Connect with us

Good News

5 técnicas artesanales que te harán amar Tlajomulco

Publicada

5 técnicas artesanales que te harán amar Tlajomulco…

¿Crees que hablar de Jalisco y sus artesanías se limita a los municipios de Tonalá y Tlaquepaque?

Bueno… no hay nada más alejado de la realidad. 

Como muestra, hoy queremos compartir contigo los cinco sitios y sus artesanía más representativas del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ubicado en la Región Centro del Estado, cuyo nombre significa «Tierra en el rincón».

Tlajomulco forma parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y entre sus atractivos turísticos principales está la Ruta Franciscana, conformada por templos construidos por esa orden religiosa en la época de la Conquista entre los Siglos 17 y 18.

Sin embargo, sus tradiciones, su cultura y su arte popular pueden palparse a lo largo y ancho de su territorio. Echa un vistazo:

El barro bruñido de San Juan Evangelista

Ésta es una de las técnicas más tradicionales en el municipio. El aspecto brillante que caracteriza esta técnica se obtiene del tallado de las piezas con una piedra de río o un metal llamado pirita. 

Pieza elaborada por la artista popular María Alejandra Soto Blanquel. 

Esta tradición fue iniciada en la comunidad de San Juan Evangelista por el artesano Sixto Ibarra, quien se inició en la generación de piezas de barro luego de encontrar piezas prehispánicas en su comunidad.
Tras su muerte, la familia Ibarra junto con otras del pueblo continúan con su legado. Su hijo Martín Ibarra es reconocidos internacionalmente por la elaboración de sus vírgenes de barro.

Retablo religioso elaborado por el artesano Martín Ibarra. 

Vírgenes de barro de don Martín Ibarra.

Molcajetes de San Lucas Evangelista

Utilizados desde tiempos prehispánicos, los molcajetes y metates son piezas elementales de la cocina tradicional mexicana.

Elaboración de molcajetes en San Lucas Evangelista.

En las faldas de Cerro Viejo, en la comunidad de San Lucas Evangelista, aún se extrae la piedra basalto que a fuerza de cincel y marro —y herramientas y eléctricas—, da lugar a los tradicionales morteros mexicanos donde se trituran y martajan los granos, especias y vegetales condimentan nuestras famosas salsas.

Elaboración de molcajetes en San Lucas Evangelista.

Tejido de Tule en Cuexcomatitlán 

La creación de petates, lámparas, jarrones, sillas y fruteros de tule era tan popular entre la población de San Juan Evangelista que la comunidad era conocida como San Juan «petatero».

Tejido de Tule en Cuexcomatitlán.

Esta planta acuática, extraída de la laguna de Cajititlán, daba trabajo a buena parte de la población cuyos tejidos a mano eran famosos entre nacionales y extranjeros.

Hoy, muy pocos artesanos de la comunidad viven de la elaboración de sus piezas artesanales, pero aún se conserva.

Tejido de Tule en Cuexcomatitlán.

Tejido de crin de caballo de Cajititlán 

Sí, incluso el pelo de caballo tiene un uso artesanal entre los pobladores de Cajititlán. 

Una vez que se lava, se desinfecta y se tiñe, la crin de caballo se trenza a mano para crear artesanías tan variadas que van desde anillos, cinturones, corbatines, bolsos y pulseras hasta sillas para montar y toquillas para sombrero.

Tejido de crin de caballo de Cajititlán.

Velas escamadas, cabecera municipal de Tlajomulco

Otra de las tradiciones ancestrales mexicanas que aun se conservan en Tlajomulco de Zúñiga es la elaboración de «velas escamadas».

Velas escamadas, cabecera municipal de Tlajomulco.

La cerería fue introducida al País por los españoles; el uso cotidiano de velas y cirios en conventos, templos y hogares dio paso a esta industria cuya expresión más elaborada puede encontrarse todavía entre algunos pocos artesanos de Tlajomulco quienes adornan con flores y hojas de cera las luces de los altares.

Foto: Graciela Ramírez.

 

Etiquetas:      Tlajomulco      La Perla      Juan Carlos Sagredo

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

Publicada

on

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal. 

Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.

Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI. 

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Cajititlán: Fiesta de Reyes Magos rompe récord de asistencia
Las imágenes de los Reyes Magos salen de la parroquia cada 7 de enero, a las 10:00 horas, y durante casi tres horas recorren las calles de la localidad. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Una de las tradiciones consiste en que los creyentes se arrodillen para que las figuras de los Reyes Magos pasen sobre ellos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Cientos de danzantes acompañan la ruta que realiza el contingente que transporta a los Reyes Magos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Este año, la figura del Rey Mago de Baltazar encabezó la peregrinación. Foto: Siker /Juan Carlos Sagredo.
Los creyentes se entregan a esta fiesta que comienza el día 30 de diciembre y concluye el 8 de enero. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes que acompañan a las imágenes de los Reyes Magos recorren las calles de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes llamados Los Morenos de Cajititlán acompañan desde hace años el recorrido de las figuras de los Tres Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
El contingente tiene como meta llegar a la laguna de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Las imágenes de los Reyes Magos son transportadas en lancha con la finalidad de recorrer la laguna como una muestra de agradecimiento y de buenos deseos para este año que inicia. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
Continúa leyendo

Good News

Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

Publicada

on

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.

1.-Los buñuelos

Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.

2.-Los tejocotes en dulce

Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

Cinco deliciosas frutas 100% mexicanas, tejocote
Foto: Turimexico.

3.-El pan de elote

El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y  azúcar.

Fotos: Cocina Fácil.

4.-Los polvorones de harina

Aunque originalmente se dice que su origen es español,  con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

Foto: Pasteleria Vivre.

5.-Las hojarascas

Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

Fotos: Pasteles de Laura.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO