Lumaltok: murciélagos y neblina, rock en tsotsil

Antes de hablar de Lumaltok, se tiene que entender su lugar de origen para comprender en mejor medida su propuesta.
Zinacantán es un poblado indígena ubicado en los Altos de Chiapas, que se distingue por su producción de flores y la confección de ropa, hermosamente colorida, hecha en telares de cintura. En esta región donde el tsotsil es el dialecto dominante, la música (específicamente el rock, jazz y blues) ha sido reclamada para sonar en esta lengua y el grupo Lumaltok es la prueba de ello.
Zinacantán
Visitar Zinacantán es una experiencia única, se tienen que surcar los cerros en una carretera a veces cubierta por una espesa neblina que dificulta ver por dónde se transita. Cuando los rayos del sol por fin logran penetrar la cortina, es posible admirar el paisaje en el que predominan los grandes viveros de toldo blanco donde se cultivan las flores.
Ubicado a ocho kilómetros de San Cristóbal de las Casas, una vez ahí de inmediato se percibe la amabilidad de quienes habitan el poblado, es común que alguna familia te invite a su hogar para compartir la comida. Sentados frente al fogón se agradece el calor que desprende y permanecer resguardado de la llovizna y el frío, clima dominante en Zinacantán. Si se logró una conexión con los anfitriones, te convidarán del vino ceremonial maya: pox o posh, un aguardiente producto de la fermentación del maíz.
Cuando se camina por sus calles resalta a la vista la predominación del color morado entre sus pobladores, principalmente en el traje típico de sus mujeres, quienes portan con orgullo una capa que simboliza las alas de un murciélago, pues precisamente ese es el significado de Zinacantán: lugar de murciélagos.
Tierra y nube
Esta combinación de elementos es lo que da vida a Lumaltok, su nombre en tsotsil es la combinación de las palabras lumal (tierra) y tok (nube), que emula el momento en que la nube baja a ras de suelo formando la neblina, explican los músicos.
Las flores, los murciélagos, la hospitalidad de su gente, el posh, el frio, los telares, forman parte de la vida de estos cinco jóvenes que tienen en su haber tres discos. En la guitarra y voz se encuentra Zanate, Moy en la batería, Checko en el bajo, Diego en la guitarra y Maestro Chango, en el saxofón y teclados; ellos mismos describen que su música es “un rock energético con un sonido crudo y fuerte”; además de considerar que han creado su propio género musical al que han llamado «Psicodelic Pox Blues».
Trayectoria
Su debut nacional se registró durante el primer Concierto de música indígena contemporánea «Kasahast Vanut», en la Plaza Fundadores de San Luis Potosí, el 9 de agosto de 2008.
Luego participarían en el 26º «Festival Internacional Ortíz Tirado», en Sonora y en el 6º «Festival Ollinkan» en el D.F. y llegarían hasta Guatemala durante el 2009.
En marzo de 2014 se presentaron en la décimo quinta edición del «Festival Iberoamericano Vive Latino», realizado en Foro Sol del Distrito Federal.
Actualmente tienen presentaciones en San Cristóbal de las Casas con su más reciente disco “Vukub ja’ vil ta Lumaltok” (Siete años entre la neblina), que es un compilado de sus dos discos anteriores, con el que quieren transmitir sus éxitos, las anécdotas, los viajes y principalmente su crecimiento como músicos.
Para conocer más sobre su trabajo te compartimos su SoundCloud, donde escucharás más de su propuesta.
Ricardo Gómez es cofundador del portal CuartaMx.
<ESS>
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












