Cultura
Uxue Alberdi: consejos para politizar las emociones

Hay momentos vitales que construyen personajes de ficción y hay espacios habitados que vale la pena renombrar a través de un texto. Así funciona la literatura para Uxue Alberdi (Elgóibar, Guipúzcoa, 1984), escritora del País Vasco que visitó Guadalajara trayendo en la maleta su más reciente novela traducida al castellano, JenisJoplin, un relato que politiza las emociones desde el punto de vista de la feminidad en voz de un personaje contestatario y arrebatado, Nagore Vargas; en los albores del fin de un evento que marcó al Siglo XX, el conflicto separatista vasco.
Alberdi, quien además es cantante de bertsolari –improvisaciones populares de versos en vasco–, solía escribir relatos un poco más distanciados de sus preocupaciones más inmediatas y contextos personales, pero ahora ha retornado a casa, un pueblo pequeño, para construir una historia salpicada de reflexiones de su generación. Nagore (la JenisJoplin del título) es una chica activista quien es diagnosticada con VIH. No es Uxue, pero sí que rescata muchas de sus inquietudes.
¿Cómo construyes un personaje?
Normalmente parto de alguien más o de experiencias mías, y luego lo voy elaborando. Es un poco un misterio. Creo que era Fitzgerald quien decía que si partes de un arquetipo, no te sale nada creíble, y que si partes de lo humano, puedes llegar a crear un arquetipo.
Es notorio que para Alberdi, la literatura es implicación, justo en el momento en que explica como desarrolla sus personajes su memoria se descuelga hacia su padre, quien inspiró a uno de sus personajes en un relato reciente sobre una familia que busca mantener a su padre vivo cuando este se va haciendo mayor. Su padre es un nadador de cepa, y cada año hacía una travesía de tres kilómetros a nado, la cual, por el peso de los años la ha cancelado ya. En este afán tan humano de aferrarse a la vitalidad y detener el tiempo, su hermano propuso hacer una carrera más corta entre los tres. La cual, finalmente, el padre ganó.
Yo me sentía súper contenta de estar nadando junto a mi padre, de repente él empezó a nadar más rápido y yo no le podía seguir, fue una alegría inmensa de decir: “aún me gana mi padre”.
Así es como la autora roba pedazos a la realidad para construir desde la ficción: buscando emociones universalmente reconocibles.
¿Cómo funciono esto para el caso de ‘JenisJoplin’?
En su caso yo me basaba sobre todo en dos amigas mías, tienen mucho su carácter, pero me doy cuenta también que siempre uso los personajes para volcar algo mío, es verdad que mi biografía no tiene mucho que ver con el personaje de Nagore Vargas, ella es más contestataria y radical, yo soy más moderada. Pero sí hay una pulsión de fondo hacia esa ambivalencia hacia lo masculino y el padre, hacia el patriarcado, y hay esa resistencia a la vulnerabilidad, a querer ser autosuficiente.
Aquí, la escritora revela que cuando rasca a sus personajes, encuentra sus propias venas. Por ejemplo, la forma en que Nagore vive su sexualidad de manera abierta y directa, y quien luego es castrada al contraer el SIDA, la hizo cuestionar su propia sexualidad, trastocada en el momento de ser madre.
La maternidad fue muchas cosas, pero fue un susto la castración erótica, nadie me había hablado de eso. Entonces también me he puesto a pensar, como me he relacionado con los hombres, cómo se ha definido mi sexualidad. (…) La madre como concepto no está en el mercado sexual, no puedes ligar conmigo. Ahí volqué ciertas emociones en el personaje, no lo construí para hablar de esto, pero sí que me ayudó. Yo no sé lo que es sentir la castración por una enfermedad, pero sí que sé lo que es tener que re-sexualizar mi propio cuerpo, pensar ‘qué pasa con lo erótico en una casa llena de juguetes y de pañales’.
¿Qué rol juega en tus relatos el contexto socio-político?
Para mí era importante contar un conflicto político desde un punto de vista emocional y politizar también las emociones y la vulnerabilidad, era importante construir bien la psicología de Nagore Vargas. El espacio tiempo es lo que más me atrapa en la literatura. Ursula K. Le Guin decía que si en una novela el espacio no es más que necesario, el escritor o escritora ha fracasado, el espacio tiene que hablar, cuando leemos ‘el mar’, eso nos está diciendo algo, las calles son más que un mero atravesar, tienen que estar vivas.
En JanisJoplin, Uxue regresa a su infancia y a lo que le inquietaba durante el conflicto de ETA, vuelve a aquellos días en los que el desayuno familiar tenía como banda sonora un atentado, una manifestación, una barricada o un incendio. Es un regresar a sus calles, pero también a los amigos perdidos por contagios de VIH, y contar, con una perspectiva de género, un relato político que siempre había sido visto desde la mirada masculina.
Sentía la necesidad de atreverme a renombrar nuestra vivencia. Es curioso porque cuando se publicó este libro, por primera vez sentí el reconocimiento de escritores hombres, era como ‘ah, ahora sí ya sabes escribir sobre cosas importantes’.
¿Viniendo del País Vasco, cómo es tu relación con ese monstruo de la literatura en castellano?
Es una relación ambivalente, es la primera vez que un libro mío se publica y distribuye en tantos sitios. Es una alegría cada traducción a cualquier idioma. Somos muy conscientes de la diferencia en la dimensión de los idiomas y los riesgos que esto acarrea. Las literaturas que escribimos en idiomas no hegemónicos tenemos también un complejo, un auto menosprecio, siempre hemos pensado que escribimos bien para nuestro pequeño lugar. Ser traducida es una manera también de tomarle temperatura no sólo a tu obra, sino a tu sistema político.
Sobre el autor
Oliver Zazueta es Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara y Licenciado en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septien, actualmente cursa la maestría en Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO, en Guadalajara, Jalisco, México.
Trabajó como periodista por 13 años para Grupo Reforma en temas culturales – música, cine, literatura–, política, educación y deportes. Colaborador del sitio digital cuarta.mx, ahora siker.com, con la columna Altavox, y productos editoriales diversos, así como de la revista Magis del ITESO.
Fotos: Cortesía Instituto Vasco Etxepare / Maru Martí
Cultura
ArtWknd llega a Guadalajara

Guadalajara se suma a la plataforma ArtWknd 2025, que presentará del 30 de enero al 2 de febrero, una propuesta enfocada en el arte contemporáneo.
La alcaldesa tapatía, Verónica Delgadillo, destacó que este programa consolida a la Ciudad como una plataforma artística de proyección internacional.
“Tomar el espacio público, llenarlo de arte, de cultura y de diferentes expresiones, nos permite convivir, conocernos, reconocernos, reencontrarnos y hacer comunidad”, afirmó la munícipe durante la presentación de las actividades.

El programa incluirá intervenciones artísticas en espacios públicos emblemáticos como el Parque de El Refugio y el Parque José Clemente Orozco, así como exposiciones en el Museo Raúl Anguiano (Mura) y el Museo Panteón de Belén.
Crystal Zavala López, coordinadora general de Construcción de Comunidad, describió el evento como uno de los grandes proyectos del año, donde Guadalajara convierte el espacio público en una galería.
Por su parte, Carlos González Martínez, director de Cultura de Guadalajara, presentó la programación, que incluye actividades como un videomapping en la Catedral de Guadalajara, intervenciones en el Paseo Alcalde y exposiciones en el Mura.
La programación completa puede consultarse en el siguiente enlace: https://guadalajara.gob.mx/gdlWeb/#/detalle/2849/Programa-publico-ART-WKND-GDL-2025
Cultura
El Musa rompe récord de asistencia en 2024

El Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa) registró 154 mil 872 visitantes durante 2024.
Este número supera los 141 mil 594 visitantes contabilizados en 2023 y eleva el total acumulado a un millón 244 mil 85 personas desde el inicio del registro en 2013, actualizado al 5 de enero de 2025.
La exposición con mayor número de asistentes en 2024 fue “Los secretos del color”, organizada en colaboración con el Museo Franz Mayer y curada por Abraham Villavicencio, con 42 mil 592 visitas.
La muestra “Yo he sufrido más que Cristo”, de Manuel González Serrano, ocupó el segundo lugar con 41 mil 172 visitantes.
Durante el año pasado, el Musa presentó 15 exhibiciones y participó en DIVERSEartLA, dentro del evento LA Art Show en Estados Unidos, con el proyecto “Falsa memoria de un pasado verdadero”, que incluyó el uso de inteligencia artificial.
El registro anual no considera las cifras de 2019, cuando el museo presentó “En casa con mis monstruos”, una exposición de Guillermo del Toro organizada por el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, que requirió boletos de acceso con costo.
El museo tiene actualmente cuatro exhibiciones abiertas al público.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025