Connect with us

Good News

10 maravillas de Guadalajara

Publicada

guadalajara cumple 478 años de su fundacion

Guadalajara es mariachi, tequila, charrería, tortas ahogadas, tierra mojada, la Catedral y el Hospicio Cabañas. También es la cuna de Luis Barragán, Gael García y Vicente Fernández. ¡Y claro las Chivas y el Atlas! Pero es mucho más.

Este 14 de febrero, la Perla Tapatía cumple 478 años de su fundación y en CuartaMx queremos compartirte 10 maravillas que pocos conocen de esta increíble ciudad…. ¡Quédate!

1

El hombre de fuego

O el hombre en llamas, como también se le conoce a la obra cumbre del muralista José Clemente Orozco.

Esta pintura al fresco se encuentra en la cúpula del Instituto Cultural Cabañas y mide 11 metros de diámetro.

Fue realizada por Orozco con una sola mano, la derecha, ya que la izquierda le fue amputada cuando el artista tenía 21 años.

La obra se concluyó en 1939, cuando el genio cumplía 56 años.

2

Café Madoka

¿Sabías que esta cafetería era visitada por el autor de Pedro Páramo y el Llano en Llamas, Juan Rulfo?

Este sitio emblemático abrió sus puertas en 1959, cuando la ciudad vivía el éxtasis del campeonísimo Guadalajara.

Desde hace ya 60 años, el Madoka es el hogar del café, de la conversación y ahora también de los recuerdos. Las crónicas de la Ciudad describen que el autor de Pedro Páramo solía pedir un expreso y se marchaba del café a las 10 de la noche.

El edificio se ubica en la calle Enrique González Martínez, número 78, visitarlo es entrar a la Guadalajara de los años sesenta.

3

El edificio de Teléfonos de México

¡Guadalajara hizo historia…! Nuestra ciudad es la primera en todo el país que realizó la proeza arquitectónica de mover un edificio de mil 700 toneladas 12 metros atrás de su sitio original. La proeza fue encabezada por el tapatío Jorge Matute Remus en el año de 1950.

La jericalla

Aunque no lo creas la receta de la Jericalla nació en Guadalajara. La versión más famosa y que difunde la Dirección de Turismo de la Perla Tapatía es que este delicioso postre, tipo flan, tiene su cuna en el Hospicio Cabañas y fue creación de una monja, de Jérica, España, quien en su afán de nutrir a los niños del orfanato preparó este icónico alimento tapatío.

En dichos relatos se dice que la monja preparaba un flan, pero lo olvidó en el horno y se quemó… sólo un poco, por eso la cubierta dorada de la Jericalla.

5

El disparo del Palacio de Gobierno

Guadalajara también tiene leyendas relacionadas con el General Pancho Villa. Aunque no hay fuentes fidedignas, sólo crónicas y relatos, una de ellas tiene que ver con el reloj de Palacio de Gobierno, que aún en nuestros días luce un disparo, supuestamente realizado por un integrante de la tropa villista, en 1914, cuando los soldados del Centauro del Norte entraron a la ciudad para enfrentar a los carrancistas.

6

Mercado Libertad

Mejor conocido como el “Mercado de San Juan de Dios”, es el mercado techado más grande de América Latina.

En 2005, este mercado, construido por el arquitecto Alejandro Zohn, fue declarado monumento artístico de la nación por el Instituto Nacional de Bellas Artes debido a que “representa una forma de expresión artística de la arquitectura mexicana orientada hacia el servicio público”.

7

El pájaro amarillo

Esta obra es considerada la primera pieza de arte abstracto, colocada en las calles de Guadalajara.

Ubicada sobre el cruce de la avenida Inglaterra y Arcos, esta escultura mide 15 metros de longitud por 12.5 metros de altura, la obra fue realizada por Mathias Goeritz, quien quería mostrar a un ave con las alas abiertas a punto de emprender el vuelo.

 

8

Récord Guinness

Como nuestra ciudad no hay dos, para muestra los múltiples Récords Guinness que tiene en su historia: el desfile con el mayor número de escaramuzas en 2012, la más grande congregación de mariachis tocando al unísono en 2013 o el más numeroso grupo de peluqueros cortando el cabello al mismo tiempo.

Pero sin duda, el récord más recordado en La Perla Tapatía es la “mentada de madre más grande del mundo”, dedicada al entonces gobernador panista Emilio González Márquez.

panteòn de belen

9

Panteón de Belén

Desde 2010, este cementerio es museo de sitio y es también el albergue de las leyendas más extrañas de la capital jalisciense como la historia del vampiro enterrado en una de las tumbas.

10

La barranca de Huentitán

Por su biodiversidad, en 1997, la barranca fue decretada Área Natural Protegida. Es no sólo una belleza natural, sino que es un ícono de la historia, pues fue una vía de acceso para comerciantes y arrieros provenientes de otros estados del País.

¡Felicidades, Guadalajara!

 

478 años de historia 

 

 

Etiquetas: Periodismo       La Perla       México

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo

Good News

Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

Publicada

on

Comida de cuaresma

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!

De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.

Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.

En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.

1-. La Capirotada

La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.

Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.

También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?

2-. Tortas de camarón

Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.

Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.

3-. Chiles rellenos

Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.

Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.

Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?

4-. Empanadas

La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.

Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.

Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.

5-. Quesadillas con flor de calabaza

Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.

Pues ahora sí, a comer sea dicho.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO