Connect with us

Cultura

Uxue Alberdi: consejos para politizar las emociones

Publicada

Uxue Alberdi

Hay momentos vitales que construyen personajes de ficción y hay espacios habitados que vale la pena renombrar a través de un texto. Así funciona la literatura para Uxue Alberdi (Elgóibar, Guipúzcoa, 1984), escritora del País Vasco que visitó Guadalajara trayendo en la maleta su más reciente novela traducida al castellano, JenisJoplin, un relato que politiza las emociones desde el punto de vista de la feminidad en voz de un personaje contestatario y arrebatado, Nagore Vargas; en los albores del fin de un evento que marcó al Siglo XX, el conflicto separatista vasco.

Alberdi, quien además es cantante de bertsolari –improvisaciones populares de versos en vasco–, solía escribir relatos un poco más distanciados de sus preocupaciones más inmediatas y contextos personales, pero ahora ha retornado a casa, un pueblo pequeño, para construir una historia salpicada de reflexiones de su generación. Nagore (la JenisJoplin del título) es una chica activista quien es diagnosticada con VIH. No es Uxue, pero sí que rescata muchas de sus inquietudes.

¿Cómo construyes un personaje?

Normalmente parto de alguien más o de experiencias mías, y luego lo voy elaborando. Es un poco un misterio. Creo que era Fitzgerald quien decía que si partes de un arquetipo, no te sale nada creíble, y que si partes de lo humano, puedes llegar a crear un arquetipo.

Es notorio que para Alberdi, la literatura es implicación, justo en el momento en que explica como desarrolla sus personajes su memoria se descuelga hacia su padre, quien inspiró a uno de sus personajes en un relato reciente sobre una familia que busca mantener a su padre vivo cuando este se va haciendo mayor.  Su padre es un nadador de cepa, y cada año hacía una travesía de tres kilómetros a nado, la cual, por el peso de los años la ha cancelado ya. En este afán tan humano de aferrarse a la vitalidad y detener el tiempo, su hermano propuso hacer una carrera más corta entre los tres. La cual, finalmente, el padre ganó.

Yo me sentía súper contenta de estar nadando junto a mi padre, de repente él empezó a nadar más rápido y yo no le podía seguir, fue una alegría inmensa de decir: “aún me gana mi padre”.

Así es como la autora roba pedazos a la realidad para construir desde la ficción: buscando emociones universalmente reconocibles.

¿Cómo funciono esto para el caso de ‘JenisJoplin’?

En su caso yo me basaba sobre todo en dos amigas mías, tienen mucho su carácter, pero me doy cuenta también que siempre uso los personajes para volcar algo mío, es verdad que mi biografía no tiene mucho que ver con el personaje de Nagore Vargas, ella es más contestataria y radical, yo soy más moderada. Pero sí hay una pulsión de fondo hacia esa ambivalencia hacia lo masculino y el padre, hacia el patriarcado, y hay esa resistencia a la vulnerabilidad, a querer ser autosuficiente.

Aquí, la escritora revela que cuando rasca a sus personajes, encuentra sus propias venas. Por ejemplo, la forma en que Nagore vive su sexualidad de manera abierta y directa, y quien luego es castrada al contraer el SIDA, la hizo cuestionar su propia sexualidad, trastocada en el momento de ser madre.

La maternidad fue muchas cosas, pero fue un susto la castración erótica, nadie me había hablado de eso. Entonces también me he puesto a pensar, como me he relacionado con los hombres, cómo se ha definido mi sexualidad. (…) La madre como concepto no está en el mercado sexual, no puedes ligar conmigo. Ahí volqué ciertas emociones en el personaje, no lo construí para hablar de esto, pero sí que me ayudó. Yo no sé lo que es sentir la castración por una enfermedad, pero sí que sé lo que es tener que re-sexualizar mi propio cuerpo, pensar ‘qué pasa con lo erótico en una casa llena de juguetes y de pañales’.

¿Qué rol juega en tus relatos el contexto socio-político?

Para mí era importante contar un conflicto político desde un punto de vista emocional y politizar también las emociones y la vulnerabilidad, era importante construir bien la psicología de Nagore Vargas. El espacio tiempo es lo que más me atrapa en la literatura. Ursula K. Le Guin decía que si en una novela el espacio no es más que necesario, el escritor o escritora ha fracasado, el espacio tiene que hablar, cuando leemos ‘el mar’, eso nos está diciendo algo, las calles son más que un mero atravesar, tienen que estar vivas.

En JanisJoplin, Uxue regresa a su infancia y a lo que le inquietaba durante el conflicto de ETA, vuelve a aquellos días en los que el desayuno familiar tenía como banda sonora un atentado, una manifestación, una barricada o un incendio. Es un regresar a sus calles, pero también a los amigos perdidos por contagios de VIH, y contar, con una perspectiva de género, un relato político que siempre había sido visto desde la mirada masculina.

Sentía la necesidad de atreverme a renombrar nuestra vivencia. Es curioso porque cuando se publicó este libro, por primera vez sentí el reconocimiento de escritores hombres, era como ‘ah, ahora sí ya sabes escribir sobre cosas importantes’.

¿Viniendo del País Vasco, cómo es tu relación con ese monstruo de la literatura en castellano?

Es una relación ambivalente, es la primera vez que un libro mío se publica y distribuye en tantos sitios. Es una alegría cada traducción a cualquier idioma. Somos muy conscientes de la diferencia en la dimensión de los idiomas y los riesgos que esto acarrea. Las literaturas que escribimos en idiomas no hegemónicos tenemos también un complejo, un auto menosprecio, siempre hemos pensado que escribimos bien para nuestro pequeño lugar. Ser traducida es una manera también de tomarle temperatura no sólo a tu obra, sino a tu sistema político.

Uxue Alberdi

Sobre el autor 

Oliver Zazueta es Licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Guadalajara y Licenciado en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septien, actualmente cursa la maestría en Filosofía y Ciencias Sociales en el ITESO, en Guadalajara, Jalisco, México.
Trabajó como periodista por 13 años para Grupo Reforma en temas culturales – música, cine, literatura–, política, educación y deportes. Colaborador del sitio digital cuarta.mx, ahora siker.com, con la columna Altavox, y productos editoriales diversos, así como de la revista Magis del ITESO.

 

Fotos: Cortesía Instituto Vasco Etxepare / Maru Martí

 

 

Etiquetas: Facebook          Twitter         Youtube         Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Ismael Vargas será galardonado en el Festival Cultural de Mayo

Publicada

on

El pintor Ismael Vargas será reconocido
El pintor Ismael Vargas nació en Guadalajara en 1947. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

Ismael Vargas tiene un lugar privilegiado dentro de la plástica nacional. Con 65 años de trayectoria, este pintor nacido en Guadalajara invita en cada una de sus obras a redescubrir los elementos de la cultura mexicana.

Con sus pinceladas transforma el lienzo blanco en paraísos de mariposas monarcas, de rosas, de telas, de rebozos, de frutas, de artesanías, de aves.

Vargas considera que cada hombre debe crear su paraíso, ese que él encontró entre los colores y las texturas.

El artista será reconocido con el Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez en la categoría de Creación Artística, en el marco de la edición 28 del Festival Cultural de Mayo.

En la ceremonia, que se celebrará el próximo viernes 23 de mayo en el Teatro Degollado, a las 20:30 horas, también se reconocerá a Lorenza Dipp, en la categoría de Promoción Cultural; y a Enrique Ibarra, por su trayectoria en el servicio público y la docencia.

Ismael Vargas es un creador a la vieja usanza, no espera la inspiración, él es un hombre de rutinas que incluyen pintar por la mañana y leer por las noches.

Vargas comenzó su carrera en 1963, cuando presentó su primera exposición en el Patio de Los Ángeles, en el Barrio de Analco.

Entonces tenía 16 años, pero ya llevaba años dedicando su trazo a las pinturas clásicas que se mostraban en las cajas de cerillos Clásicos de Lujo de empresa La Central.

En esas cajitas, La Gioconda, de Leonardo da Vinci, lo conquistó como a muchos hombres y mujeres en la historia.

A partir del asombro de un niño espectador es que comenzó a pintar de manera autodidacta.

Su obra se ha expuesto en infinidad de museos del país y del extranjero y autores como Elena Poniatowska, Carlos Fuentes, Abigael Bohórquez, entre otros, dedicaron algunas de sus letras a elogiar el trabajo plástico de Ismael Vargas.

Espacios públicos en Guadalajara y en Monterrey tienen su obra. En la Perla Tapatía se encuentra su trabajo más polémico: Sincretismo, escultura ubicada en el camellón de avenida Federalismo, entre las calles de Juan Álvarez y Hospital.

Esta pieza, que muestra a la diosa náhuatl Coatlicue y a la Virgen de Guadalupe, dividió a los creyentes católicos. Unos ven en la pieza un homenaje a la fusión de dos culturas y otros, la blasfemia.

A lo que Ismael Vargas responde que el diablo está en los ojos de quien lo mira.

Para saber:

El Galardón Don Jorge Garciarce Ramírez, que celebra su segunda edición, reconoce a quienes han destacado en el ámbito cultural y lleva el nombre del ex presidente del Consejo de Administración de Consorcio Aga.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ISMAEL VARGAS: EL LARGO Y DURO CAMINO DEL ARTE

Continúa leyendo

Cultura

Globo, Museo de la Niñez celebra 25 años con cartas a la futura Guadalajara  

Publicada

on

25 años del museo el globo
El museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Del 24 al 27 de abril, Globo, Museo de la Niñez de Guadalajara se transforma en un laboratorio de imaginación, memoria y deseos a futuro, en el marco de su 25 aniversario.

El Globo, Museo de la Niñez cumple 25 años y lo celebra como mejor sabe hacerlo: escuchando a las y los niños.

Durante cuatro días consecutivos —del jueves 24 al domingo 27 de abril—, el espacio ofrecerá un maratón de actividades culturales y artísticas, de 10:00 a 18:00 horas, pensadas para que niñas y niños se expresen, imaginen y se proyecten hacia el futuro.

Uno de los actos centrales del festejo será la activación del Dispositivo I de la serie “Ejercicios para futurizar”, del artista contemporáneo Michele Lorusso.

La pieza, gemela de una actualmente exhibida en el Museo LACMA de Los Ángeles, invita a la niñez a escribir o dibujar un mensaje para su yo del futuro y para la Guadalajara que sueñan. 

Los mensajes serán resguardados en una cápsula del tiempo que se abrirá dentro de algunos años.

La instalación permanecerá activa hasta el 31 de mayo, permitiendo que más visitantes se sumen a este ejercicio epistolar.

Entre las actividades destacadas del aniversario están:

“El Museo de mis Sueños”, un taller de participación ciudadana donde niñas y niños de 10 a 12 años, junto con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, construirán un manifiesto con sus deseos para el museo del futuro.

“Jalisco en cortito”, proyecciones de cortos documentales realizados por niñas y niños del taller audiovisual Un, docs, tres por mí.

“Suspiros Migrantes”, taller sensorial para la primera infancia con escenofonía basada en voces de madres e infancias migrantes.

“Breaking con calma”, taller de danza urbana con enfoque lúdico y autocuidado.

Concierto didáctico a cargo de la Banda Municipal de Guadalajara, especialmente preparado para las infancias.

“Manchas de la Luna”, una obra de títeres de mesa que aborda el abuso sexual infantil en contextos familiares, tratándolo con la sensibilidad que el tema exige.

El concierto de clausura estará a cargo de Hermanax, agrupación de rock indie-alternativo que conecta con la niñez de todas las edades, incluidas aquellas que viven en cuerpos adultos.

Este museo se ubica en la Unidad Reforma en el barrio de Analco.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO