que tuvo de parte del público, Llego a la conclusión de que, en México, los que aún creen en las Apariciones y llevan a cabo sus peregrinaciones a la Villa, no leen. Y menos mis libros.
Me ha sorprendido también que, hasta la fecha, nadie ha salido a atacar públicamente mi libro. Ni en la prensa ni en el radio, he sabido de algún canónico o cura que se haya metido con él. Lo que me hace creer que, al igual que el Abad Schulemburg, mi libro dice la verdad. Y más en estas últimas ediciones, corregidas, aumentadas y con preciosa portada de Francisco Toledo”.
Manual del perfecto ateo
“Con este libro me gané mi segunda excomunión, lo que me llena de santo orgullo. Se ha traducido al inglés, italiano y japonés (y alemán perdón), y en Austin Texas lo estuvieron leyendo en la radio, como cápsulas informativas, durante un año. Es un buen regalo para su padre confesor, creo. Si aún le quedan (…)”.
La Biblia, esa linda tontería
“Un libro medio irreverente (para los que creen todavía que la Biblia es un libro “divino”), que se complementa con el agotado libro basado en los dibujos de Doré.
Una selección de esos collages que forman el libro se presentó en El Festival Cervantino de Guanajuato, donde las autoridades panistas y otros persignados, impidieron que la comitiva oficial del Gobernador (panista) y adláteres, viera e inaugurara la exposición. En pleno 2003, imagínense”.
El diccionario de la estupidez humana
“A muchos les sorprendieron que un diccionario de la estupidez fuera tan delgadito. En realidad, el tema da para hacer una enciclopedia de 19 tomos, pero nadie la compraría, más que para contemplar los metros de librero sin llenar. (Y eso si el color de los libros hacía juego con la sala)”.
Mayra Torres de la O es maestra en Transparencia y Protección de Datos Personales. Ha escrito para medios como El Informador y Público-Milenio.
<ESS>
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
‘A lo mejor me iban a matar’, ‘me iban a levantar’…
- ZMG13 mayo 2025
Tlajomulco suma 71 nuevas unidades para emergencia
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos