Good News
Lumaltok: murciélagos y neblina, rock en tsotsil

Antes de hablar de Lumaltok, se tiene que entender su lugar de origen para comprender en mejor medida su propuesta.
Zinacantán es un poblado indígena ubicado en los Altos de Chiapas, que se distingue por su producción de flores y la confección de ropa, hermosamente colorida, hecha en telares de cintura. En esta región donde el tsotsil es el dialecto dominante, la música (específicamente el rock, jazz y blues) ha sido reclamada para sonar en esta lengua y el grupo Lumaltok es la prueba de ello.
Zinacantán
Visitar Zinacantán es una experiencia única, se tienen que surcar los cerros en una carretera a veces cubierta por una espesa neblina que dificulta ver por dónde se transita. Cuando los rayos del sol por fin logran penetrar la cortina, es posible admirar el paisaje en el que predominan los grandes viveros de toldo blanco donde se cultivan las flores.
Ubicado a ocho kilómetros de San Cristóbal de las Casas, una vez ahí de inmediato se percibe la amabilidad de quienes habitan el poblado, es común que alguna familia te invite a su hogar para compartir la comida. Sentados frente al fogón se agradece el calor que desprende y permanecer resguardado de la llovizna y el frío, clima dominante en Zinacantán. Si se logró una conexión con los anfitriones, te convidarán del vino ceremonial maya: pox o posh, un aguardiente producto de la fermentación del maíz.
Cuando se camina por sus calles resalta a la vista la predominación del color morado entre sus pobladores, principalmente en el traje típico de sus mujeres, quienes portan con orgullo una capa que simboliza las alas de un murciélago, pues precisamente ese es el significado de Zinacantán: lugar de murciélagos.
Tierra y nube
Esta combinación de elementos es lo que da vida a Lumaltok, su nombre en tsotsil es la combinación de las palabras lumal (tierra) y tok (nube), que emula el momento en que la nube baja a ras de suelo formando la neblina, explican los músicos.
Las flores, los murciélagos, la hospitalidad de su gente, el posh, el frio, los telares, forman parte de la vida de estos cinco jóvenes que tienen en su haber tres discos. En la guitarra y voz se encuentra Zanate, Moy en la batería, Checko en el bajo, Diego en la guitarra y Maestro Chango, en el saxofón y teclados; ellos mismos describen que su música es “un rock energético con un sonido crudo y fuerte”; además de considerar que han creado su propio género musical al que han llamado «Psicodelic Pox Blues».
Trayectoria
Su debut nacional se registró durante el primer Concierto de música indígena contemporánea «Kasahast Vanut», en la Plaza Fundadores de San Luis Potosí, el 9 de agosto de 2008.
Luego participarían en el 26º «Festival Internacional Ortíz Tirado», en Sonora y en el 6º «Festival Ollinkan» en el D.F. y llegarían hasta Guatemala durante el 2009.
En marzo de 2014 se presentaron en la décimo quinta edición del «Festival Iberoamericano Vive Latino», realizado en Foro Sol del Distrito Federal.
Actualmente tienen presentaciones en San Cristóbal de las Casas con su más reciente disco “Vukub ja’ vil ta Lumaltok” (Siete años entre la neblina), que es un compilado de sus dos discos anteriores, con el que quieren transmitir sus éxitos, las anécdotas, los viajes y principalmente su crecimiento como músicos.
Para conocer más sobre su trabajo te compartimos su SoundCloud, donde escucharás más de su propuesta.
Ricardo Gómez es cofundador del portal CuartaMx.
<ESS>
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Nacional27 marzo 2025
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum