Cultura
Las siete mejores y peores adaptaciones literarias de la pantalla grande

Siete mejores y peores adaptaciones…
Cine y literatura es momento de sumar estas disciplinas. Y qué mejor forma de hacerlo que entrando en el eterno dilema que existe cuando se habla de literatura y cine al mismo tiempo: ¿Es mejor el libro que la película?
Aquí se podrán dividir muchas opiniones, cada una tiene su encanto y reina el lema de que una película jamás podrá superar una obra literaria. Que sería mejor no intentarlo. Pero la realidad es que algunas de las películas que más se disfrutan son las adaptaciones de grandes obras literarias; siempre estarán esos fans aferrados que vayan predispuestos y listos para criticar todo, que el más mínimo detalle será causa de hacer pedazos a la película.
Desde mi perspectiva un libro y una película se deben disfrutar por separado, por más fan que seas, es imposible que exista una adaptación 100% fiel.
Y en tiempos de remakes, de refritos, de secuelas innecesarias, es siempre grato ver que la industria del cine voltea a los libros en busca de esas ideas que atrapen a un nuevo público.
Algo que me gusta siempre destacar es que una buena película terminará por despertar el interés en la lectura. Sí, porque si no te gusta leer pero disfrutas la película, seguramente irás a buscar el libro para ampliar tu gusto por tal o cual historia. Es por ello que considero van de la mano muchas veces.
En esta ocasión he decidido hacer una especia de conteo, top, como gusten llamarlo, con las mejores y peores adaptaciones. No tienen un orden específico, pero si una categoría que se han ganado a pulso.
LAS MEJORES
Los juegos del destino
Película basada en el libro Los juegos del destino de Matthew Quick. Protagonizada por Jennifer Lawrence (se llevó el Oscar a mejor actriz por la cinta) y Bradley Cooper. La cinta termina por darle una lección a la novela, en cierto modo la supera por el desarrollo de la locura de los personajes que en las letras se queda plano.
Es un caso anormal en el que lo que vemos en pantalla es más extenso que las letras, en todo sentido. Adaptada a años más recientes, tiene todo un contexto que en la película atrapa, que en cambio en el libro le cuesta trabajo sentirse atemporal. Algo clave es el final, el de la película supera al del libro, por el simple hecho de que hay un diálogo que el escritor se quiso ahorrar.
El Padrino
Una de las películas más importantes en la historia del cine, la mejor para muchos. Tiene su origen en la obra del escritor italiano Mario Puzo, quien decidió sumarse a Coppola en la elaboración del guión y darle vida a la icónica familia de los Corleone en pantalla.
El libro es uno solo, aunque después tuvo una especie de precuela. Las películas son tres, la una y la dos fundamentales, la tercera entrega pierde fuerza. Aquí se podría decir que tiene mayor valor el hecho de que el propio autor se adaptó para crear dos obras de mucho valor en su respectivo rubro.
Watchmen
La novela gráfica más importante que se haya creado jamás. Del genio de los cómics Alan Moore, llegó el día de llevarla al cine. Y aunque generó mucho escepticismo, por toda esa legión de fans que llevan tatuado a Los vigilantes en el pecho, que tienen en Moore toda una religión, logró ser llevada al cine por Zack Snyder. Obviamente Alan Moore la odió, y los puritanos estaban pasmados, con la boca abierta de ver a Sally Jupiter, The Owl, El Comediante, Dr. Manhattan estar en una película abrumadora visualmente y fiel al sentido apocalíptico de la obra.
El final fue lo que le dolió a los amantes de la novela gráfica. Se omitió al pulpo gigante devora ciudades. Eso para mi es uno de los máximos aciertos en la historia del cine de cómics. Le quitaron ese momento fantasioso, para darle un sentido realista que tapó bocas y quejas. Hoy en día la película, al igual que la obra de Moore son de culto y no para cualquiera.
Milagros inesperados
Aunque usted no lo crea, este drama carcelero protagonizado en pantalla por Tom Hanks y Michael Clark Duncan, se basa en una novela del maestro del terror, Stephen King, de nombre La milla verde. Aquí deja de lado los sustos y fantasmas, aunque no el lado sobrenatural, para presentar a un preso que al parecer fue condenado injustamente y que solo quería ayudar.
Una película impecable, que hasta al más duro hará llorar. El libro, por su parte es igual de bueno. Se extiende en las historias de cada personaje, pero queda claro que hicieron una adaptación sumamente fiel en la que los mejores detalles descritos por King fueron respetados. Vale la pena leer el libro y ver la cinta. Es una de las historias más tristes que llegarás a conocer.
Perdida
Uno de los libros que me dejaron en shock y que más me robaron mis pensamientos en los últimos años es Perdida, de la escritora Gillian Flynn. Una novela que te dará un fuerte golpe emocional cuando conozcas a uno de los personajes más inteligentes, y a la vez más odiados que encontrarás en la literatura.
Si no lo has leído o visto la película, mejor no te cuento de que va. Solamente diré que hay giros argumentales únicos, se hace una mordaz crítica al poder de los medios de comunicación; todo mientras un esposo inocentón es investigado por la desaparición de su esposa.
La película es una digna creación basada en este extraordinario libro, con una actuación memorable de Rosamund Pike que le valió la nominación al Oscar como mejor actriz. Aquí sí recomiendo leer primero el libro que ver la película. Siento que la sorpresa en la novela es mayor que la forma en que lo presentan en la cinta.
Historias cruzadas
La película que lanzó al estrellato a dos de las actrices favoritas del momento: Viola Davis y Octavia Spencer, además de contar con el rol protagónico de Emma Stone. Es una historia plagada de humor y drama, en la que se habla de los tiempos de segregación racial en los Estados Unidos. Una cinta que cumple como una buena adaptación de una gran novela que lleva por nombre Criadas y señoras de Kathryn Stockett, quien da un golpe de autoridad con su novela; saliéndose del drama extremo que sólo busca hacer sentir mal, para mezclar humor entre sus duras críticas a la gente blanca de esas épocas.
Personajes entrañables y situaciones inolvidables como la del regalo del pastel, harán que tengas una lectura amena y veas una película digna que le da vida a una historia bastante peculiar.
Me estás matando Susana
Sí, no es un error. No estás leyendo mal. Esta película que pasó sin pena ni gloria en el cine, a pesar de ser protagonizada por Gael García Bernal, es una joya en potencia, un diamante en bruto que quiere ser descubierto. Aunque no es una adaptación exacta, se basa en uno de los mejores libros mexicanos que jamás se hayan escrito: Ciudades desiertas de José Agustín.
Una novela que dignifica al mexicano y habla de cómo los “gringos” nos llegan a discriminar por nuestras raíces. El valor de la película es haberles dado vida a los personajes, y meterlos en un mundo moderno con todos sus traumas y complejos, en una historia de amor e infidelidades a granel, que terminan por ser un romance muy enfermo.
Vistos por separado son de lo mejor que podrás encontrar, juntos son una mezcla única. Disfrutarás a cada uno y verás que valen la pena.
LAS PEORES
El Hobbit
La obra cumbre de todo lo que se ha hecho mal al momento de llevar un libro icónico y clásico al cine. La ambición monetaria, el anhelo de billetes verdes llevaron al director Peter Jackson a destrozar el legado de JRR Tolkien, con esta irracional adaptación. Sí bien lo hizo de manera impecable con El señor de los anillos, aquí pecó de incongruente.
Un libro que en su momento fue creado como un cuento para niños que no pasa de las 300 páginas, Jackson lo convirtió en una trilogía de películas con una duración de casi tres horas cada una. Se inventó personajes, no respetó lineamientos e hizo lo que se le pegó su regalada gana. Las películas van de mal en peor y de verdad nunca me explicaré qué pasó por la cabeza de este respetado director.
Del libro también debo decir que no es lo mejor de Tolkien, y de repente cae en baches de demasiada poesía innecesaria. Pero no deja de ser uno de los grandes clásicos de la literatura universal.
El código Da Vinci
Debo aclarar que efectivamente soy fan de los libros de Dan Brown. Yo se que muchos los consideran como una aberración, pero la literatura se hizo para entretener y este escritor estadounidense sabe perfectamente cómo hacerlo. Dicho esto, paso a lo siguiente. Entre morbo, escándalo e inexactitudes históricas, la novela El código Da Vinci se convirtió en un fenómeno literario sin precedentes, en el que un historiador, Robert Langdon, va armando un rompecabezas para encontrar la verdad sobre temas religiosos que tienen que ver con María Magdalena y la divinidad de Jesús.
Todo estaba puesto para crear una serie de buenas películas, llenas de acción y entretenimiento. El resultado, la verdad ha sido muy mediocre; ya llevan tres y no levantan, a pesar de tener a Tom Hanks como protagonista. Las películas son muy planas y no supieron imprimir esa emoción vertiginosa que Brown sí da en los libros.
https://www.youtube.com/watch?v=EaYVzfLDOrg
La brújula dorada
Esta es una de las que más me duele. La trilogía de La materia oscura, del escritor Philip Pullman, es una obra maestra en la que se critican muchas de las acciones de la iglesia. El oscurantismo, el abuso de menores, la locura, la ciencia y la importancia de tener alma, todo disfrazado en una historia fantástica con animales parlantes, brujas malvadas y demás.
