Connect with us
Good News

Convocan a artesanos al Galardón Jalisco 2018

Publicada

Galardón Jalisco 2018

Con la finalidad de reconocer lo mejor de la artesanía jalisciense en todas sus categorías, el director del Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) Ernesto Meza Tejeda, invita a participar a las y los artesanos que radiquen en el estado en el concurso anual “Galardón Jalisco 2018”.

En rueda de prensa explicó que pueden participar artesanos mayores de 18 años y que se dediquen a la elaboración de obras con técnicas, materiales y diseños tradicionales, así como nuevas propuestas de diseño en piezas con innovación basadas en la tradición cultural.

Advertisement

Siker

Fotos: Cortesía del Instituto de la Artesanía Jalisciense.

Concursan ocho categorías

Advertisement

Banner publicitario

Alfarería Tradicional: figura de arcilla, policromados, decorado con engobes, bruñidos, vidriada libre de plomo, alta temperatura.

Alfarería Contemporánea: figura de arcilla, policromados, decorado con engobes, bruñidos, Vidriada libre de plomo, alta temperatura.

Textiles: incluye hilados, tejidos, bordados y deshilados.

Fibras: duras y semiduras de origen animal y vegetal.

Metalistería.

Talla en madera: incluye muebles y accesorios.

Joyería: incluidos aquellos diseños que utilicen combinaciones con cualquier tipo de piedra.

Otros materiales: Vidrio, talabartería, papel y cartonería.

 

Premiaciones

Los ganadores recibirán un reconocimiento y los siguientes premios:

Primer Lugar por categoría de 20 mil pesos y dos menciones por categoría de 5 mil pesos.

El Premio Galardón Jalisco será de 30 mil pesos y se repartirá una bolsa total de 270 mil pesos en premios provenientes del Fondo Nacional para el fomento de las Artesanías (Fonart) y el Gobierno del Estado de Jalisco.

 

Meza Tejeda informó que la recepción de piezas quedó abierta a partir del 2 de julio pasado y finalizará hasta el 23 de Julio de 2018 en las instalaciones del Instituto de la Artesanía Jalisciense, ubicadas en González Gallo No. 20, Rincón del Agua Azul, Guadalajara, Jalisco.

Los concursantes deberán presentar piezas con no más de un año de elaboración y que no hayan participado anteriormente en ningún otro concurso.

La premiación a los artesanos ganadores se realizará el día 31 de Julio de 2018. La calificación de obras se llevará a cabo el día 25 de Julio de 2018 a puerta cerrada y el jurado estará conformado por especialistas del Arte Popular Mexicano y su fallo será único e inapelable.

 

Se espera superar la participación del año pasado

Para finalizar, Ernesto Meza recordó que en el 2017 concursaron 120 piezas en todas las categorías y se espera igualar o superar este número de participación.

Añadió que quedaron abiertas también las convocatorias para las ferias Tlaqueparte Chihuahua y Monterrey, la expo venta artesanal y el festival del tequila y del mariachi 2018.

 

Good News

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO