Altavox
Los últimos cinco años de David Bowie: The Last Five Years

Por David Rangel
La noticia de la muerte de David Bowie, ocurrida el 10 de enero de 2016, tomó por sorpresa al mundo de la música. La noticia de su enfermedad la conocían pocas personas de su círculo íntimo y algunos colaboradores. Parte de lo que incrementó la sorpresa fue que apenas en noviembre del año anterior se había publicado el sencillo “Blackstar” y un poco después “Lazarus”. Tal vez muy pocos supieron interpretar la iconografía clara y reveladora en ambos temas que anticipaban la muerte del artista.
David Bowie: The last five years
https://www.youtube.com/watch?v=C2bL6ARhkUw
A propósito del aniversario luctuoso, Francis Whateley, grabó el documental The last five years, dónde se registra el proceso creativo de The next day (2013), la obra de Broadway, Lazarus (2015) y Blackstar (2016). Bowie se había alejado de la vida pública y el trabajo de Whateley sirve para reconstruir lo acontecido desde su retiro de los escenarios hasta su muerte, ofreciendo algunos visos que clarifican el halo de misterio de los años de reclusión del músico londinense. Para ello, el director se sirve de material visual inédito, entrevistas de archivo, a colaboradores y amigos de distintas épocas como el productor Tony Visconti, Gail Ann Dorsey, Carlos Alomar, Earl Slick o en sus últimos años María Schneider y el ensamble de Donny McCaslin. Todos ellos dan cuenta del carácter de David Robert Jones detrás de sus múltiples máscaras.
Si bien la obra está enfocada como su título lo indica a los últimos cinco años, se hace una mirada retrospectiva y sintética para entender el sentido y algunos de los motivos presentes en su etapa creativa final. Las viejas entrevistas en voz del propio Bowie sirven como marco de referencia a los distintos periodos y temas que se exponen a lo largo del film.
La película arranca dando el contexto de la gira A Reality Tour (2003-2004), con un Bowie lleno de buen humor y energía, que disfrutaba la gira más larga de toda su carrera —que sumó 112 conciertos en total—, pero también en la que Bowie comenzó a presentar problemas cardíacos, al finalizar su presentación en el Hurricane Festival en Alemania, terminaría desvaneciéndose al bajar del escenario, esto debido a una arteria bloqueada. Bowie tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y ese evento lo llevó a tomar la decisión de abandonar los escenarios para siempre. La bajista Gail Ann Dorsey narró al respecto: “La presentación en Hamburgo fue un festival, así que fue un set más corto. Recuerdo bajar las escaleras detrás de él, después de que terminamos. Cuando él bajo completamente, se desplomó. Estaba muy enfermo y cansado. Lo llevaron de prisa al hospital y esperamos pacientemente en Hamburgo unos pocos días, eso fue el final, el último show.” (Rolling Stone, 2016) .
David Bowie – Live – Heroes- at Hurricane Festival (2004)
Posteriormente, Bowie tendría un par de apariciones en el 2006, acompañando a David Gilmour en dos temas en el Royal Albert Hall y la última aparición para un concierto de caridad el mismo año en Nueva York. Los rumores sobre la salud y posibles participaciones en festivales llenaron esporádicamente las notas en su ausencia.
David Bowie’s Last performance 2006
Siete años después de su retiro voluntario, envuelto en secreto y con el mayor sigilo, comienzo a trabajar en The Next Day y el documental nos ofrece un interesante recorrido sobre la gestación del álbum, así como algunas intuiciones en torno a los contenidos y el sentido de un Bowie que hace una valoración de su propio pasado, su percepción de la fama y su papel como artista.
David Bowie Where are we now
Bowie consciente de su enfermedad, se embarcó en dos proyectos: realizar un musical en Broadway, además de escribir Lazarus (2015) y simultáneamente comenzó a componer Blackstar junto a Donny McCaslin y su banda, álbum que sería publicado cuando el cantante cumplió 69 años.
The Last Five… es sin duda un documental altamente recomendado para los fans, que llenarán de algún modo el hueco dejado por sus años de silencio mediático y por otra parte, no está exento de un recorrido musical vertiginoso a través de treinta años de carrera o de sesiones breves en las que los músicos interpretan parte de los dos discos postreros. Lo más valioso es que es un retrato humano de Bowie que se había vuelto opaco, a tal punto de convertirse en esa estrella negra que construía los símbolos de su propia muerte, y los mostraba en los estertores de su existencia. El músico que ya no era Ziggy Stardust, Aladdine Sane o Hunky Dory o cualquiera de sus alter ego, sino más cercano al verdadero David Robert Jones, tal como él mismo declaró en alguna ocasión:“ El envejecimiento es un proceso extraordinario donde usted se convierte en la persona que debía haber sido siempre” .
David Bowie Lazarus
Altavox
¡Huy, qué miedo!

¡Huy, qué miedo!…
Monstruos, fantasmas, espectros, demonios, psicópatas y asesinos seriales, el catálogo del miedo es vasto. El cine, la televisión (y ahora el streaming) se han encargado de difundirlo y popularizarlo durante buena parte del Siglo 20 y lo que llevamos del 21.
Es la canción la que le ha dado un toque lúdico a lo que pretende ser aterrador. Te presentamos algunas piezas sonoras que se han encargado de darle encanto a relatos freak, paródicos y oscuros, y que hoy en día se ganaron un sitio en la categoría de clásicos.
“Banana Boat Song” / Harry Belafonte
El director Tim Burton recurrió al calypso de los años 50, en la voz de Harry Belafonte Jr. para ambientar su filme Beetlejuice (1988), la historia de un fantasma irreverente y mal portado (encarnado por Michael Keaton), que le hace la vida de cuadritos a dos fantasmas recién fallecidos y a una joven chica. Dos piezas de esta cinta se han vuelto emblemáticas, “Banana Boat Song” y “Jump In The Line”.
“The Munster Theme” / Los Straijackets
Compuesto por Jack Marshall, este tema instrumental sirvió de preámbulo a la serie televisiva que en México se tituló La Familia Monster (1964-1966) sobre una disfuncional familia de monstruos y vampiros. Los Straijackets hicieron suya la versión y le dieron un aire mucho más surf que la original.
“El Médico Brujo” / El Loco Valdez
Esta canción fue parte de la película Dos Fantasmas y Una Muchacha (1958), en la que participaron Germán Valdés “Tin Tan” y su hermano Manuel “El Loco” Valdés. Cabe destacar que la pieza, cantada por El Loco, se popularizó con los años y entró a varios recopilatorios. Los comediantes también hicieron otro filme con espectros cantarines, llamado Los Fantasmas Burlones (1963).
“Esto Es Halloween” / Elenco de El Extraño Mundo de Jack
Otro clásico del género, dirigido por Henry Selick y producido por Tim Burton, es la historia de The Nightmare Before Christmas (1993) –que en nuestro país tuvo el infame nombre de El Extraño Mundo de Jack—, filme animado en stop motion en donde Jack Skellington rey de Halloween Town decide hacerse con el control de la Navidad. La canción de apertura es contundente.
“Time Warp” / Elenco de The Rocky Horror Picture Show
The Rock Horror Picture Show hoy es considerada una película de culto por su estética, contenido y apuesta creativa. Este musical, que llegó primero al teatro como un tributo al cine de terror y ciencia ficción de serie B y que finalmente fue filmado en 1975 bajo la dirección de Jim Sharman, introdujo elementos de travestismo, sexualidad y personajes marginales. “Time Warp” es la canción insignia de esta cinta.
“Tubular Bells” / Mike Oldfield
Parte de una obra completa durante el apogeo del progresivo, del disco Tubular Bells (1973) del compositor y multiinstrumentista británico Mike Oldfield, este fragmento se hizo icónico al ser parte de la banda sonora del filme El Exorcista (1973) de William Friedkin, en el que una niña es poseída por el demonio Pazuzu.
Etiquetas: Altavox Oliver Zazueta Entretenimiento
(JCS)
Altavox
Cuando la canción sangra

Cuando la canción sangra…
Fueron algunas de las noches más oscuras de la memoria histórica de la humanidad, en las que el poder usó la violencia de manera excesiva y autoritaria, en las que la sangre corrió y manchó el pavimento y eliminó, sólo temporalmente, las ansias de cambio y revolución. En México, esta semana se cumplen 50 años de la masacre a estudiantes realizada el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, pero aquí, al igual que en otras latitudes, la música ha sido uno de los escudos en contra del olvido y la irrelevancia, a favor de la justicia y la verdad histórica. He aquí algunos ejemplos:
“Antes de Que Nos Olviden” / Caifanes
Este tema es todo un himno para la generación que vivió su juventud en los años 90, pero además es el tributo que la banda Caifanes le rindió a los estudiantes caídos en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968, así como a otros grupos vulnerados por el Estado mexicano como los indígenas. Aquí una versión especial hecha por Saúl Hernández, Gran Sur, Meme y Torreblanca para los premios Ariel 2018. Otros proyectos nacionales como Maldita Vecindad, Panteón Rococo, El Tri u Óscar Chavez, han compuesto piezas dedicadas al movimiento del 68.
“Ari Im Sokhag” / Serj Tankian ft. Larisa Ryan
Tema oficial del filme 1915, dirigido por Garin Hovannisian, en el cual se habla del llamado Genocidio Armenio, evento durante el cual cerca de dos millones de armenios fueron deportados y masacrados por el gobierno de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano. Esta es una reversión de la composición original de Barsegh Kanachyan, hecha por Serj Tankian, vocalista de System of a Down.
Sunday Bloody Sunday / U2
En su disco War (1982), la banda irlandesa U2 creó un tema que hace referencia a los trágicos sucesos de la ciudad de Derry en Irlanda del Norte, el 30 de enero de 1972, cuando una protesta en contra de una ley para encerrar a sospechosos de terrorismo sin juicio – en medio del contexto del conflicto entre el IRA y el gobierno británico—, terminó con 14 muertos en lo que después fue llamado “Domingo Sangriento de 1972”.
“The Guns of Brixton” / Nouvelle Vague
Dentro del ya legendario álbum London Calling (1979), de la agrupación británica The Clash, venía este track de influencia reggae, cuya letra, compuesta por el bajista Paul Simonon, hace referencia a los disturbios callejeros de Brixton, motivados por la crisis económica y la represión de la policía. Bandas como Arcade Fire y Los Fabulosos Cadillacs han reversionado el tema, aquí te presentamos la versión de Nouvelle Vague.
“Yo Pisaré Las Calles Nuevamente” / Reincidentes
La banda sevillana de punk Reincidentes retomó este tema original del cantautor cubano Pablo Milanés que recuerda al golpe militar dado en contra de Salvador Allende en Chile el 11 de septiembre de 1973 y que a la postre, causaría miles de asesinatos y desapariciones atribuidos a la junta castrense que encabezó Augusto Pinochet.
“Papaotuai” / Stromaë
En los 90, la guerra en Ruanda trajo severas perdidas y muertes masivas, una masacre que contabiliza cerca de un millón de víctimas de la minoría Tutsi. Artistas como Gaël Faye o Stromaë han dedicado temas a esta tragedia en la que muchos de sus familiares estuvieron involucrados. En “Papaotuai”, Stromaë de origen belgo-ruandés recuerda a su padre, a quien perdió en este conflicto.
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025