La película se queda muy lejos de crear algo remotamente bueno. Es sumamente aburrida, quita los mejores pasajes del libro; todo para no caer en polémicas, que no pudo evitar, ya que grupos conservadores llamaron a boicotearla. Pero ni así, ni por el morbo, ni por contar con un reparto de lujo con Nicole Kidman, Daniel Craig y Eva Green, ni así logró ser digna y se quedó sin darle vida a las secuelas.
Una pena. Sigo con una veladora encendida de que un valiente intentará filmar esta obra tan controversial como entretenida.
Crónicas de Narnia
Todo lo contrario a La brújula dorada, los libros de CS Lewis, son una historia filosófica sobre la vida de Dios y Jesús, disfrazada en un universo con animales que hablan, reyes y seres mitológicos luchando contra brujas buenas y malas.
El mundo dentro del ropero cautivó con la primera entrega como película: El león, la bruja y el ropero. Una película que gustó y abrió el camino a que se pudieran filmar las siete entregas de la exitosa saga literaria. Pero no, las cosas fueron de más a mucho menos. Vinieron un par de secuelas muy malas con El príncipe Caspián y La travesía del viajero del alba, que fracasaron en taquilla y crítica y cortaron de tajo la producción de esta serie fantástica.
Uno de los libros más leídos y con fans alrededor del mundo, pero que no tuvo éxito en la pantalla; tal vez porque la historia de Aslan fue adaptada en desorden de como son los libros.
La dalia negra
Uno de mis libros predilectos. Escrito por James Ellroy, se basa en el famoso caso que conmocionó a Hollywood y que fue nombrado como el de la dalia negra. Una joven que apareció sin vida y tirada en el camino, sin ningún órgano en su interior, con huellas de violencia, decapitada y con una mueca simulando una sonrisa. El caso nunca se pudo resolver y tiene muchas teorías de conspiración alrededor de él.
Ellroy creo una en su novela, que es soberbia. Habla de los caprichos de la dalia en vida; de un par de investigadores que toman el caso que en su tiempo libre son boxeadores, muy amigos pero que se dividirán al meterse en un triángulo amoroso.
Una historia llena de suspenso que merecía ser llevada al cine. Y todo pintaba bien en el momento que Brian de Palma tomó las riendas del proyecto; en el elenco destacaban nombres como el de Scarlett Johansson, Josh Harnett, Aaron Eckhart y Hillary Swank.
La película es una caricatura. No profundiza en la psicología de los personajes creados por el maestro de la novela policíaca, Ellroy. Todo parece un juego y le restó el tinte de terror que tiene el libro; se va por la fácil y termina siendo una película muy pobre para un libro tan completo.
El resplandor
No, usted no está leyendo mal. Me queda claro que es una de las obras maestras de uno de los grandes directores de la historia, Stanley Kubrick, pero siendo juzgada como una adaptación de un libro, la película será muy buena, pero nada, absolutamente nada tiene que ver con el, también buen libro creado por Stephen King. El problema es que la presentan como una adaptación, cuando pudieron poner ligeramente basada en… pero los personajes son los mismos, por lo que entonces se entiende como una adaptación de la novela de terror y suspenso.
Algunos de los cambios que se dan es el final, le quita los poderes sobrenaturales al hotel; hace feo a un personaje que en el libro es una rubia despampanante; hay algunos pasajes de terror sobrenatural que Kubrick omite.
King odia la película de Kubrick, que dicho sea de paso, es una de las mejores películas de suspenso y terror jamás filmadas. El libro de King es sumamente entretenido y encontrarás situaciones de locura como en ningún otro, pero uno y otro van en caminos muy distintos, por lo que la película no es una buena adaptación. En el libro no hay gemelas, no sale la mujer bella que se convierte en vieja, no hay jardín laberinto y no… no sale la icónica máquina de escribir.
El niño con el pijama de rayas
Un fenómeno literario creado por el escritor irlandés John Boyne, que se hizo famoso por la recomendación de boca en boca. Trata sobre la amistad que entabla un niño nazi con un judío que se encuentra refugiado en un campo de concentración. La inocencia de los niños es preciosa, es un libro que tiene mucha fuerza y un final espeluznante, que te deja perplejo de lo terribles que pueden llegar a ser los humanos.
El problema con la película es que es aburrida. Quieren filosofar de más y no le dan el peso a los niños que deberían tener, a fuerzas quieren abusar de los diálogos de los adultos. Querían vestirla como una nueva La vida es bella, pero realmente la película es bastante olvidable, no así el libro.
Otro punto negativo es que el traumático final de la novela es cambiado para suavizar todo en la adaptación cinematográfica, que con eso remata todo lo malo.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG14 mayo 2025
Zapopan, listo para recibir el Congreso Iberoamericano de Municipalistas
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno