Connect with us

Cultura

Cuartos de literatura

Publicada

Cuartos de literatura.

Estos días han sido de enfocar de lleno nuestra atención en las acciones de la Copa del Mundo Rusia 2018, a pesar de que han querido distraernos con las elecciones, seguimos firmes viendo el futbol (es broma, no se me vayan a ofender). Aunque ya se fue México, y yo siento que ya no sabe igual, aquí está un análisis futbolístico a través de lo que me compete compartir en este espacio: la literatura.

Ya estamos en la etapa de los Cuartos de Final, matar o morir, todo o nada, meterse a la antesala de la Final, pero qué si en vez de ser un duelo de patear el balón, fuera un duelo literario, veamos quien saldría ganando.

Foto: MNE mexiconuevaera

Uruguay vs Francia

Duelo parejo en la cancha, pero también en la literatura.

Comencemos por el lado de los charrúas. Íconos de los libros nacieron en este lado del río de la plata. Quizás uno de los más emblemáticos sea el poeta Mario Benedetti, toda una autoridad al momento de referirnos al romanticismo. También, uruguayo de nacimiento, es Eduardo Galeano, quizás uno de los filósofos más importantes en la historia de Latinoamérica, un pensador sin igual y que tenía un gusto que lo llevó a escribir grandes obras: el futbol, un futbolero apasionado y que reflexionaba sobre el choque social del mismo juego.

La cosa no acaba ahí. Uruguay también entregó al mundo de la literatura Universal a autores de culto como Juan Carlos Onetti, Horacio Quiroga y el maestro Mario Levrero. Eso suena insuperable, más que las mordidas de Luis Suárez.

Pero si eso suena insuperable paren todo que se viene la camada clásica de escritores franceses. Francia es un país que ama las letras, los libros y la poesía. Es tal vez uno de los países que más ha aportado en este sentido. La muestra. La oleada clásica viene comandada por Víctor Hugo, Honoré de Balzac, Alejandro Dumas, Antoine de Saint-Exupéry, Julio Verne y Gustave Flaubert, por mencionar algunos, ahí ya hablamos de millones de libros vendidos hasta los tiempos actuales.

Pero también cuentan con esa parte galardonada, como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Patrick Modiano. No se puede dejar de mencionar a Simone de Beauvoir y su gran influencia en los movimientos feministas.

RESULTADO: aunque parecía parejo en un inicio, la realidad es que Francia acaba arrollando en la literatura a los uruguayos, así que aquí me voy con Francia.

Foto: Pascal Guyot

Brasil vs Bélgica

Este suena como el duelo más atractivo a nivel futbolístico, es el para los amantes del fut. En cambio, en literatura, es un compromiso más flojo de lo que se esperaría, más bien es más especial.

Brasil es un país que cuenta con escritores multifacéticos y que en ocasiones no han logrado el verdadero reconocimiento internacional. A pesar de ello vale mucho la pena destacar a Rubem Fonseca y sus novelas negras. También está Carlos Drummond de Andrade, Patricia Galvao, Clarice Lispector, Nélida Piñón, son algunos de los estandartes de la literatura carioca.

Bélgica es un país que se quedó atrapado en el tiempo y que es hermoso para los visitantes. Su cultura es enorme y siempre hay mucho con que sorprenderse. En cuanto a las letras, no son una constelación, aunque tienen a sus orgullos destacados. Por ahí se asoman nombres como el de Albert Giraud, Hergé, Maurice Maeterlinck y a Amélie Nothomb.

Duelo parejo, ríspido, de pocos golazos.

Resultado: empate a uno. En tiempos extra no se hacen daño. En penales, sólo por poco y ganando mi corazón continental, Brasil gana.

Foto: trome

Rusia vs Croacia

En futbol esto luce sumamente parejo, no hay un favorito certero, pero en literatura de una vez les voy avisando…esto va a ser una masacre.

Rusia es uno de los países con mayor tradición literaria del mundo, nos han dado al mundo entero a autores sumamente importantes. Empecemos por los clásicos, los que aún hoy son top Sellers. León Tólstoi, Fiódor Dostoyevski y el llamado el mejor cuentista de toda la historia Antón Chéjov. Claro, no se puede dejar fuera a alguien de la talla de Vladimir Nabokov.

La literatura rusa es inmensa, y podría seguir repasando nombres todo el día, con gente como Nikólai Gógol, Anna Starobinets, por nombrar otro puño.

De Croacia hay que entender que es un país relativamente nuevo, pero para este ejercicio lo vamos a sumar a Yugoslavia. Es así como podemos contar a personajes como Darko Makan, Milan Trenc, Miro Gravan, Dusan Vukotic, y de ahí en más habría que escarbar.

Resultado: Rusia masacra y hace historia en su país.

Foto: Reuters

Suecia vs Inglaterra

Se viene un buen duelo, parejo y que es para gustos muy específicos.

Los ingleses son representados en la literatura por los lados clásicos y el contemporáneo de una forma única. El repaso de grandes nombres se compone por personajes como Charles Dickens, H.G Wells, Jane Austen, Mary Shelley, Agatha Christie, Lewis Carroll, George Orwell, Oscar Wilde, Virginia Woolf, pasando por JK Rowling, JRR Tolkien, Philip Pullman y Neil Gaiman, toda una constelación, que habla de su tradición literaria universal.

Suecia es la cuna del Nobel, por eso cobra relevancia, pero en últimos años se ha convertido en cuna de la literatura negra.

De aquí podemos destacar a autores como Stieg Larsson, Henning Mankell y Camila Läckberg. El poeta ganador del Nobel Tomas Tranströmer, esto es por mencionar a algunos. Su peso es tal que dan pelea, aunque usted no lo crea.

Foto: Guetty Images

Resultado: Inglaterra gana, pero por menos de lo que usted piensa.

Ahora sí, que vengan las semis.

 

Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».

 

 

Laberinto

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO