Connect with us

Good News

Isaac Hernández pone a México en las grandes ligas de la danza

Publicada

Isaac Hernández, bailarín de danza tapatío

Isaac Hernández…

Isaac Hernández, el bailarín principal del English National Ballet, tuvo un sueño y ahora está por lograrlo: poner a México en el mapa mundial de la danza.

Tras ganar el Prix Benois de la Danse 2018, conocido como el «Oscar de la Danza», en la categoría de Mejor Bailarín, el mexicano de 28 años busca impulsar a otros jóvenes a cumplir sus sueños y dedicar su vida al arte.

La niñez de Isaac transcurrió en su natal Guadalajara, junto a sus 10 hermanos y sus padres, dos ex bailarines que educaron a los hijos en casa con clases de danza e inglés. Su hermano Esteban siguió el mismo camino y ahora es bailarín solista en el Ballet de San Francisco.

Con su papá, Héctor Hernández, Isaac compartió el sueño de pisar los escenarios internacionales, logro que ha extendido a otros jóvenes mexicanos desde el proyecto «Despertares impulsa», con el que busca incentivar el interés por las artes y crear audiencias.

De vuelta en México para presentar el espectáculo «Despertares» el 25 y 26 de agosto en el Auditorio Nacional, el bailarín que se ha acreditado 13 medallas de oro y tres Grand Prix, habla de los retos que persigue, incluyendo su debut como actor al lado del realizador Carlos Saura.

“Es emocionante porque llevo preparándome toda la vida para este momento, para cuando el país volteara a ver la danza, enseñarle algo de lo que pudiera sentirse orgulloso, y fuera parte de esto”, dijo Hernández a la agencia AFP.

Bailarín de danza Isaac Hernández

Foto: AFP

¿Qué sentimiento le provoca ser el octavo iberoamericano en recibir el Benois de la Danse y el primer mexicano?

Cuando lo recibí, pensé en mi familia, en mi padre porque con él compartí todos esos sueños en el jardín de la casa, siendo apenas un niño.

Hay muchos y grandes bailarines que pasaron por la historia de la danza que no vivieron ese momento, entonces me sentí afortunado de poder vivirlo.

¿El premio implica una responsabilidad social con México, desde un rol de bailarín y promotor de la danza?

Por supuesto que siento cierta responsabilidad de poder utilizar todo esto para seguir promoviendo el trabajo y la cultura en México.

En «Despertares impulsa», uno de los aspectos centrales son las audiciones del English National Ballet School, presentadas esta semana por primera vez en México y Latinoamérica, para dar la oportunidad a jóvenes bailarines de manera directa.

¿Qué opinas de iniciativas como el de la Compañía Ardentía de acercar el ballet a la gente llevándolo a las calles?

Ese proyecto de llevar el ballet a las calles nos aporta algo importante porque les da un primer acercamiento a las personas que en su vida verían a un bailarín en vestuario. Por otro lado, me gustaría que no solo se viera el ballet de esa manera, sino que también lo pudieran apreciar por lo que es, una bella arte con una sensibilidad, no solo como entretenimiento.

¿Buscas cambiar el estigma de que el ballet no es para hombres?

Y lo quiero hacer de una manera más proactiva, acercando mi historia para cambiar ese pensamiento en esta generación y la visión que tiene del ballet. No me gustaría esperar a que se termine mi carrera y pasen años, sino tratar de, con el ejemplo, cambiar esta perspectiva.

El presidente electo, López Obrador, ha dicho que la cultu

ra será una de las prioridades en su gobierno, ¿tienes esperanza de que así sea?

Siempre que haya personas luchando por mejorar realidades, hay esperanza, y no precisamente tiene que ser de parte del gobierno (…) No me gusta pensar que debe depender de una persona o de una institución, sino de un acuerdo en conjunto para sacar al país y a la cultura adelante.

Luego de ganar el máximo galardón de la danza, ¿qué otros sueños tienes?

Este año debutaré en el Teatro Colón, en Argentina. También estrenaré como actor con el director Carlos Saura en «El Rey de todo el mundo».

Bailarín de danza Isaac Hernández en postura

Foto: Facebook de Isaac Hernández.

Con información de AFP

 

Good News

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo

Good News

Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

Publicada

on

Comida de cuaresma

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!

De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.

Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.

En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.

1-. La Capirotada

La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.

Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.

También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?

2-. Tortas de camarón

Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.

Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.

3-. Chiles rellenos

Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.

Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.

Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?

4-. Empanadas

La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.

Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.

Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.

5-. Quesadillas con flor de calabaza

Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.

Pues ahora sí, a comer sea dicho.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO