Entretenimiento
¿Qué diablos es Twin Peaks?

Twin Peaks
Capítulo piloto
Es 1990. Jueves por la noche. La televisión en Estados Unidos, vía la cadena ABC, se llena con la bucólica, repetitiva y enigmática melodía que Angelo Baladametti, compone para una escena de créditos que enmarca la palabra Twin Peaks, en escenas ocres de los bosques fronterizos de la América más profunda. Y el pueblo / aserradero que, en medio de esos altos pinos y neblina, vivirá su propio horror gótico.
En los primeros minutos del capítulo piloto, aparece flotando hasta la orilla del lago de la quieta localidad de Twin Peaks, el cuerpo envuelto en plástico, extrañamente azulado y repleto de profundas heridas, de la rubia Laura Palmer; la joven más popular y querida del lugar. Por la magnitud de quién era en la comunidad y la violencia del asesinato, en un lugar donde éstos son prácticamente inexistentes, llega para encabezar la investigación el agente del FBI, Dale Cooper, para desentrañar el misterio.
Serie y película
Lo que nacerá de esta premisa son 30 capítulos. Divididos en dos temporadas, y una película a modo de precuela, “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo”: todo concebido por el iconoclasta cineasta, pintor, guionista y músico, David Lynch, junto a otro escritor de dramas de la pantalla chica, Mark Frost, en una controvertida colaboración que cambiaría para siempre, el rumbo de la narrativa televisiva como reconocida pieza fundacional para, que en las décadas siguientes, nacieran otros seriales tan misteriosos y nebulosos como “The X Files”, “Lost”, “True Detective”, “The Falling” o “The Leftovers”.
La pregunta “¿quién mató a Laura Palmer?” se convertiría en uno de los eslogan, creados por la misma audiencia, años antes de la creación de los hashtags, y de uso común en las conversaciones de los fans asiduos a este entramado, mitad telenovela, mitad cuento de horror, que la historia adquirió como sello personalísimo, en un fenómeno de masas que nació y murió, quizás, demasiado pronto, pero ganando la corona de la serie de culto por excelencia para los estudiosos de la televisión.
https://www.youtube.com/watch?v=i7d0Lm_31BE&feature=youtu.be&t=7
La fórmula “Twin Peaks”
En el inicio de la década de los 90, es aún más arriesgada e increíble de comprender en estos días, donde lo que rifa es la velocidad de la puesta en escena, la violencia y el sexo como sellos para marcar argumentos de historias aclamadas en el siglo 21. Como es el caso de “Game of Thrones”.
Su galería de personajes, todas y todos aún más extraños y sin un ápice de lógica, que habitaban el apacible poblado donde no parece suceder nada. Los bosques que parecen esconder más que fríos paisajes y “buhos que observan todo”. Sus entrañables escenarios que rozan lo naif, a propósito, como la comisaría del lugar, o el punto de reunión social de los habitantes. La cafetería Doble R, capaz de producir el mejor café del mundo, según el astuto y, al mismo tiempo, cándido Agente Cooper, que lo probaba junto con un exquisito pay de cerezas. Y el tenebroso bar “Jack, El Tuerto” donde la droga y la carnalidad se escondían bajo la fachada de un oscuro bar, desde donde, en su escenario, azulado también, cantaba Julee Cruise el mismo tema de la serie, llamado “Falling”, como la lenta decadencia que cada día, tras la muerte de Laura Palmer parecía carcomer, como un lento cáncer de maldad, el corazón de todos los que habitaban ese asfixiante mundo.

Escena de la serie Twin Peaks.
AHORA…
27 años después, el misterio se despierta de su hibernación. Dieciocho capítulos de “Twin Peaks” son revelados por la misma mancuerna que le dio origen: el incomprensible David Lynch -que también actúa, desde la primera temporada, como el sordo jefe de Dale Cooper, el agente Gordon- y Mark Frost, en lo que enunció The New York Times como uno de los eventos televisivos del año. Y quizás algo más.
“Si no estás viendo el regreso de “Twin Peaks, te estás perdiendo del acontecimiento cultural que se estrenó en 2017”: En esencia, la reputada publicación hacia énfasis en la palabra “cultural” para enmarcar la variedad de simbología audiovisual y sonora que acompañan esta nueva entrega de las “aventuras» del Agente Cooper. Una de las tantas líneas argumentales que Lynch ha decidido tomar para hacer una pieza aún más inclasificable y provocadora.
Con la inclusión final de cada capítulo, en el mismo bar de moteros, en su azulado e indescifrable escenario, de actuaciones de bandas como Nine Inch Nails o Au Revoir Simone, que parecen contar un resumen de lo vivido hasta ahora en pantalla.
Crítica
El escritor tapatío Antonio Ortuño se refería al capítulo ocho de la primera entrega, como una mala copia del programa infantil de los años 80 mexicanos, “Odisea Burbujas”: quizás, como tantos críticos, fanáticos o simples “serieadictos”, el enojo nace de buscar una lógica a lo que, en palabras de su creador, no era la intención primaria tener jamás.
https://www.youtube.com/watch?v=6YZZLkUcd44&feature=youtu.be&t=4
El violento crimen de Laura Palmer, aparentemente resuelto en la segunda temporada de la serie, atrás en 1991, sigue también siendo parte de este entramado de arte conceptual enclavado, en México, en el corazón de Netflix; pero tampoco es el núcleo de la trama.
Entonces, qué diablos es “Twin Peaks”
Un intento de respuesta a esta pregunta, es adentrarse a una escena de los primeros episodios de la serie original filmados por Lynch. En una extraña habitación roja, el agente Cooper está sentado en una negra butaca, frente a la muerta Laura. Junto a ellos baila lentamente un enano que le dice “este chicle se volverá a poner de moda”, y la hermosa asesinada le asegura al investigador que se encontrarían 25 años después. Todo es un sueño que tiene Cooper en su tercera noche en Twin Peaks, que despierta, tras esta visión, sobresaltado y sabiendo que ya sabe quién mató a Laura. Esa certeza sólo le dura unos minutos, pues acaba olvidándola, para seguir, como si nada, en la investigación del crimen.
Todo es un sueño que, capitulo a capitulo, vivimos para olvidarlo todo y seguir adelante.
Más confundidos y excitados que nunca.
Que siempre.
Gracias o por culpa de David Lynch.
“Twin Peaks”
Ahora están disponibles los primeros 18 capítulos en Netflix.
Entretenimiento
Dale un primer vistazo a Sherk 5; ¿Sabes cuándo se estrena?

Universal y Dreamworks lanzaron el primer tráiler de la quinta entrega de la popular saga Shrek 5.
En el primer vistazo se ve a Shrek junto a Burro y le pregunta: “Oye Espejo Mágico, ¿Quién es el más bello de todos?”.
El Espejo Mágicole responde “¡Shrek por supuesto!”.
Shrek anuncia a Zendaya como parte de su cast
La página oficial de la película anunció a Zendaya quien interpretará a Felicia, la hija de Shrek.
A través de una publicación, la cuenta oficial compartió una captura de una publicación de Zendaya en 2017 que decía: “Estoy viendo Shrek demasiado en mi edad adulta”, celebrando el anuncio del nuevo casting.
En la descripción la cuenta escribió: “Esto envejeció bien”.
Opiniones divididas
En redes sociales los seguidores de Shrek han reaccionado al tráiler con opiniones divididas por el cambio de animación, aunque hay mucha expectativa por esta nueva entrega.
Algunos usuarios criticaron el aspecto físico de los personajes, luego de que se realizara un rediseño.
Muchos usuarios consideraron que el nuevo diseño parece hecho con Inteligencia Artificial (IA).
Otros internautas aseguraron que podría ser una estrategia para ver la reacción de las y los fanáticos de la saga.
Al parecer, la nueva película tocará temas en tendencias como las redes sociales, los memes sobre las películas anteriores y la generación actual de jóvenes.
¿Cuándo se estrena Shrek 5?
La quinta entrega de esta famosa y querida historia llegará a los cines el 23 de diciembre de 2026.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUIERES IR AL CINE GRATIS? ¡ZIMA Y ZIKER, INVITAN!
Entretenimiento
Calequi y Las Panteras, bitácora del sonido y las emociones de América Latina

La concepción de la música puede tener un pensar regional y un actuar local. Así pareciera ser como Jorge Calequi, una de las mentes creativas detrás del proyecto sonoro Calequi y Las Panteras diseñó el álbum Mezcla Rica (2023), con el cual visita por primera vez Guadalajara para tocar como parte del reparto de la Feria Internacional de la Música (FIM).
Ya son cuatro años que Calequi camina junto a Lauri Revuelta y Luisa Corral –a quienes conoció antes de la pandemia en un bar de Madrid y con quienes pronto comenzó a tocar cada miércoles en dicho lugar–, en este tiempo, han sacado un EP –Pacífico Furioso (2021), un primer LP, Gualicho (2021) y el soundtrack de la serie de Netflix, La Jefa (2022), acariciando ritmos como el funk, el afro pop y las influencias latinas y caribeñas–.
Pero Javier no es un improvisado, ni siquiera es la primera ocasión que visita Guadalajara, sino la quinta, lo ha hecho como director musical, multiinstrumentista y compinche del cantautor uruguayo Jorge Drexler, con quien tiene tiempo trabajando. “Soy un privilegiado porque lo he visto desde dentro todo, y estoy con uno de los mejores compositores de música en castellano de la historia. Sé que en este momento me daría un coscorrón, pero yo lo siento así, he sido privilegiado de ver esa cocina”, dice sobre Drexler.
Mezcla Rica
Fue justo sobre el último tour “Tinta y Tiempo”, cuando surgió la primera construcción intelectual de Mezcla Rica, “sabía que la gira iba a ser muy intensa y extensa”, reconoce, fue justo el devenir y el paso por varias ciudades del continente americano lo que le hicieron tener la idea de rendir un homenaje a estas urbes desde un lugar personal y contemporáneo, tratando de buscar colaboraciones que representen esa mezcla rítmica y esos conceptos emocionales.
“Es el proyecto más barroco que hemos hecho, porque tiene una gran cantidad de colores, de instrumentos, de colaboraciones. En sí, es un cuaderno de bitácora, en donde conviven las diferentes ciudades en los diferentes tracks, y están dedicadas a esas particularidades que he visto en los últimos años que he estado de gira por el continente”, explica.
El álbum visita bases de ritmos tradicionales como la plena, el candombe, la samba, el son y otras mezclas latinas, y los entremezcla con beats más contemporáneos, aunque también hay coqueteos con la cadencia y la balada. En esta placa se cuenta con colaboraciones con artistas como Kevin Johansen, Francisco el Hombre, Myriam Latrece, Joel López, Lorena Blume, Joao Cavalcanti, Jorde Drexler, BALTA, Niña Lobo y Lido Pimienta.
“Quería ser respetuoso con la raíz, pero ir a buscar la modernidad del continente, que me parece muy rica. Una particularidad que tenemos como latinos es que le hemos dado una vuelta a muchos ritmos, tanto como la plena, la salsa, incluso el son jarocho, la gente joven le ha dado una vuelta y lo ha llevado en algunos casos a lo popular, y eso me parece fantástico, muy rico, no es casualidad que estemos en la cima del mundo como idioma”, menciona.
Para celebrar el lenguaje
Otras veta muy rica del álbum es la lírica. Las letras buscan celebrar al lenguaje castellano en toda su complejidad y poética, y la vibra de cada ciudad a la que dedican sus canciones.
Así, el viaje pasa por San Juan (de Puerto Rico) y Medellín, sitios donde refiere que hay música hasta en la derrota, los cuerpos sudan, las pieles se mudan y el cerebro explota; Montevideo, una ciudad de cristal que flota en el frío; San José de Costa Rica, con playas de oro, selva gigante y sol de limón; Nueva York, un lugar donde parece que es fácil descorazonarse y estar frío como la luna; Río de Janeiro, que tienes calles donde es posible ser testigos de tormentas tropicales entre la gente en pleno carnaval; o la Ciudad de México, una urbe picosa, vibrante y de colores furiosos, que crece sin control.
También está Sao Paulo, donde se pueden cometer todos los actos de imprudencia, un sitio que enfría y quema, una belleza dentro de un caos completo. Asunción, con su luna rosada, donde es posible olvidarse en el sueño y ver el cielo incendiarse; Santiago de Chile, un espacio que es piano y mil canciones, donde encandilan y matan las sonrisas; Santo Domingo, donde se percibe la brisa del caribe, un perfume de mar y rosas, y la arena oscura; Lima, un sitio de trazo fino casi transparente, donde amanece y se oye el mar, y donde el deseo rima; o Buenos Aires, la tierra natal de Javier, donde el terruño que pensaba olvidar retorna al recordar esas calles suyas.
Se presentan en Guadalajara
Calequi y las Panteras vienen a la ciudad además con un sencillo de estreno llamado “El Candombe de Marte” –un cover de la canción original de Martin Buscaglia– el cual salió a plataformas digitales el 20 de noviembre pasado.
Este proyecto, abunda Javier, se trató de soltar canciones al viento y a ver qué sucedía. Al final, han cosechado buenas críticas desde que nacieron, y han compartido su impronta y manera de concebir la música, fuera del prejuicio, incorporando elementos y estilos diversos alejado de fórmulas dominantes en la música latinoamericana, como por ejemplo, el reggaetón.
“Uno necesita la variedad en la vida, en la comida, los amigos, en las cosas que escucha. A mí, particularmente el reggaetón me gusta, me encanta el ritmo, pero como compositor me resultaría muy duro hacer sólo un disco de reggaetón. No juzgo si a alguien le interesa eso. A mí me pica un poco el intentar buscarles otra vuelta a las cosas, es una cuestión netamente personal, pero siempre la diversidad suma”, expresa.
Calequi y Las Panteras se presentarán en un showcase dentro de FIMGDL el jueves 27 de febrero a las 20:00 horas en las instalaciones del C3 Stage.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LEMUS SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA INICIATIVA DE INFANCIAS TRANS
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025