Cine
Sorrentino: prólogo de una vida poética

La vida es potencia y posibilidad constante, pero también es marea brava que nos agita, que nos interpela como presencia y nos exige tener una relación intensa con ella. Un creador, siempre que echa la mirada hacia atrás, puede detectar el momento justo en que la semilla de esa potencia se depositó en su interno. De eso va Fue la Mano de Dios (2021), la obra más personal de Paolo Sorrentino, que este mes se estrenó en Netflix.
La reflexión sobre el sentido de la obra de arte, en este caso el cine, no es una novedad en el panorama fílmico. En esta apuesta del cine visto desde el cine, estamos ante la atenta invitación a explorar los impulsos más personales de los realizadores y como la vida misma también transcurre detrás y antes de las cámaras, así lo vemos en La Noche Americana (1973) de François Truffaut, Cinema Paradiso (1988) de Giuseppe Tornatore o en la más reciente Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar, quien hace un recuento de la complicada existencia post-cinematográfica de un director en decadencia.
Sorrentino hace el viaje a la inversa, desde la ficción visita los primeros años de un futuro director de cine –seguramente un dopelgänger de él mismo–, y a través de postales cotidianas nos muestra donde surgen sus inquietudes vitales. Como telón de fondo usa una ciudad de Nápoles de los años 80, una urbe embebida en el éxtasis de un Diego Armando Maradona, quien en el mejor momento de su carrera llegó a vestir la playera del equipo local.
Cada escena y cada secuencia en Fue la Mano de Dios parecen ser construidas como una serie de viñetas que sirven como guías para la vida artística del cineasta. Está ahí la influencia de los padres, su amor y traumas propios; está el ídolo inmaculado, ver a Maradona quedarse después de los entrenamientos a practicar tiros libres, uno tras otro, se convierte en una advertencia sobre el valor de la persistencia en la vida, y un partido de futbol puede ser una casualidad mágica que nos salva de un destino fatídico. Nada parece al azar, hasta el sexo fortuito y la fiesta improvisada dejan de serlo y se convierten en una lección de vida para Sorrentino, esa virtud ya se asomaba en su anterior y premiada obra, La Gran Belleza, donde detrás de la aparente frivolidad de la vida leve de Roma se asoma una inquietud filosófica.
Sorrentino pues, ahora nos cuenta, de dónde sale lo que cuenta. Cava hondo y va a sus entrañas. Si en la Gran Belleza se trataba de lo magnánimo, de lo que nos seduce y cautiva del mundo exterior, en Fue La Mano de Dios la pulsación va hacia adentro. La primera mitad transita como una película familiar, costumbrista y un retrato comunitario: Conocemos a una familia tradicional napolitana que vive en un conjunto de departamentos –padre, madre y tres hijos—, así como otros personajes que orbitan alrededor de ellos cada uno con sus complejidades: una tía que desborda sensualidad, sufre de un matrimonio infeliz y cruza la línea de la realidad; un traficante que ama la fiesta y la libertad; una mujer santurrona y ya entrada en años que vive sólo para quejarse.
El filme, no obstante, a partir de la segunda mitad desnuda completamente el anhelo narrativo de Sorrentino, y nos entrega al menos tres momentos de genialidad, basados en diálogos que confrontan y que curiosamente tienen que ver con personajes que aparentan no tener trascendencia, mientras que aquellos que parecían que sí, no son más que un Macguffin que permiten avanzar la trama hacia lo que realmente importa, una reflexión acerca del rol fundamental que el gozo y el dolor juegan en la obra artística.
Hölderlin, el filósofo poeta decía que allí donde crece el peligro, crece también la salvación y Sorrentino parece ser consciente de ello. Sabe que sin la fuerza perturbadora de lo poético esa realidad que golpea con fuerza en nuestras narices estaría vacía, sabe también que la alegoría existe en el vivir mismo, no sólo en la obra cinematográfica, sino también en el ejercicio de la imaginación y la sensibilidad cotidianas, y lanza un desafío directo a quienes lo ven: ¿Tienes algo que contar?, pues hazlo.
Cine
¿Quieres ir al CINE GRATIS? ¡ZIMA y Siker, invitan!

Si lo tuyo es el cine independiente, los thrillers y el terror no puedes perderte Asesino Serial (Strange Darling) del director J.T. Mollner.
El realizador estadounidense regresa a la pantalla grande con la historia de una joven mujer que, luego de tener una aventura de una sola noche con un tipo inquietante, se ve perseguida a muerte.
Protagonizada por Willa Fitzgerald y Kyle Gallner, la cinta ha tenido una muy buena recepción de la crítica profesional que la ha calificado de ser “absolutamente inesperada” y “el mejor thriller del año”.
“Se notan las influencias cinematográficas, pero Strange Darling es algo propio, y, además, es el mejor thriller del año”, según el sitio Digital Spy.
“Strange Darling no deja de dar vueltas de tuerca”, publicó Thomas Floyd para el Washington Post.
La premier de Asesino Serial se llevará a cabo a las 20:00 horas de este martes 25 de febrero en Cinépolis Centro Sur.
Si quieres ganarte un pase doble para asistir a la función sólo debes etiquetar en la publicación de Facebook de esta nota a la persona con quien te gustaría asistir y escribir por qué te gusta el cine de terror.
¡Mucho éxito! ¡ZIMA y Siker, invitan!
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LEMUS DICE NO A REFORMA SOBRE INFANCIAS TRANS EN JALISCO
Cine
¿Quieres ir al CINE GRATIS? ¡ZIMA y Siker, invitan!

Si lo tuyo es el cine de terror y la intriga, no puedes perderte la oportunidad de ganar un pase doble para la premier de Médium, del director y guionista irlandés, Damian McCarthy.
La cinta narra la historia de Darcy, una médium ciega que después de un año del fallecimiento de su hermana sigue sin poder superar el dolor de su pérdida.
Darcy, quien se gana la vida vendiendo curiosidades, descubre que un maniquí de madera de su tienda es un elemento crucial para descubrir la verdad sobre el asesinato de su hermana.
Protagonizada por Carolyn Bracken, la película ha sido bien recibida por la crítica especializada.
“Una de las grandes joyas de terror del año (…), una de las apuestas visualmente más potentes y que más brilla en la construcción de sus protagonistas. Consigue sumergirnos en una atmósfera espeluznante”, escribió Miguel Ángel Romero en Cinemanía.
Para participar por un pase doble de la premier de Médium solo debes etiquetar en la publicación de Facebook de esta nota a la persona con quien te gustaría verla.
Recuerda, tú y tu acompañante deben ser seguidores de Siker en Facebook, X e Instagram.
¡Mucho éxito! ¡ZIMA y Siker, invitan!
-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Nacional27 marzo 2025
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum