México, número uno en café orgánico

México, número uno en café orgánico…
Orgullosamente el principal productor de café orgánico es México. El café es plantado bajo sombra en zonas tropicales y ayuda a conservar la diversidad biológica. Es logro de los caficultores organizados. Apoyados del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Comercian el grano aromático de excelencia al mejor precio en el mercado internacional.
El proyecto ha consolidado la conservación de la biodiversidad y la producción en al menos siete rubros, además del café, gracias a la organización, a la producción y a la comercialización, en el sureste del país

Foto: Isa Vitory. Hotel Boutique.
Continuidad al proyecto
En tres meses se ampliará al resto del país, con financiamiento de 25 millones de dólares del Centro Internacional para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, y otros 65 millones de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), anuncia Pedro Álvarez Icaza, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la Conabio.
El proyecto Sistemas productivos sostenibles termina en mayo de 2019. Álvarez Icaza menciona que se apoya a 16 mil productores, de los cuales unos 10 mil son de café, en 350 mil hectáreas, con 25 casos, de los cuales continuarán al menos 20 de éstos.
Ahora se espera incidir en tres millones de hectáreas con el nuevo plan Territorios productivos sostenibles, dando continuidad al esquema, con la diferencia de que ahora tendrá asociado un fondo de garantía, para respaldar los créditos y llevar a otra dimensión los proyectos con empresas consolidadas, indica. Se fortalece a las empresas sociales, el desarrollo comunitario, y se deja de lado el subsidio.
En entrevista Álvarez Icaza explica que después del Corredor Biológico Mesoamericano, que se impulsó en el sureste del país, en las zonas de más alta biodiversidad –Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco–, se promovió el proyecto a fin de generar prácticas amigables con la biodiversidad en cadenas de siete productos o actividades que tenían ese valor: café, cacao, miel, ecoturismo, manejo de vida silvestre con las Unidades de Manejo Ambiental, manejo forestal comunitario y sistemas silvopastoriles (manejo de pastizales, de ganado, combinado con frutales).
Participantes
Fueron cien proyectos de asociaciones de productores los que concursaron, de los cuales 25 se pusieron en marcha con financiamiento del GEF, la Sagarpa y la Semarnat, así como recursos de las comunidades. Cada programa dispone de 7 a 10 millones de pesos, que se han entregado según los avances.
Son casos exitosos los de las comunidades y ejidos de Oaxaca y Chiapas, donde en café han tenido buenos resultados, incluso se habla de la taza de excelencia y se ha creado el grano de especialidad, el cual reconoce las buenas prácticas en biodiversidad y tiene la calidad en cata más alta, que llega a 90 o 95 de cien puntos; en la lógica de manejo orgánico y comercio justo, son los mejores, señala.
Empoderar a los productores
Proyectos como esos no pueden ser marginales apunta Álvarez Icaza. Crean oportunidades económicas, generan pertenencia, arraigo, tienen valores culturales importantes. Deben ser política nacional, no estar sólo en la Conabio, indica.
Dicho esquema, busca que el mercado reconozca la calidad del café por sus buenas prácticas y el comercio justo. Nuestro país tiene la mayor producción orgánica de café en el mundo. El mercado internacional de orgánicos abarca 10 por ciento de la demanda; y 50 por ciento de ésta la cubre el país. Se trata de una actividad que conserva la biodiversidad, combina los quetzales y los pumas de Chiapas. En turismo se ha apoyado a una red de la reserva de la biosfera Sian Ka’an, en Quintana Roo; en Oaxaca, en la sierra Juárez. Han sido experiencias sólidas de manejo de turismo comunitario.

Foto: Erika Schultz/The SeattleTimes.
Con información de La Jornada
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












