Altavox
Lo que no (sí) vivimos

La añoranza es una característica que en la mente humana se mueve hacia atrás, pero también hacia adelante; ¿cuántas veces no se ha sorprendido usted en ambas situaciones, experimentado la nostalgia por aquellos años felices en los que el corazón nos daba un vuelco a la menor provocación o fantaseando melancólicamente sobre situaciones que le hubiese gustado que ocurrieran?
Call Me By Your Name, el celebrado filme de Luca Guadagnino que celebra la voluntad de amar a quien se desee y contra todo, entrega un instante de este anhelo insatisfecho. Bajo advertencia de spoiler, pero sin revelar la trama, hay que decir que la escena tiene una dosis lo suficientemente capaz de estrujar hasta el corazón de un troll.
El padre del protagonista se abre por completo y entrega una confidencia que será un giro de tuerca que nos invitará a reflexionar sobre nuestra propia existencia, un golpe de efecto maestro de la película que esta semana llegó a cartelera.
“Si hay dolor, aliméntalo. Si hay una llama, no la apagues, no seas cruel con lo que sientes. Nos despojamos de tanto con tal de curarnos lo más rápido posible, que acabamos rompiéndonos a los 30 años. Cada vez tenemos menos que ofrecer cuando empezamos con alguien nuevo. Nuestros corazones y cuerpos se nos regalan una vez en la vida. Antes de que te des cuenta, tu corazón ya estará gastado. Y llegará un punto en que nadie querrá mirar tu cuerpo”, le dice el profesor Perlman’s a su hijo Elio, luego de confesarle su envidia por esa capacidad del joven de entregarse intensamente, algo que él no tuvo.
“Mistery of Love” / Sufjan Stevens
Es curioso que cada cultura tenga su propio término con traducciones literales complicadas cuando se trata de hablar de esta sensación tan peculiar. Saudade llaman los portugueses, gallegos y brasileños a esa emoción vinculada a aquella cosa hermosa que alguna vez fue nuestra, pero que hoy sabemos que no volverá; hiraeth le dicen los galeses, enyorança los catalanes.
Uno de los términos que más llama la atención es la sehnsucht alemana, una palabra muy vinculada al periodo del Romanticismo, que hace alusión al anhelo de lo inasequible, de lo etéreo o lo intangible, al deseo por el deseo.
In Illo Tempore (en aquel tiempo) es la locución latina a la que hace referencia el filósofo Mircea Eliade al referirse al mito del eterno retorno, recurrente en las sociedades humanas sacras y primigenias (y perpetuado en algunos ritos contemporáneos) para definir su propia trascendencia en el devenir histórico a través de la reproducción de los ciclos: Lo que vivimos y viviremos ya fue vivido nos dice. La frase convencional “todo tiempo pasado fue mejor” se nutre de este patrón.
“The Suburbs” / Arcade Fire
https://www.youtube.com/watch?v=f1BGI3e0Aak
En la sociedad postindustrial e híperconectada, sin embargo, la visión de la vida más bien se aleja de esta percepción, para suplantarla por una zozobra infinita por nuestra incapacidad de vivir varias existencias a la vez, como afirma el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, “se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede”. Así, padecemos una sobre explotación del yo ante la insaciable necesidad de vivir la mayor cantidad de experiencias posibles y alcanzar la realización individual.
La raíz griega de nostalgia viene de nesthai (regreso a casa) y algo (sufrimiento), es decir el sufrimiento causado por el no retorno al hogar, hayamos estado ahí o no. “No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”, explica Joaquín Sabina en una de sus canciones más conocidas. El paso siguiente sea quizá saber qué hacer con ese sentimiento que nos carcome, saber que, como ocurre en con la niña de Intensamente, esa imbricada película de Pixar sobre las emociones, la tristeza y el desasosiego sean probablemente el motor para ir hacia adelante. No nos queda de otra.
“1979” / Smashing Pumpkins
“Turn, Turn, Turn”, / The Birds
Altavox
¡Huy, qué miedo!

¡Huy, qué miedo!…
Monstruos, fantasmas, espectros, demonios, psicópatas y asesinos seriales, el catálogo del miedo es vasto. El cine, la televisión (y ahora el streaming) se han encargado de difundirlo y popularizarlo durante buena parte del Siglo 20 y lo que llevamos del 21.
Es la canción la que le ha dado un toque lúdico a lo que pretende ser aterrador. Te presentamos algunas piezas sonoras que se han encargado de darle encanto a relatos freak, paródicos y oscuros, y que hoy en día se ganaron un sitio en la categoría de clásicos.
“Banana Boat Song” / Harry Belafonte
El director Tim Burton recurrió al calypso de los años 50, en la voz de Harry Belafonte Jr. para ambientar su filme Beetlejuice (1988), la historia de un fantasma irreverente y mal portado (encarnado por Michael Keaton), que le hace la vida de cuadritos a dos fantasmas recién fallecidos y a una joven chica. Dos piezas de esta cinta se han vuelto emblemáticas, “Banana Boat Song” y “Jump In The Line”.
“The Munster Theme” / Los Straijackets
Compuesto por Jack Marshall, este tema instrumental sirvió de preámbulo a la serie televisiva que en México se tituló La Familia Monster (1964-1966) sobre una disfuncional familia de monstruos y vampiros. Los Straijackets hicieron suya la versión y le dieron un aire mucho más surf que la original.
“El Médico Brujo” / El Loco Valdez
Esta canción fue parte de la película Dos Fantasmas y Una Muchacha (1958), en la que participaron Germán Valdés “Tin Tan” y su hermano Manuel “El Loco” Valdés. Cabe destacar que la pieza, cantada por El Loco, se popularizó con los años y entró a varios recopilatorios. Los comediantes también hicieron otro filme con espectros cantarines, llamado Los Fantasmas Burlones (1963).
“Esto Es Halloween” / Elenco de El Extraño Mundo de Jack
Otro clásico del género, dirigido por Henry Selick y producido por Tim Burton, es la historia de The Nightmare Before Christmas (1993) –que en nuestro país tuvo el infame nombre de El Extraño Mundo de Jack—, filme animado en stop motion en donde Jack Skellington rey de Halloween Town decide hacerse con el control de la Navidad. La canción de apertura es contundente.
“Time Warp” / Elenco de The Rocky Horror Picture Show
The Rock Horror Picture Show hoy es considerada una película de culto por su estética, contenido y apuesta creativa. Este musical, que llegó primero al teatro como un tributo al cine de terror y ciencia ficción de serie B y que finalmente fue filmado en 1975 bajo la dirección de Jim Sharman, introdujo elementos de travestismo, sexualidad y personajes marginales. “Time Warp” es la canción insignia de esta cinta.
“Tubular Bells” / Mike Oldfield
Parte de una obra completa durante el apogeo del progresivo, del disco Tubular Bells (1973) del compositor y multiinstrumentista británico Mike Oldfield, este fragmento se hizo icónico al ser parte de la banda sonora del filme El Exorcista (1973) de William Friedkin, en el que una niña es poseída por el demonio Pazuzu.
Etiquetas: Altavox Oliver Zazueta Entretenimiento
(JCS)
Altavox
Cuando la canción sangra

Cuando la canción sangra…
Fueron algunas de las noches más oscuras de la memoria histórica de la humanidad, en las que el poder usó la violencia de manera excesiva y autoritaria, en las que la sangre corrió y manchó el pavimento y eliminó, sólo temporalmente, las ansias de cambio y revolución. En México, esta semana se cumplen 50 años de la masacre a estudiantes realizada el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero aquí, al igual que en otras latitudes, la música ha sido uno de los escudos en contra del olvido y la irrelevancia, a favor de la justicia y la verdad histórica. He aquí algunos ejemplos:
“Antes de Que Nos Olviden” / Caifanes
Este tema es todo un himno para la generación que vivió su juventud en los años 90, pero además es el tributo que la banda Caifanes le rindió a los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, así como a otros grupos vulnerados por el Estado mexicano como los indígenas. Aquí una versión especial hecha por Saúl Hernández, Gran Sur, Meme y Torreblanca para los premios Ariel 2018. Otros proyectos nacionales como Maldita Vecindad, Panteón Rococo, El Tri u Óscar Chavez, han compuesto piezas dedicadas al movimiento del 68.
“Ari Im Sokhag” / Serj Tankian ft. Larisa Ryan
Tema oficial del filme 1915, dirigido por Garin Hovannisian, en el cual se habla del llamado Genocidio Armenio, evento durante el cual cerca de dos millones de armenios fueron deportados y masacrados por el gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano. Esta es una reversión de la composición original de Barsegh Kanachyan, hecha por Serj Tankian, vocalista de System of a Down.
Sunday Bloody Sunday / U2
En su disco War (1982), la banda irlandesa U2 creó un tema que hace referencia a los trágicos sucesos de la ciudad de Derry en Irlanda del Norte, el 30 de enero de 1972, cuando una protesta en contra de una ley para encerrar a sospechosos de terrorismo sin juicio – en medio del contexto del conflicto entre el IRA y el gobierno británico—, terminó con 14 muertos en lo que después fue llamado “Domingo Sangriento de 1972”.
“The Guns of Brixton” / Nouvelle Vague
Dentro del ya legendario álbum London Calling (1979), de la agrupación británica The Clash, venía este track de influencia reggae, cuya letra, compuesta por el bajista Paul Simonon, hace referencia a los disturbios callejeros de Brixton, motivados por la crisis económica y la represión de la policía. Bandas como Arcade Fire y Los Fabulosos Cadillacs han reversionado el tema, aquí te presentamos la versión de Nouvelle Vague.
“Yo Pisaré Las Calles Nuevamente” / Reincidentes
La banda sevillana de punk Reincidentes retomó este tema original del cantautor cubano Pablo Milanés que recuerda al golpe militar dado en contra de Salvador Allende en Chile el 11 de septiembre de 1973 y que a la postre, causaría miles de asesinatos y desapariciones atribuidos a la junta castrense que encabezó Augusto Pinochet.
“Papaotuai” / Stromaë
En los 90, la guerra en Ruanda trajo severas perdidas y muertes masivas, una masacre que contabiliza cerca de un millón de víctimas de la minoría Tutsi. Artistas como Gaël Faye o Stromaë han dedicado temas a esta tragedia en la que muchos de sus familiares estuvieron involucrados. En “Papaotuai”, Stromaë de origen belgo-ruandés recuerda a su padre, a quien perdió en este conflicto.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje