Connect with us
Cultura

Las siete mejores y peores adaptaciones literarias de la pantalla grande

Publicada

Siete mejores y peores adaptaciones…

Advertisement

Siker

Cine y literatura es momento de sumar estas disciplinas. Y qué mejor forma de hacerlo que entrando en el eterno dilema que existe cuando se habla de literatura y cine al mismo tiempo: ¿Es mejor el libro que la película?

Advertisement

Banner publicitario

Aquí se podrán dividir muchas opiniones, cada una tiene su encanto y reina el lema de que una película jamás podrá superar una obra literaria. Que sería mejor no intentarlo. Pero la realidad es que algunas de las películas que más se disfrutan son las adaptaciones de grandes obras literarias; siempre estarán esos fans aferrados que vayan predispuestos y listos para criticar todo, que el más mínimo detalle será causa de hacer pedazos a la película.

Desde mi perspectiva un libro y una película se deben disfrutar por separado, por más fan que seas, es imposible que exista una adaptación 100% fiel.

Y en tiempos de remakes, de refritos, de secuelas innecesarias, es siempre grato ver que la industria del cine voltea a los libros en busca de esas ideas que atrapen a un nuevo público.

Algo que me gusta siempre destacar es que una buena película terminará por despertar el interés en la lectura. Sí, porque si no te gusta leer pero disfrutas la película, seguramente irás a buscar el libro para ampliar tu gusto por tal o cual historia. Es por ello que considero van de la mano muchas veces.

En esta ocasión he decidido hacer una especia de conteo, top, como gusten llamarlo, con las mejores y peores adaptaciones. No tienen un orden específico, pero si una categoría que se han ganado a pulso.

LAS MEJORES

Los juegos del destino

Película basada en el libro Los juegos del destino de Matthew Quick. Protagonizada por Jennifer Lawrence (se llevó el Oscar a mejor actriz por la cinta) y Bradley Cooper. La cinta termina por darle una lección a la novela, en cierto modo la supera por el desarrollo de la locura de los personajes que en las letras se queda plano.

Es un caso anormal en el que lo que vemos en pantalla es más extenso que las letras, en todo sentido. Adaptada a años más recientes, tiene todo un contexto que en la película atrapa, que en cambio en el libro le cuesta trabajo sentirse atemporal. Algo clave es el final, el de la película supera al del libro, por el simple hecho de que hay un diálogo que el escritor se quiso ahorrar.

El Padrino

Una de las películas más importantes en la historia del cine, la mejor para muchos. Tiene su origen en la obra del escritor italiano Mario Puzo, quien decidió sumarse a Coppola en la elaboración del guión y darle vida a la icónica familia de los Corleone en pantalla.

El libro es uno solo, aunque después tuvo una especie de precuela. Las películas son tres, la una y la dos fundamentales, la tercera entrega pierde fuerza. Aquí se podría decir que tiene mayor valor el hecho de que el propio autor se adaptó para crear dos obras de mucho valor en su respectivo rubro.

Watchmen

La novela gráfica más importante que se haya creado jamás. Del genio de los cómics Alan Moore, llegó el día de llevarla al cine. Y aunque generó mucho escepticismo, por toda esa legión de fans que llevan tatuado a Los vigilantes en el pecho, que tienen en Moore toda una religión, logró ser llevada al cine por Zack Snyder. Obviamente Alan Moore la odió, y los puritanos estaban pasmados, con la boca abierta de ver a Sally Jupiter, The Owl, El Comediante, Dr. Manhattan estar en una película abrumadora visualmente y fiel al sentido apocalíptico de la obra.

El final fue lo que le dolió a los amantes de la novela gráfica. Se omitió al pulpo gigante devora ciudades. Eso para mi es uno de los máximos aciertos en la historia del cine de cómics. Le quitaron ese momento fantasioso, para darle un sentido realista que tapó bocas y quejas. Hoy en día la película, al igual que la obra de Moore son de culto y no para cualquiera.

Milagros inesperados

Aunque usted no lo crea, este drama carcelero protagonizado en pantalla por Tom Hanks y Michael Clark Duncan, se basa en una novela del maestro del terror, Stephen King, de nombre La milla verde. Aquí deja de lado los sustos y fantasmas, aunque no el lado sobrenatural, para presentar a un preso que al parecer fue condenado injustamente y que solo quería ayudar.

Una película impecable, que hasta al más duro hará llorar. El libro, por su parte es igual de bueno. Se extiende en las historias de cada personaje, pero queda claro que hicieron una adaptación sumamente fiel en la que los mejores detalles descritos por King fueron respetados. Vale la pena leer el libro y ver la cinta. Es una de las historias más tristes que llegarás a conocer.

Perdida

Uno de los libros que me dejaron en shock y que más me robaron mis pensamientos en los últimos años es Perdida, de la escritora Gillian Flynn. Una novela que te dará un fuerte golpe emocional cuando conozcas a uno de los personajes más inteligentes, y a la vez más odiados que encontrarás en la literatura.

Si no lo has leído o visto la película, mejor no te cuento de que va. Solamente diré que hay giros argumentales únicos, se hace una mordaz crítica al poder de los medios de comunicación; todo mientras un esposo inocentón es investigado por la desaparición de su esposa.

La película es una digna creación basada en este extraordinario libro, con una actuación memorable de Rosamund Pike que le valió la nominación al Oscar como mejor actriz. Aquí sí recomiendo leer primero el libro que ver la película. Siento que la sorpresa en la novela es mayor que la forma en que lo presentan en la cinta.

 

Historias cruzadas

La película que lanzó al estrellato a dos de las actrices favoritas del momento: Viola Davis y Octavia Spencer, además de contar con el rol protagónico de Emma Stone. Es una historia plagada de humor y drama, en la que se habla de los tiempos de segregación racial en los Estados Unidos. Una cinta que cumple como una buena adaptación de una gran novela que lleva por nombre Criadas y señoras de Kathryn Stockett, quien da un golpe de autoridad con su novela; saliéndose del drama extremo que sólo busca hacer sentir mal, para mezclar humor entre sus duras críticas a la gente blanca de esas épocas.

Personajes entrañables y situaciones inolvidables como la del regalo del pastel, harán que tengas una lectura amena y veas una película digna que le da vida a una historia bastante peculiar.

Me estás matando Susana

Sí, no es un error. No estás leyendo mal. Esta película que pasó sin pena ni gloria en el cine, a pesar de ser protagonizada por Gael García Bernal, es una joya en potencia, un diamante en bruto que quiere ser descubierto. Aunque no es una adaptación exacta, se basa en uno de los mejores libros mexicanos que jamás se hayan escrito: Ciudades desiertas de José Agustín.

Una novela que dignifica al mexicano y habla de cómo los “gringos” nos llegan a discriminar por nuestras raíces. El valor de la película es haberles dado vida a los personajes, y meterlos en un mundo moderno con todos sus traumas y complejos, en una historia de amor e infidelidades a granel, que terminan por ser un romance muy enfermo.

Vistos por separado son de lo mejor que podrás encontrar, juntos son una mezcla única. Disfrutarás a cada uno y verás que valen la pena.

LAS PEORES

El Hobbit

La obra cumbre de todo lo que se ha hecho mal al momento de llevar un libro icónico y clásico al cine. La ambición monetaria, el anhelo de billetes verdes llevaron al director Peter Jackson a destrozar el legado de JRR Tolkien, con esta irracional adaptación. Sí bien lo hizo de manera impecable con El señor de los anillos, aquí pecó de incongruente.

Un libro que en su momento fue creado como un cuento para niños que no pasa de las 300 páginas, Jackson lo convirtió en una trilogía de películas con una duración de casi tres horas cada una. Se inventó personajes, no respetó lineamientos e hizo lo que se le pegó su regalada gana. Las películas van de mal en peor y de verdad nunca me explicaré qué pasó por la cabeza de este respetado director.

Del libro también debo decir que no es lo mejor de Tolkien, y de repente cae en baches de demasiada poesía innecesaria. Pero no deja de ser uno de los grandes clásicos de la literatura universal.

El código Da Vinci

Debo aclarar que efectivamente soy fan de los libros de Dan Brown. Yo se que muchos los consideran como una aberración, pero la literatura se hizo para entretener y este escritor estadounidense sabe perfectamente cómo hacerlo. Dicho esto, paso a lo siguiente. Entre morbo, escándalo e inexactitudes históricas, la novela El código Da Vinci se convirtió en un fenómeno literario sin precedentes, en el que un historiador, Robert Langdon, va armando un rompecabezas para encontrar la verdad sobre temas religiosos que tienen que ver con María Magdalena y la divinidad de Jesús.

Todo estaba puesto para crear una serie de buenas películas, llenas de acción y entretenimiento. El resultado, la verdad ha sido muy mediocre; ya llevan tres y no levantan, a pesar de tener a Tom Hanks como protagonista. Las películas son muy planas y no supieron imprimir esa emoción vertiginosa que Brown sí da en los libros.

https://www.youtube.com/watch?v=EaYVzfLDOrg

La brújula dorada

Esta es una de las que más me duele. La trilogía de La materia oscura, del escritor Philip Pullman, es una obra maestra en la que se critican muchas de las acciones de la iglesia. El oscurantismo, el abuso de menores, la locura, la ciencia y la importancia de tener alma, todo disfrazado en una historia fantástica con animales parlantes, brujas malvadas y demás.

La película se queda muy lejos de crear algo remotamente bueno. Es sumamente aburrida, quita los mejores pasajes del libro; todo para no caer en polémicas, que no pudo evitar, ya que grupos conservadores llamaron a boicotearla. Pero ni así, ni por el morbo, ni por contar con un reparto de lujo con Nicole Kidman, Daniel Craig y Eva Green, ni así logró ser digna y se quedó sin darle vida a las secuelas.

Una pena. Sigo con una veladora encendida de que un valiente intentará filmar esta obra tan controversial como entretenida.

Crónicas de Narnia

Todo lo contrario a La brújula dorada, los libros de CS Lewis, son una historia filosófica sobre la vida de Dios y Jesús, disfrazada en un universo con animales que hablan, reyes y seres mitológicos luchando contra brujas buenas y malas.

El mundo dentro del ropero cautivó con la primera entrega como película: El león, la bruja y el ropero. Una película que gustó y abrió el camino a que se pudieran filmar las siete entregas de la exitosa saga literaria. Pero no, las cosas fueron de más a mucho menos. Vinieron un par de secuelas muy malas con El príncipe Caspián y La travesía del viajero del alba, que fracasaron en taquilla y crítica y cortaron de tajo la producción de esta serie fantástica.

Uno de los libros más leídos y con fans alrededor del mundo, pero que no tuvo éxito en la pantalla; tal vez porque la historia de Aslan fue adaptada en desorden de como son los libros.

La dalia negra

Uno de mis libros predilectos. Escrito por James Ellroy, se basa en el famoso caso que conmocionó a Hollywood y que fue nombrado como el de la dalia negra. Una joven que apareció sin vida y tirada en el camino, sin ningún órgano en su interior, con huellas de violencia, decapitada y con una mueca simulando una sonrisa. El caso nunca se pudo resolver y tiene muchas teorías de conspiración alrededor de él.

Ellroy creo una en su novela, que es soberbia. Habla de los caprichos de la dalia en vida; de un par de investigadores que toman el caso que en su tiempo libre son boxeadores, muy amigos pero que se dividirán al meterse en un triángulo amoroso.

Una historia llena de suspenso que merecía ser llevada al cine. Y todo pintaba bien en el momento que Brian de Palma tomó las riendas del proyecto; en el elenco destacaban nombres como el de Scarlett Johansson, Josh Harnett, Aaron Eckhart y Hillary Swank.

La película es una caricatura. No profundiza en la psicología de los personajes creados por el maestro de la novela policíaca, Ellroy. Todo parece un juego y le restó el tinte de terror que tiene el libro; se va por la fácil y termina siendo una película muy pobre para un libro tan completo.

El resplandor

No, usted no está leyendo mal. Me queda claro que es una de las obras maestras de uno de los grandes directores de la historia, Stanley Kubrick, pero siendo juzgada como una adaptación de un libro, la película será muy buena, pero nada, absolutamente nada tiene que ver con el, también buen libro creado por Stephen King. El problema es que la presentan como una adaptación, cuando pudieron poner ligeramente basada en… pero los personajes son los mismos, por lo que entonces se entiende como una adaptación de la novela de terror y suspenso.

Algunos de los cambios que se dan es el final, le quita los poderes sobrenaturales al hotel; hace feo a un personaje que en el libro es una rubia despampanante; hay algunos pasajes de terror sobrenatural que Kubrick omite.

King odia la película de Kubrick, que dicho sea de paso, es una de las mejores películas de suspenso y terror jamás filmadas. El libro de King es sumamente entretenido y encontrarás situaciones de locura como en ningún otro, pero uno y otro van en caminos muy distintos, por lo que la película no es una buena adaptación. En el libro no hay gemelas, no sale la mujer bella que se convierte en vieja, no hay jardín laberinto y no… no sale la icónica máquina de escribir.

El niño con el pijama de rayas

Un fenómeno literario creado por el escritor irlandés John Boyne, que se hizo famoso por la recomendación de boca en boca. Trata sobre la amistad que entabla un niño nazi con un judío que se encuentra refugiado en un campo de concentración. La inocencia de los niños es preciosa, es un libro que tiene mucha fuerza y un final espeluznante, que te deja perplejo de lo terribles que pueden llegar a ser los humanos.

El problema con la película es que es aburrida. Quieren filosofar de más y no le dan el peso a los niños que deberían tener, a fuerzas quieren abusar de los diálogos de los adultos. Querían vestirla como una nueva La vida es bella, pero realmente la película es bastante olvidable, no así el libro.

Otro punto negativo es que el traumático final de la novela es cambiado para suavizar todo en la adaptación cinematográfica, que con eso remata todo lo malo.

 

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

Laberinto     Cine

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El arte tiene la capacidad de sanar: Ismael Vargas

Publicada

on

Ismael Vargas
La exposición La vida: Tiempo codificado, del artista Ismael Vargas, reúne 25 obras de distintas etapas del artista. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Con 60 años de carrera sobre sus hombros, el maestro Ismael Vargas aún se emociona con la idea de inspirar a otras y otros —los más jóvenes, principalmente— a replantearse el mundo que los rodea a partir de la contemplación y el contacto con el arte.

Advertisement

Siker

“Tengo la esperanza de que el arte sea capaz de distraerlos. O sea, tengo la ilusión de poder rescatar su atención”, dice en entrevista exclusiva para Siker.

Advertisement

Banner publicitario

Con ese propósito, el destacado pintor tapatío se embarcó en la preparación de una exposición retrospectiva, titulada La vida: Tiempo codificado en la que reunirá 25 obras realizadas en distintos momentos de su trayectoria como artista, y que será exhibida en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara a partir del próximo martes 4 de noviembre.

Nacido en 1947 —cineasta, escritor, pintor y escultor—, Ismael Vargas encontró su vocación a los 13 años de edad, enamorado de las pinturas que se imprimían en las cajetillas de los cerillos con que su madre encendía la estufa.

Con la certeza inequívoca de que la pintura era el camino natural que le trazaba la vida, plasmó desde sus primeros lienzos las acumulaciones de objetos que atiborraban los puestos del mercado San Juan de Dios que visitaba de niño.

Sus obras están llenas de pequeñas palomas de barro, muñecas de cartón, trompos, canicas, mariposas y carritos de madera; acumulados de forma obsesiva como se acumulan las plegarias en las capillas o los Om en los monasterios. Una especie de vibración pictórica.

“Es una especie de mantra (…) Es una vibración. Cada vez que yo hago un cuadro, trato de que vibre”, dice y luego sostiene: “Ahora te puedo decir, 60 años después, que he comprobado que el arte tiene la capacidad de sanar a través de la contemplación”. 


Iniciaste tu carrera a los 13 años, ¿cómo comenzó todo?

Por frustración. Yo quería ser torero. Y cuando me enfrenté a un becerro, salí corriendo, y supe que me gustaba ver los toros desde la barrera. Luego quise ser cantante de ópera y no canto ni las de Cri-Cri. Por entonces, tenía tiempo de coleccionar y recortar las portadas de los cerillos Clásicos de Lujo que traían reproducciones de pinturas. Y yo no tenía libros de arte, pero hice una especie de libro de arte al pegar todas estas cartitas en un cuaderno. Y entonces, le pregunté a mi papá que qué era eso, y me dijo: es un bastidor en donde se monta una tela y con pinceles y colores se pinta lo que tú quieras. Eso me pareció magnífico. Y le dije: ¿me ayuda a intentar hacer uno? Y me dijo: sí, hagámoslo. Entonces hicimos un bastidor, con un costal de azúcar, lo abrimos, y eso fue lo que montamos.

¿Y qué pintaste?

Bueno, la ignorancia es atrevida. Copié nada menos que Santa Ana, la Virgen y el Niño (de Leonardo da Vinci). Fue maravilloso; al estarlo haciendo, durante el tiempo que duré haciéndolo, me pareció mágico. Era indescriptible la sensación que estaba viviendo. No solo en el acto, sino después del acto de pintar, todo el tiempo que estuviese en contacto con la obra.

¿Qué te ocurría? ¿Una especie de abstracción del mundo?

No. Al contrario, al contrario. Era la sensación de sentirme integrado, yo que siempre me sentí desintegrado del mundo. Me sentía parte del universo cuando me ponía a pintar. Y entonces, simplemente dije: yo quiero hacer eso.

Claro, inmediatamente después, porque tengo ese carácter, pensé: ¿pero yo qué voy a hacer? Ya existe Leonardo da Vinci, Rembrandt, Van Gogh… Todos los artistas que admiro. ¿Y yo qué? Afortunadamente, una voz interior me dijo: No vas a competir, no son las olimpiadas. El arte no es saber quién llega primero o quién puede más, sino es hablar de las cosas que emocionan. Ninguno de ellos nació en una vecindad, cerca del mercado San Juan de Dios, como tú. Y entonces, eso me dio la base de mi trabajo.

¿Tu entorno? ¿Tu contexto específico?

Sí. Mi trabajo es la acumulación, tanto de la fruta, de las máscaras, de las muñecas de cartón, así, como en los mercados, que todo lo hacen en rumas. Yo no pinto una manzana ni un cántaro, sino miles. Y esa fue mi solución para trabajar.

Han pasado décadas y te ha tocado ver periodos muy interesantes de México y el mundo. ¿Hay algún periodo en el que estuvieras desarrollando tu obra y te sintieras especialmente interesado?

No, siempre he ido desfasado en el tiempo. Yo no voy con el tiempo en que vivo. Mi interés es hacer algo que te emocione y que te haga sentir bien cuando lo ves, nada más. Yo no tengo mensajes que mandar ni mucho menos mensajes políticos. Es simplemente hacer un jardín y mostrártelo para que lo contemples.

¿Se trata solo de la contemplación?

Sí. Ahora te puedo decir, 60 años después, que he comprobado que el arte tiene la capacidad de sanar a través de la contemplación.

¿Cómo exactamente?

Pues, contemplar una obra puede transformarte. Transformar tu estado de ánimo de manera que tus defensas te protejan de una enfermedad o te eliminen un malestar. No estoy hablando de medicina. Estoy hablando del alma y de las emociones, pero es físico también, es físico. Tu sistema inmunológico se fortalece al ver algo que te emociona. Por lo tanto, te alivia.

Tu obra es particularmente bella, colorida, alegre…


Obsesiva. Es una especie de mantra. Esa es la otra parte que cura. Es una vibración. Cada vez que yo hago un cuadro, trato de que vibre. Y nosotros somos vibración, nosotros somos polvo de estrellas. Las plantas son polvo de estrellas, las piedras son polvo de estrellas. Lo que nos diferencia es la vibración. Vibramos a diferentes velocidades y por eso las plantas son como son y nosotros como somos.


Cuando una obra es oscura o violenta, ¿actúa a la inversa?

No, no, no. También puede ser sanadora. La imagen no tiene que ver con lo que a ti te sucede. Es un espejo. Depende del espectador. No es importante lo que nos sucede, sino lo que hacemos con lo que nos sucede. Yo, por las características de mi educación y mi contexto, podría ser un asesino. Tengo el derecho de matar. Pero, preferí hacer un jardín.

Tienes una nueva exposición en puerta. ¿Cómo nació el proyecto?

Por una invitación de la Universidad Panamericana que está interesada en abrir un ala de la universidad para el arte. Me preguntaron que si me gustaría participar en una exposición y acepté.

¿Por qué te gustó la idea?

Por el contacto con la juventud, que no va a las galerías. Entonces, pues, si la montaña no viene a mí, yo voy a la montaña.

¿Cuál es el concepto de la exposición?

Es una especie de retrospectiva porque son piezas de distintas épocas: papeles, óleos, esculturas, todas las técnicas que he trabajado. Obras desde el (año) 72’ hasta obras contemporáneas, hechas el mes pasado. 


Vamos a ver una línea de tiempo de 60 años de carrera…

Sí. Sesenta y dos años de carrera. Van a hacer falta algunas obras, de una etapa en que trabajaba piezas gigantescas.

¿Qué pasó con esas obras? He visto algunas y son impresionantes.


Tengo algunas, pero no hay espacio para exponerlas. Son obras monumentales de 12 metros.

Hablemos de los tiempos que corren. Me decías que los chicos no van a las galerías. Fue justamente eso lo que te interesó de esta nueva exposición; poder acercarte a los jóvenes con tu obra.

Sí, porque tengo la esperanza de que el arte sea capaz de distraerlos. O sea, tengo la ilusión de poder rescatar su atención.
Claro que está terrible, porque hace muchos años que nos están destruyendo, nos han hecho indiferentes, nos han estupidizado. Y si algo es importante es la curiosidad. Para que tú inventes un avión, tienes que tener la curiosidad de saber hacerlo que vuele y que no se te caiga.
En este caso, no me interesa que sean pintores. Lo que me interesa es que vean otra opción del mundo. Si una obra mía despierta su creatividad en el terreno que sea… a lo mejor no van a pintar, si no, van a manejar un aparato digital maravilloso que va a hacer algo holístico, qué sé yo.

Ese tipo de cosas ocurren con el arte…

Así es, exacto. En eso creo.

¿Hay planes a futuro con la exposición?

Sí, parece que estará en la Universidad (Panamericana Campus Guadalajara) hasta diciembre, y después se la van a llevar a la Ciudad de México y a algunos otros lugares. 


¿Eso te emociona?

Sí. Por lo mismo. No me importa que no esté a la venta mi obra, que no me compren. Eso nunca me ha interesado. Me interesa la posibilidad de que a algún niño, a algún joven le cambie la vida.

Ismael Vargas
El artista Ismael Vargas inaugura su exposición este martes en la Universidad Panamericana. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Continúa leyendo
Cultura

Tendrá reestreno mundial la zarzuela El Orgullo de Jalisco en el Teatro Degollado

Publicada

on

zarzuela El Orgullo de Jalisco

El próximo 14 de septiembre, el Teatro Degollado será escenario del reestreno mundial de la zarzuela El Orgullo de Jalisco, del compositor español Federico Moreno Torroba, con la presencia del tenor Plácido Domingo como invitado de honor. 

Advertisement

Siker

La obra vuelve a los escenarios tras 78 años de su estreno en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México.

Advertisement

Banner publicitario

La puesta en escena contará con la mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el rol de Cristina —papel que en 1947 interpretó Pepita Embil, madre de Plácido Domingo— y con el barítono mexicano Luis Ledesma como Paco Aldana. 

Ambos artistas han desarrollado una destacada trayectoria en escenarios internacionales como el Metropolitan Opera de Nueva York, la Royal Opera House de Londres, el Teatro alla Scala de Milán y el Teatro Colón de Buenos Aires.

Rescate patrimonial

Andrea Blanco Calderón, coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, explicó que el reestreno es un rescate patrimonial. 

La partitura, con libreto de Antonio Guzmán Aguilera, se localizó en 2020 por Rooney Josué Hernández Villanueva, quien realizó la edición crítica. El full score se encontraba en poder de la familia de Moreno Torroba y fue cedido a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

El secretario de Cultura, Gerardo Ascencio Rubio, destacó que “montar esta obra para nosotros, exactamente, 78 años después de su estreno y reestrenarla aquí en Guadalajara, donde no se presentó, realmente es un gusto, un honor y un aliciente para presentar a un público que tiene mucho tiempo y una larga tradición de gusto por el género de la zarzuela y por el género de la ópera en general”.

Plácido Domingo asistirá a la función

La producción reunirá a más de 130 artistas en escena, entre ellos 70 músicos de la Orquesta Sinfónica para la Escena de Jalisco y de la Orquesta Típica del Estado, 50 integrantes del Estudio de Ópera de Jalisco, el Coro del Estado y el Coro del Tec de Monterrey, todos bajo la dirección musical de Allen Vladimir Gómez Ruiz.

La dirección escénica estará a cargo de Leopoldo Falcón, conocido como “El Hombre Zarzuela de México”. La obra se presentará en tres actos que combinan la tradición española con aires populares mexicanos, en particular el son jalisciense.

Función especial

Plácido Domingo confirmó su asistencia como invitado de honor, en un evento que también representa un homenaje a la trayectoria de su madre. “El Orgullo de Jalisco” no figuraba hasta ahora en los catálogos internacionales de zarzuela, por lo que su reaparición en Guadalajara adquiere un carácter de rescate histórico y artístico.

La función está programada para el 14 de septiembre a las 18:00 horas en el Teatro Degollado. Los boletos están disponibles en Boletomovil.com y en taquillas del recinto, con precios que van de 50 a mil pesos.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO