Connect with us

Cultura

Clásicos literarios, mucho elogio, poca lectura

Publicada

Caletre

Clásicos literarios, mucho elogio, poca lectura…

El escritor estadounidense Mark Twain señaló en su tiempo que «un clásico es un libro que la gente elogia, pero no lee».

​La descripción hecha por el orador y humorista fallecido hace más de un siglo aún reviste vigencia en México y buena parte del mundo.

El canon; término correcto para referirse al conjunto de obras imprescindibles, continúa sin equilibrar la balanza entre quienes realmente leen las grandes obras de la Literatura Universal y quienes dicen hacerlo.

Pero ¿acaso son realmente imprescindibles?

La escritora y periodista Elena Poniatowska lo tiene claro: los clásicos son el basamento de una adecuada formación intelectual. Lo que ocurre es que las grandes obras están directamente relacionadas con las obligaciones escolares y no con el disfrute inmenso que proporciona su lectura, dice.

Galardonada con el Premio Cervantes 2013, Poniatowska recuerda haber leído durante su infancia decenas de libros clásicos editados en versión infantil; hecho que la llevó unos años más tarde a reencontrarse con ellos.

El empobrecimiento en el bagaje cultural de un individuo que jamás ha leído un clásico es tal, considera la activista, que sólo puede calificarse como una enorme pérdida.

Poeta y ensayista, el doctor Juan Domingo Argüelles coincide con Poniatowska en que una educación que prescinde de los clásicos de la literatura arroja como resultado una cultura coja, débil e incompleta.

El sistema educativo mexicano no está formando lectores, lamenta, porque no existe un sentido de acompañamiento que muestre a los jóvenes que la literatura clásica tiene un sentido grato y de entretenimiento.

Los clásicos, define Argüelles, son aquellos libros que han perdurado a lo largo del tiempo y que han significado para la cultura una aportación fundamental.

Estos textos no se inscriben solamente en el terreno de la literatura: El Capital, de Karl Marx, La Interpretación de los Sueños, de Sigmund Freud, o El Origen de las Especies, de Charles Darwin, son también grandes clásicos, explica.

clasicos-literarios-mucho-elogio-poca-lectura-01-caletre

Foto: Alianza Editorial.

DE ADELANTE HACIA ATRÁS

A partir de 1995 el plan de estudios de la Universidad de Guadalajara (UdeG) registró un cambio sustancial: la literatura dejó de ser impartida de los clásicos hasta los contemporáneos y comenzó a enseñarse a la inversa, es decir, los jóvenes analizan primero la obra de Juan Rulfo para luego pasar a la de Cervantes y Sófocles.

Este nuevo enfoque, asegura René Michel Padilla, profesor de literatura y lengua española, fue adoptado por razones lingüísticas, pues los jóvenes llegan al nivel profesional con una pobreza de lenguaje tal, que iniciar con los clásicos resulta demasiado complejo.

La televisión, los videojuegos, el Internet y la promoción de textos de superación personal y de autores como Carlos Cuauhtémoc Sánchez o Paulo Coelho durante la formación secundaria y preparatoria, arroja a los jóvenes a la vida universitaria con muy pocas herramientas.

clasicos-literarios-mucho-elogio-poca-lectura-02-caletre

Foto: Editorial f&f

CAMINO DE LA SABIDURÍA

Polémico, El Canon Occidental: La Escuela y los Libros de todas las Épocas. En 1994 el critico literario estadounidense Harold Bloom, propone 26 autores imprescindibles.

​Si bien el texto de Bloom ha sido tildado por corrientes de izquierda y de derecha como «masculino», «blanco» y «discutible por definición», su obra levantó un canon contra la llamada Escuela del Resentimiento; tan extendida en las universidades estadounidenses de los años 90.

Shakespeare, Dante, Cervantes, Homero, Virgilio y Platón, entre otros, volverán a encontrar espacio en su obra Genios, de 2003; un ensayo que busca definir de la mejor manera posible, según el autor, el genio particular de cien personajes imprescindibles.

La lectura de las obras de estos autores, asegura Bloom, permite al lector, más allá del entretenimiento o el ocio, descubrir el genio en su expresión escrita y encontrar el mejor camino para alcanzar la sabiduría; verdadera utilidad de la literatura para la vida.

clasicos-literarios-mucho-elogio-poca-lectura-03-caletre

Foto: Editorial ANAGRAMA.

Imprescindibles, según Harold Bloom:

  • Jane Austen
  • IsaakBábel
  • Honoré de Balzac
  • Charles Baudelaire
  • Samuel Beckett
  • William Blake
  • Jorge Luis Borges
  • James Boswell
  • Charlotte Brontë
  • Emily Jane Brontë
  • Robert Browning
  • Italo Calvino
  • Alejo Carpentier
  • Lewis Carroll
  • WillaCather
  • Paul Celan
  • Luis Cernuda
  • Miguel de Cervantes
  • Hart Crane
  • Geoffrey Chaucer
  • Shakespeare
  • Dante
  • Cervantes
  • Homero
  • Virgilio
  • Platón

​Publicado en Mural.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO