Connect with us
Good News

Un recorrido por las cinco tequileras más famosas de Jalisco

Publicada

Recorrido por tequileras.

En la zona de Valles y de los Altos de Jalisco existen diversas destilerías que mantienen sus puertas abiertas para los visitantes con recorridos guiados.

La visita a las tequileras, permite que decenas de visitantes conozcan el proceso de elaboración de esta bebida que cuenta con una Denominación de Origen, y que únicamente se puede producir en Jalisco, y algunas zonas de Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas. Es una oportunidad idónea para conocer el gran bagaje cultural que encierra nuestra bebida ancestral.

Desde hace 12 años, cuando fue declarado el Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila como Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco, 2006) la región se ha convertido en un modelo turístico exitoso, detonándose el número de visitantes hasta alcanzar cifras superiores al millón 200 mil turistas en 2017, de acuerdo con la Secretaría de Turismo, convirtiéndose en uno de los polos turísticos de relevancia para el país, añade.

Fotos: Pinterest

Conoce cinco de las Tequileras más representativas

1. Compañía Tequilera Hacienda la Capilla, (zona Altos)

2. Casa Cuervo (zona valles)

Fotos: Pinterest

3. Destiladora de Agave

4. Leticia Hermosillo Ravelero 

5. Tequilas del señor (ZMG)

Fotos: DepositPhotos

Principal productor del tequila

Jalisco es el principal productor de Tequila, aquí se produce la mayor parte de la bebida nacional por excelencia y este verano, decenas de visitantes incluyen en su ruta de recorrido la visita por las Tequileras, permitiéndose así vivir la experiencia de caminar entre campos de Agave, informó González González.

“Se trata de un destilado a base de agave azul, una planta milenaria y un proceso de destilación europeo. Actualmente, en diversos municipios se ofrece al mundo múltiples actividades turísticas, para que sus visitantes recorran destilerías, conozcan el proceso de producción del Tequila y conozcan y degusten nuestra bebida, sus categorías y clases”, explica Rodolfo González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera. 

Fotos: visitmexico.com

En el destino encontrarán actividades multitemáticas, interactuando con la riqueza patrimonial, cultural y natural.

Se ofrece a los visitantes el gozo de conjugar tradiciones del país azteca, con el desarrollo histórico de la bebida emblemática mexicana, y la cultura del tequila. Todo rodeado de hermosos paisajes de agave.

 

 

Good News

 

 

<ESS>

 

Continúa leyendo
Advertisement
1 Comment
1 Comments
  1. Jose guzman

    23/02/2021 at 13:12

    OCUPO TEQUILA
    AÑEJO , ESTRAÑEJO ,,BLANCO,
    ME PUEDEN LLAMAR A ESTE NUM
    3317282128 LIC JOSE GUZMAN .

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO