Good News
Lumaltok: murciélagos y neblina, rock en tsotsil

Antes de hablar de Lumaltok, se tiene que entender su lugar de origen para comprender en mejor medida su propuesta.
Zinacantán es un poblado indígena ubicado en los Altos de Chiapas, que se distingue por su producción de flores y la confección de ropa, hermosamente colorida, hecha en telares de cintura. En esta región donde el tsotsil es el dialecto dominante, la música (específicamente el rock, jazz y blues) ha sido reclamada para sonar en esta lengua y el grupo Lumaltok es la prueba de ello.
Zinacantán
Visitar Zinacantán es una experiencia única, se tienen que surcar los cerros en una carretera a veces cubierta por una espesa neblina que dificulta ver por dónde se transita. Cuando los rayos del sol por fin logran penetrar la cortina, es posible admirar el paisaje en el que predominan los grandes viveros de toldo blanco donde se cultivan las flores.
Ubicado a ocho kilómetros de San Cristóbal de las Casas, una vez ahí de inmediato se percibe la amabilidad de quienes habitan el poblado, es común que alguna familia te invite a su hogar para compartir la comida. Sentados frente al fogón se agradece el calor que desprende y permanecer resguardado de la llovizna y el frío, clima dominante en Zinacantán. Si se logró una conexión con los anfitriones, te convidarán del vino ceremonial maya: pox o posh, un aguardiente producto de la fermentación del maíz.
Cuando se camina por sus calles resalta a la vista la predominación del color morado entre sus pobladores, principalmente en el traje típico de sus mujeres, quienes portan con orgullo una capa que simboliza las alas de un murciélago, pues precisamente ese es el significado de Zinacantán: lugar de murciélagos.
Tierra y nube
Esta combinación de elementos es lo que da vida a Lumaltok, su nombre en tsotsil es la combinación de las palabras lumal (tierra) y tok (nube), que emula el momento en que la nube baja a ras de suelo formando la neblina, explican los músicos.
Las flores, los murciélagos, la hospitalidad de su gente, el posh, el frio, los telares, forman parte de la vida de estos cinco jóvenes que tienen en su haber tres discos. En la guitarra y voz se encuentra Zanate, Moy en la batería, Checko en el bajo, Diego en la guitarra y Maestro Chango, en el saxofón y teclados; ellos mismos describen que su música es “un rock energético con un sonido crudo y fuerte”; además de considerar que han creado su propio género musical al que han llamado «Psicodelic Pox Blues».
Trayectoria
Su debut nacional se registró durante el primer Concierto de música indígena contemporánea «Kasahast Vanut», en la Plaza Fundadores de San Luis Potosí, el 9 de agosto de 2008.
Luego participarían en el 26º «Festival Internacional Ortíz Tirado», en Sonora y en el 6º «Festival Ollinkan» en el D.F. y llegarían hasta Guatemala durante el 2009.
En marzo de 2014 se presentaron en la décimo quinta edición del «Festival Iberoamericano Vive Latino», realizado en Foro Sol del Distrito Federal.
Actualmente tienen presentaciones en San Cristóbal de las Casas con su más reciente disco “Vukub ja’ vil ta Lumaltok” (Siete años entre la neblina), que es un compilado de sus dos discos anteriores, con el que quieren transmitir sus éxitos, las anécdotas, los viajes y principalmente su crecimiento como músicos.
Para conocer más sobre su trabajo te compartimos su SoundCloud, donde escucharás más de su propuesta.
Ricardo Gómez es cofundador del portal CuartaMx.
<ESS>
Good News
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
Good News
Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!
De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.
Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.
En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.
1-. La Capirotada
La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.
Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.
También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?
2-. Tortas de camarón
Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.
Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.
3-. Chiles rellenos
Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.
Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.
Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?
4-. Empanadas
La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.
Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.
Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.
5-. Quesadillas con flor de calabaza
Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.
Pues ahora sí, a comer sea dicho.
- ZMG13 mayo 2025
Asesinan a influencer en Zapopan; agresión se transmitió en vivo
- ZMG14 mayo 2025
‘A lo mejor me iban a matar’, ‘me iban a levantar’…
- ZMG13 mayo 2025
Tlajomulco suma 71 nuevas unidades para emergencia
- ZMG13 mayo 2025
Asesinan a Luis Armando Córdova Díaz, secretario del PRI, en una cafetería de Zapopan