Cultura
Abusos que nos dejan sin Nobel de Literatura

Abusos que nos dejan sin Nobel de Literatura…
En estos tiempos que corren, las sociedades se han fortalecido. Alzan la voz y exigen como nunca antes. Se organizan (algunas veces mejor que otras) para clamar justicia para lograr un mundo en el que la inclusión, el respeto y la tolerancia, se garanticen al cien por ciento.
De un tiempo para acá, las voces se han hecho escuchar y se han adentrado en las profundidades de temas serios que afectan la imagen de, principalmente, las mujeres.
Los casos de abuso sexual, por ejemplo en el cine, resultaron en un boom. En las noticias se destapaba una cloaca de vergüenza, de voces que se callaron por años; pero llegó el momento de decir basta.
¿Y a qué viene todo esto, sí aquí hablamos de libros? Pues es que se ha dado una noticia que ha sacudido de dura forma al mundo de la literatura: el premio más prestigioso que se puede otorgar a un escritor es el Nobel. Este año se declarará desierto.

Foto: Svenska Akademien
El escándalo
No es por falta de contendientes de calidad. No, todo se debe a que la Academia Sueca encargada de dar el fallo, se vio envuelta en una seguidilla de acusaciones por abuso sexual. Un escándalo que los llevó a decidir que este año no habrá ganador; que primero deberán hacer una limpia interna para después pensar en entregar el galardón.
El caso es realmente perturbador, es indignante, tan es así que creo que la Academia ha tomado una decisión razonable, pues de lo contrario pudiera existir ese menosprecio de que se ha dado un premio en una época oscura, y esto podría restarle méritos al ganador; a pesar de que es una situación ajena al mismo.
El recuento de lo sucedido es que Jean-Claude Arnault, fotógrafa francesa y figura reconocida en el mundo artístico sueco, era esposa del ex miembro de la Academia, Katarina Frostenson, a quien se le acusa de agresión sexual y violación por parte de 18 mujeres.
Frostenson renunció tras el escándalo, y se fueron junto con él otros cinco miembros; dándole un duro golpe al Nobel y por lo cual se optó por no entregarlo este año.

Foto: Jessica Gow
Histórico
Las repercusiones de este hecho, para comprender el poder del contexto, son tales, que la última vez que el Nobel no se entregó fue en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
Detengámonos un momento a reflexionar. Que tiempos tan duros y de cambios son los que estamos viviendo. Nadie está exento, y es un hecho que para llegar a ser esa sociedad funcional que parece somos por encimita, en el fondo estamos muy distantes de serlo.
Aplaudo esta decisión; es valiente, pues pudieron hacer como si nada hubiera pasado y entregarlo en tiempo y forma; pero los tiempos de pretensiones quedaron atrás. Hoy son los tiempos de la lucha por la igualdad, por la justicia, por la dignidad y el respeto.
A pesar de que se dan pasos pequeños, o que pareciera es un cuento de nunca acabar, esto es lo que realmente está escribiendo la historia. El 2018 se pone una manchita: como el año en el que no se entregó el Nobel de Literatura.

Foto: Svenska Akademien
Lo que sí, es que el próximo año se ha dicho que se entregarán los correspondientes al 2018 y al 2019. Esto, hay que verlo por el lado optimista, nos dará para especular mucho tiempo sobre quienes se merecen ganar; quienes son los candidatos serios y también comprobar que tan golpeada estará la imagen del premio más codiciado en el mundo de la literatura.
Es una tristeza que este año tampoco se le dará el Nobel a Haruki Murakami, el eterno líder en las apuestas, pero pensemos a futuro, ya que el próximo año se darán por lo menos a un par de nombres ganadores; sus chances aumentan para ahora si pegarle al grande.
Los que suenan
Otros nombres que seguirán en el tintero son el de Joyce Carlo Oates; que aprovechando de que intentarán hacer un premio políticamente correcto, es casi un hecho que una mujer será reconocida. Carol Oates ha hecho méritos suficientes y de más para ya ser considerada a ganar.
Seguirá quien sueñe con ver a Stephen King pasar a dar el discurso de ganador, o a algún latinoamericano; que hace ya un tiempo que no se les reconoce de este lado del charco.
O tal vez sorprendan con otro cantante, como ocurrió con Dylan, es impredecible, pero es importante entender que las instituciones saben cuándo dar un paso al costado; cuando se ven rebasadas por situaciones que apremian y que es momento de ser solidarios y velar por llegar a una sociedad incluyente, en la que se conviva con armonía sin caer en temas tan terribles como el que se ha dado en esta ocasión.
Óscar Beltrán ha trabajado en medios impresos y radiofónicos como reportero en las fuentes de cultura, policíaca y deportiva. Ahora se desempeña como editor en jefe de la aplicación para smartphone «Plans».
Cultura
Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.
Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.
Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.
El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.
En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.
Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.
Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.
Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.
En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.
A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.
Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.
Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.
Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.
A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.
Para saber:
El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE
Cultura
Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.
El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.
Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.
Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.
La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan.
Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.
La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.
Entre las actividades destacadas del aniversario están:
“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.
“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.
“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.
“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.
Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.
“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.
El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.
Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Jalisco15 mayo 2025
Lemus anuncia 10 mdp para Instituto de Ciencias Forenses en Lagos de Moreno