Connect with us
Good News

Tlamuli, un festival de gastronomía antigua

Publicada

El sabor de la comida prehispánica de Tlajomulco podrá conocerse y probarse durante la primera edición del  Festival  de Gastronomía Antigua Tlamuli.  La cita es el sábado 3 de agosto de las 13:00 a las 19:00 horas en el Atrio del Templo del Hospital, en la Cabecera Municipal.

Advertisement

Siker

Los asistentes podrán degustar el zual, dulce de amaranto, canela y piloncillo; el ponte duro, dulce a base de semillas de maíz y calabaza garapiñada; el mezcaltamal, una tortita de frijol emparedada de pulpa de calabaza envuelta en hoja de maíz, así como atole de cascarilla, bebida caliente de cascarilla de cacao.

Advertisement

Banner publicitario

Otras comidas que serán preparadas son el jocoatole, el pan tachihual y pan pinto, las gorditas de maíz y trigo, muéganos, atole de viejos, coyules, mole de los 8 chiles, atole de ciruela, mariagorda, nieve de garrafa, fruto de horno, tejuino, nieve y dulces tradicionales. Al respecto habló Daniel Alejandro Acosta Pacas, director de Artesanos y Tradiciones.

“Hay muchas comidas aquí en Tlajomulco que tienen 50, cien años, dulces prehispánicos que están incluso en peligro de extinción, entonces la intención es juntar esos elementos en ese espacio y que la gente pueda conocer los sabores antiguos, la receta de la abuela, esa forma diferente de preparar la comida, usar leña, esa parte tradicional”.

El nombre del Festival TlaMuli nació a partir de dos vocablos Náhuatl: Tlalli que significa tierra y Mulli que hace referencia a guiso, mole o salsa. El objetivo del festival es enfrentar el que las personas que realizan estos alimentos lo han dejado de elaborar debido al poco consumo, por lo que se busca preservar y promover la gastronomía prehispánica de Tlajomulco.

Además de la muestra gastronómica, en el festival habrá las presentaciones de la danza azteca, la Escuela Municipal de Mariachi, el Ballet Folclórico Quetzal, la Banda Municipal, una representación de la Boda al Civil tradicional y la Banda Instrumental. Además habrá talleres, artesanías, área de fotografías, Xayacates, chirimías y la explicación del templo.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO