Connect with us
Good News

León, el primero en desarrollar el turismo de compras en México

Publicada

león, turismo, turismo de compras

El primer proyecto de turismo de compras en México estará León, Guanajuato.

Advertisement

Siker

La ciudad de León y la Organización Mundial de Turismo (OMT) desarrollarán en México el primer proyecto de turismo de compras, el cual servirá como punto de referencia internacional y muestra en los principales foros en la materia.

Advertisement

Banner publicitario

Lo anterior, luego de que en la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo celebrada en Medellín, Colombia, en septiembre de 2015, Guanajuato expresó su interés de ser uno de los destinos para desarrollar un proyecto sobre turismo de compras.

De acuerdo con el organismo internacional, León, una ciudad reconocida como la capital del calzado, fue el destino seleccionado debido a que el 27 por ciento de sus turistas visitan la ciudad para ir a comprar productos de piel o material sintético como zapatos, bolsas, carteras, forros para autos, entre muchos más.

Fue así como hace unos días se firmó un acuerdo para trabajar el proyecto que ayudará a León a desarrollar ofertas innovadoras de turismo de compras que vinculen los sectores público y privado y que resalten las atracciones y productos del destino.

Participarán comercios

Gloria Magaly Cano de la Fuente, directora General de Hospitalidad y Turismo de León, Guanajuato, informó que en diciembre llegará a la ciudad un equipo de investigadores de la OMT para iniciar con los talleres del proyecto que se llevará a cabo durante nueve meses.

La funcionaria local señaló que en estas tareas participarán centros comerciales, así como vendedores del Centro Histórico y de la Zona Piel, con la intención de profesionalizar al segmento para que cuenten con los altos estándares de servicio.

“En el tema turístico, el tema de compras está dentro de los tres principales motivos de visita a León. La oferta de establecimientos se ha diversificado, empiezan a haber muchos outlets, desarrolladores locales, emprendedores”, apuntó.

Agregó que el tema de piel y calzado trasciende más allá de únicamente zapatos, pues empieza a crecer la producción de accesorios, prendas de vestir, automotriz, aeronáutica y se va diversificando toda esta industria.

Fotos: Notimex.

Arranca en diciembre

“Para nosotros es un gran orgullo el que vengan para iniciar formalmente estos trabajos en el mes de diciembre. Vienen a estudiar una serie de temas para ayudarnos a definir la estrategia más adecuada que rescate la identidad local; pero que esté con las tendencias globales, no solamente en gustos y preferencias sino en estándares de servicio”; dijo Cano de la Fuente.

Señaló que una vez que se concluya el proyecto; se tiene que poner en marcha para ir potenciando el turismo de una manera más integral.

 

“El hecho de que se esté trabajando con la OMT nos da muchos beneficios. Primero, estás formando parte de una red de ciudades que están trabajando modelos con un tema en específico; por ejemplo, ahorita Medellín está trabajando algo similar. Por otro lado, el desarrollar estos temas se vuelven casos de estudio que en seminarios; y congresos de la OMT van a poder tener una proyección de León diferente”, destacó.

león, turismo, turismo de compras

Destino innovador

Cano de la Fuente dijo además que con este proyecto León busca ser un destino turístico innovador en todos los temas, que sabe cómo atraer talento, cómo establecer alianzas estratégicas para seguir creciendo en temas de innovación, porque este tipo de temas hacen lleguen las inversiones.

“Es un tema muy relevante porque seríamos la primera ciudad en el país; la ciudad que estaría representando a México ante la OMT en un tema de turismo de compras”, concluyó.

 

Etiquetas:     GoodNews      La Perla 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO