Connect with us
Good News

Para exportar cerveza, México es el número uno y el cuarto productor

Publicada

Cerveza helada

Cerveza en México…

Advertisement

Siker

México es el país número uno en exportar cerveza y el cuarto productor a nivel internacional, grandes razones para celebrar el Día Mundial de la Cerveza.

Advertisement

Banner publicitario

El Día Mundial de la Cerveza se celebra el 03 de agosto y es una fecha digna de festejar en México por ser el país número uno en exportar esta bebida y el cuarto productor a nivel internacional, rebasando a potencias cerveceras por excelencia como Alemania.

En esta fecha especial, es importante recordar que la industria cervecera ha puesto el nombre de México en alto, pues una de cada cinco cervezas que se exportan en el mundo es mexicana.

Crecimiento

“Celebramos que México es el primer exportador de cerveza en el mundo y lo lleva siendo de manera sostenida en los últimos cinco años, el año pasado hubo una exportación de alrededor de 33 millones de hectolitros, lo que representó un crecimiento de 2.8 por ciento respecto a 2016”, compartió Maribel Quiroga, directora general de cerveceros de México en entrevista a Notimex

Convivencia con cerveza

Foto: Lupulina

Esta representa además el 23 por ciento de las exportaciones agroindustriales del país, “cabe destacar que estos 33 millones de hectolitros representan el 21 por ciento de las exportaciones totales de cerveza en el mundo, valor muy superior a las exportaciones de Holanda (14.4 por ciento), Bélgica (11 por ciento), y Alemania con alrededor del 10”.

Las cifras demuestran que además de México, existen cientos de países, 180 en específico, que pueden disfrutar de las cervezas que de aquí se exportan, principalmente Estados Unidos, a donde llega 81 por ciento de la exportación. Le siguen Reino Unido, con el tres por ciento; China, 2.3, y Canadá, 1.4.

En 2017, el país se convirtió en el cuarto productor de cerveza a nivel mundial. Actualmente se elaboran 110 millones de hectolitros, mientras que el año pasado fueron 105 millones.

China se encuentra a la cabeza con la producción de 449 millones de hectolitros; Estados Unidos, 219 millones, y Brasil en la tercera posición con 129.

En Zacatecas se ubica la planta más grande del mundo, del Grupo Modelo, por lo que podemos decir que es el estado, en términos de hectolitros, que más cerveza produce.

México cuenta con 31 plantas cerveceras activas a lo largo del país, distribuidas en Aguascalientes, Coahuila, Baja California, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Zacatecas.

Las artesanales van tomando un lugar importante

En la industria se ha presentado un “boom” en la producción de cervezas artesanales, que cada vez se posicionan más a nivel nacional e internacional. En el país existen alrededor de 600 proyectos de micro cervecerías o cervecerías artesanales, incluyendo aquellas que se realizan de forma casera.

Cerveza artesanal

Foto: Fotolia

Baja California es el estado con mayor número de cervecerías artesanales o micro cervecerías, seguido de Ciudad de México, Michoacán, Jalisco y Nuevo León.

Sin embargo, es Jalisco la entidad con mayor producción de cerveza artesanal, gracias a la presencia de marcas que han tomado fuerza en los últimos años como lo son Minerva, Loba y Fortuna.

El consumo nacional

Contrario a lo que se pudiera pensar y a diferencia de otros productos, “el mexicano consume lo mexicano” cuando de cerveza se trata, pues más de la mitad de la producción de esta bebida se queda en el país.

En tanto, la importación es mínima (2.6 millones de hectolitros) y proviene principalmente de Estados Unidos, Bélgica, Holanda, Alemania y Reino Unido.

Sobre la cantidad promedio que ingiere el mexicano, Maribel detalló que el consumo per cápita anual es de 65 litros de cerveza.

Por lo tanto, México aún tiene camino por recorrer, pues se encuentra en la posición 32 a nivel global, mientras que existen otras naciones como República Checa con un consumo per cápita de 143 litros de cerveza; Alemania, con 110, o Estados Unidos, con 90.

Contribución monetaria al país

La cadena de valor de la industria cervecera contribuye en uno por ciento al PIB Nacional, y genera 55 mil empleos directos y más de 600 mil indirectos.

Además, de acuerdo con un estudio realizado el año pasado con el INEGI, la elaboración de cerveza, según la producción bruta, se ubica entre las 14 actividades más importantes de la producción manufacturera del país.

Las empresas dedicadas a la elaboración de cerveza en México son más grandes que el promedio de la industria de las bebidas en el país.

Por todo esto, por cuarto año consecutivo, Cerveceros de México se suma a la celebración del Día Mundial de la Cerveza, con diversas actividades, incluyendo una clase de spinning.

“La cerveza, siempre y cuando se tome con moderación, es parte de un estilo de vida saludable. Luego de esta actividad continuaremos con el festejo en una terraza en el centro de la ciudad con un programa que impulsa la cultura cervecera mediante juegos interactivos” concluye Maribel Quiroga.

 

Good News

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO