Connect with us
Good News

5 técnicas artesanales que te harán amar Tlajomulco

Publicada

5 técnicas artesanales que te harán amar Tlajomulco…

Advertisement

Siker

¿Crees que hablar de Jalisco y sus artesanías se limita a los municipios de Tonalá y Tlaquepaque?

Advertisement

Banner publicitario

Bueno… no hay nada más alejado de la realidad. 

Como muestra, hoy queremos compartir contigo los cinco sitios y sus artesanía más representativas del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ubicado en la Región Centro del Estado, cuyo nombre significa «Tierra en el rincón».

Tlajomulco forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y entre sus atractivos turísticos principales está la Ruta Franciscana, conformada por templos construidos por esa orden religiosa en la época de la Conquista entre los Siglos 17 y 18.

Sin embargo, sus tradiciones, su cultura y su arte popular pueden palparse a lo largo y ancho de su territorio. Echa un vistazo:

El barro bruñido de San Juan Evangelista

Ésta es una de las técnicas más tradicionales en el municipio. El aspecto brillante que caracteriza esta técnica se obtiene del tallado de las piezas con una piedra de río o un metal llamado pirita. 

Pieza elaborada por la artista popular María Alejandra Soto Blanquel. 

Esta tradición fue iniciada en la comunidad de San Juan Evangelista por el artesano Sixto Ibarra, quien se inició en la generación de piezas de barro luego de encontrar piezas prehispánicas en su comunidad.
Tras su muerte, la familia Ibarra junto con otras del pueblo continúan con su legado. Su hijo Martín Ibarra es reconocidos internacionalmente por la elaboración de sus vírgenes de barro.

Retablo religioso elaborado por el artesano Martín Ibarra. 

Vírgenes de barro de don Martín Ibarra.

Molcajetes de San Lucas Evangelista

Utilizados desde tiempos prehispánicos, los molcajetes y metates son piezas elementales de la cocina tradicional mexicana.

Elaboración de molcajetes en San Lucas Evangelista.

En las faldas de Cerro Viejo, en la comunidad de San Lucas Evangelista, aún se extrae la piedra basalto que a fuerza de cincel y marro —y herramientas y eléctricas—, da lugar a los tradicionales morteros mexicanos donde se trituran y martajan los granos, especias y vegetales condimentan nuestras famosas salsas.

Elaboración de molcajetes en San Lucas Evangelista.

Tejido de Tule en Cuexcomatitlán 

La creación de petates, lámparas, jarrones, sillas y fruteros de tule era tan popular entre la población de San Juan Evangelista que la comunidad era conocida como San Juan «petatero».

Tejido de Tule en Cuexcomatitlán.

Esta planta acuática, extraída de la laguna de Cajititlán, daba trabajo a buena parte de la población cuyos tejidos a mano eran famosos entre nacionales y extranjeros.

Hoy, muy pocos artesanos de la comunidad viven de la elaboración de sus piezas artesanales, pero aún se conserva.

Tejido de Tule en Cuexcomatitlán.

Tejido de crin de caballo de Cajititlán 

Sí, incluso el pelo de caballo tiene un uso artesanal entre los pobladores de Cajititlán. 

Una vez que se lava, se desinfecta y se tiñe, la crin de caballo se trenza a mano para crear artesanías tan variadas que van desde anillos, cinturones, corbatines, bolsos y pulseras hasta sillas para montar y toquillas para sombrero.

Tejido de crin de caballo de Cajititlán.

Velas escamadas, cabecera municipal de Tlajomulco

Otra de las tradiciones ancestrales mexicanas que aun se conservan en Tlajomulco de Zúñiga es la elaboración de «velas escamadas».

Velas escamadas, cabecera municipal de Tlajomulco.

La cerería fue introducida al País por los españoles; el uso cotidiano de velas y cirios en conventos, templos y hogares dio paso a esta industria cuya expresión más elaborada puede encontrarse todavía entre algunos pocos artesanos de Tlajomulco quienes adornan con flores y hojas de cera las luces de los altares.

Foto: Graciela Ramírez.

 

Etiquetas:      Tlajomulco      La Perla      Juan Carlos Sagredo

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO