Connect with us

Altavox

Insomnios, madrugadas y amaneceres

Publicada

«Mis insomnios están poblados de diálogos imaginarios, lecturas, invenciones, presencia, poesía. Pero también, lógicamente, de sonidos intraducibles».

Alberto Ruy Sánchez
Elogio del Insomnio

Hay pocas razones para estar despiertos y conscientes en el alba: O te has metido una fiesta de miedo o a sueles comenzar a trabajar a esa hora; también puede ser que te haya pegado un insomnio monumental, para cuyo caso, el amanecer podría venir acompañado de una insufrible vigilia y de una madrugada de desazón.

Los noctámbulos de cepa, aquellos que no requieren de un estímulo social para pasar las noches en vela, van al encuentro de la noche con el estigma del aislamiento y la observancia del yo, a menos que Netflix, Spotify y anexas se crucen en el camino y arruinen el momento interior.

«Morning Stars» / Hamilton Leithauser + Rostam

Dice Alberto Ruy Sánchez, en Elogio del Insomnio, que la noche nunca es tan solo ausencia de luz sino compuerta que se abre piel adentro hacia la inmensa carnavalidad que todos somos. Nunca mejor dicho.

El momento en que todos duermen y tú te mantienes despierto es, a veces, cuna de epifanías, de conexiones trascendentales, de observación inaudita de lo que nos pasa, pero también de lo que nos rodea. Para mayor de deleite, pueda quizá ser ruta de los amantes, pertenencia de la pasión.

«Padre Nuestro» / Los Fabulosos Cadillacs

Si se ha perdido el miedo a ser asaltado o violentado, la penumbra tardía y la aurora pueden ser, además, un bacanal de descubrimientos. Durante un viaje a Buenos Aires, nuestros anfitriones insistieron en un recorrido nocturno que culminó al despuntar el día.

Nos resistíamos al principio, e incluso el grupo se fue llenando de desertores conforme avanzaba la noche, para quedar solamente dos personas acompañando a los entusiastas porteños.

Encontramos un catálogo despampanante de personajes nocturnos, desde el anciano cantor de tango hasta el homosexual intenso de la alborada. La memoria, y no el olvido, agradece hoy día esa jornada, convertida en referencia en este texto.

«Because The Night» / Patti Smith

En uno de sus primeros trabajos, la crónica Nueva York, Ciudad de Cosas Inadvertidas, el periodista Gay Talese disecciona infinidad de detalles que el neoyorquino comúnmente no aprecia de su Gran Manzana, obviamente, la mayoría sucedía durante la noche y los primeros rayos del sol, constituyéndose en un amplio reino de lo desconocido.

«A las 5 de la mañana Manhattan es una ciudad de trompetistas cansados y cantineros que regresan a casa. Las palomas se apropian de Park Avenue y se pavonean sin rivales en medio de la calle. Ésta es la hora más serena de Manhattan. Casi todos los personajes nocturnos se han perdido de vista, pero los diurnos no aparecen aún. Los camioneros y taxistas ya están despabilados, pero no perturban el ambiente», dice Talese con agraciada descripción.

«Amaneceres» / Los Músicos de José

El escritor se da vuelo con una minuciosa y clasificada descripción del ambiente de los gatos de la urbe, esquivos y amenazantes, útiles para exterminar la epidemia de ratas de los muelles, amos de los tambos de basura y amantes de las sobras de los buenos restaurantes.

Fin y principio a la vez, el amanecer es ese tiempo indeterminado al que se llega, inevitablemente, después de horas de insomnio, o tal vez si no se es tan osado, después de un sueño reparador que comience a las 8 de la noche, haciendo honor a los gallinas.

«Amanece» / Herencia de Timbiquí

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Altavox

¡Huy, qué miedo!

Publicada

on

¡Huy, qué miedo!...

¡Huy, qué miedo!…

Monstruos, fantasmas, espectros, demonios, psicópatas y asesinos seriales, el catálogo del miedo es vasto. El cine, la televisión (y ahora el streaming) se han encargado de difundirlo y popularizarlo durante buena parte del Siglo 20 y lo que llevamos del 21.

Es la canción la que le ha dado un toque lúdico a lo que pretende ser aterrador. Te presentamos algunas piezas sonoras que se han encargado de darle encanto a relatos freak, paródicos y oscuros, y que hoy en día se ganaron un sitio en la categoría de clásicos.

“Banana Boat Song” / Harry Belafonte

El director Tim Burton recurrió al calypso de los años 50, en la voz de Harry Belafonte Jr. para ambientar su filme Beetlejuice (1988), la historia de un fantasma irreverente y mal portado (encarnado por Michael Keaton), que le hace la vida de cuadritos a dos fantasmas recién fallecidos y a una joven chica. Dos piezas de esta cinta se han vuelto emblemáticas, “Banana Boat Song” y “Jump In The Line”.

“The Munster Theme” / Los Straijackets

Compuesto por Jack Marshall, este tema instrumental sirvió de preámbulo a la serie televisiva que en México se tituló La Familia Monster (1964-1966) sobre una disfuncional familia de monstruos y vampiros. Los Straijackets hicieron suya la versión y le dieron un aire mucho más surf que la original.

“El Médico Brujo” / El Loco Valdez

Esta canción fue parte de la película Dos Fantasmas y Una Muchacha (1958), en la que participaron Germán Valdés “Tin Tan” y su hermano Manuel “El Loco” Valdés. Cabe destacar que la pieza, cantada por El Loco, se popularizó con los años y entró a varios recopilatorios. Los comediantes también hicieron otro filme con espectros cantarines, llamado Los Fantasmas Burlones (1963).

“Esto Es Halloween” / Elenco de El Extraño Mundo de Jack

Otro clásico del género, dirigido por Henry Selick y producido por Tim Burtones la historia de The Nightmare Before Christmas (1993) –que en nuestro país tuvo el infame nombre de El Extraño Mundo de Jack—, filme animado en stop motion en donde Jack Skellington rey de Halloween Town decide hacerse con el control de la Navidad. La canción de apertura es contundente.

“Time Warp” / Elenco de The Rocky Horror Picture Show

The Rock Horror Picture Show hoy es considerada una película de culto por su estética, contenido y apuesta creativa. Este musical, que llegó primero al teatro como un tributo al cine de terror y ciencia ficción de serie B y que finalmente fue filmado en 1975 bajo la dirección de Jim Sharman, introdujo elementos de travestismo, sexualidad y personajes marginales. “Time Warp” es la canción insignia de esta cinta.

“Tubular Bells” / Mike Oldfield

Parte de una obra completa durante el apogeo del progresivo, del disco Tubular Bells (1973) del compositor y multiinstrumentista británico Mike Oldfield, este fragmento se hizo icónico al ser parte de la banda sonora del filme El Exorcista (1973) de William Friedkin, en el que una niña es poseída por el demonio Pazuzu.

 

 

 

Etiquetas:  Altavox      Oliver Zazueta      Entretenimiento

 

(JCS)

Continúa leyendo

Altavox

Cuando la canción sangra

Publicada

on

2 de octubre no se olvida,

Cuando la canción sangra…

Fueron algunas de las noches más oscuras de la memoria histórica de la humanidad, en las que el poder usó la violencia de manera excesiva y autoritaria, en las que la sangre corrió y manchó el pavimento y eliminó, sólo temporalmente, las ansias de cambio y revolución. En México, esta semana se cumplen 50 años de la masacre a estudiantes realizada el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero aquí, al igual que en otras latitudes, la música ha sido uno de los escudos en contra del olvido y la irrelevancia, a favor de la justicia y la verdad histórica. He aquí algunos ejemplos:

“Antes de Que Nos Olviden” / Caifanes

Este tema es todo un himno para la generación que vivió su juventud en los años 90, pero además es el tributo que la banda Caifanes le rindió a los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, así como a otros grupos vulnerados por el Estado mexicano como los indígenas. Aquí una versión especial hecha por Saúl Hernández, Gran Sur, Meme y Torreblanca para los premios Ariel 2018. Otros proyectos nacionales como Maldita Vecindad, Panteón Rococo, El Tri u Óscar Chavez, han compuesto piezas dedicadas al movimiento del 68.

“Ari Im Sokhag” / Serj Tankian ft. Larisa Ryan

Tema oficial del filme 1915, dirigido por Garin Hovannisian, en el cual se habla del llamado Genocidio Armenio, evento durante el cual cerca de dos millones de armenios fueron deportados y masacrados por el gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano. Esta es una reversión de la composición original de Barsegh Kanachyan, hecha por Serj Tankian, vocalista de System of a Down.

Sunday Bloody Sunday / U2

En su disco War (1982), la banda irlandesa U2 creó un tema que hace referencia a los trágicos sucesos de la ciudad de Derry en Irlanda del Norte, el 30 de enero de 1972, cuando una protesta en contra de una ley para encerrar a sospechosos de terrorismo sin juicio – en medio del contexto del conflicto entre el IRA y el gobierno británico—, terminó con 14 muertos en lo que después fue llamado “Domingo Sangriento de 1972”.

“The Guns of Brixton” / Nouvelle Vague

Dentro del ya legendario álbum London Calling (1979), de la agrupación británica The Clash, venía este track de influencia reggae, cuya letra, compuesta por el bajista Paul Simonon, hace referencia a los disturbios callejeros de Brixton, motivados por la crisis económica y la represión de la policía. Bandas como Arcade Fire y Los Fabulosos Cadillacs han reversionado el tema, aquí te presentamos la versión de Nouvelle Vague.

“Yo Pisaré Las Calles Nuevamente” / Reincidentes

La banda sevillana de punk Reincidentes retomó este tema original del cantautor cubano Pablo Milanés que recuerda al golpe militar dado en contra de Salvador Allende en Chile el 11 de septiembre de 1973 y que a la postre, causaría miles de asesinatos y desapariciones atribuidos a la junta castrense que encabezó Augusto Pinochet.

“Papaotuai” / Stromaë

En los 90, la guerra en Ruanda trajo severas perdidas y muertes masivas, una masacre que contabiliza cerca de un millón de víctimas de la minoría Tutsi. Artistas como Gaël Faye o Stromaë han dedicado temas a esta tragedia en la que muchos de sus familiares estuvieron involucrados. En “Papaotuai”, Stromaë de origen belgo-ruandés recuerda a su padre, a quien perdió en este conflicto.

 

Altavox       Oliver Zazueta 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO