Good News
UNAM desarrolla tortilla contra la obesidad y la diabetes

Tortilla contra la obesidad…
Estudiantes de Ingeniería en Alimentos, liderados por la profesora Raquel Gómez Priego, en la Facultad de Estudios Superiores (FES Cuautitlán de la UNAM, elaboraron unas tortillas cuyo consumo no hace engordar y, por el contrario, ayuda a combatir la desnutrición, obesidad y diabetes.
La máxima casa de estudios del país, explicó en un comunicado, que dos de estas tortillas equivalen a los nutrientes de un vaso de leche, y contribuyen a combatir la obesidad y la consecuente diabetes mellitus tipo 2.
Estas tortillas no contienen “calorías vacías”, sino proteínas, calcio, fibra, ácido fólico y una mezcla de microorganismos benéficos.
El aporte calórico de una tortilla universitaria de 25 gramos es de 68 a 70 kilocalorías, mientras que las que se ofrecen en el mercado, de harina de trigo con mismo peso, es de entre 80 y 100 kilocalorías, explicó la investigadora Gómez Priego.
La diferencia más importante, aclaró, es que “la tortilla convencional tiene calorías vacías (muchos carbohidratos), y dos piezas de las nuestras equivalen a los nutrientes de un vaso de leche; algo muy útil para comunidades con desnutrición”.

Fotos: UNAM
Contienen probióticos y prebióticos
Además de su alto contenido nutrimental, las tortillas universitarias tienen un efecto benéfico para la salud, pues están adicionadas con probióticos y prebióticos, una mezcla simbiótica de microorganismos.
“Probiótico se refiere al uso de microorganismos vivos que pasan por el tracto gastrointestinal sin que el pH les cause la muerte, y cuando llegan al intestino delgado se implantan y ejercen un efecto benéfico porque inhiben el crecimiento de flora intestinal indeseable. Y los prebióticos son fibras naturales que también ayudan”, explicó la especialista.
Sin conservadores
Destacó que “es una tortilla única, no existe otra en el mercado que lleve un proceso de fermentación como éste. Además, tiene alto contenido proteico, ácido fólico, calcio, vitaminas y minerales”.
Su elemento principal es que “al elaborar la masa hay un proceso de fermentación que le da características únicas en cuanto a sabor, aroma y textura. Durante la fermentación se producen ácidos orgánicos y compuestos llamados bacteriocinas, que tienen una actividad antimicrobiana y contribuyen a su conservación de forma natural. Así que no necesita conservadores”, indicó.
Para elaborarlas, se usa una doble fermentación -combinación de dos tipos de microorganismos-, por lo que las tortillas pueden durar hasta un mes sin refrigerar. Ello las haría útiles en zonas marginadas y desayunos escolares.
Las tortillas fueron probadas en sabor, textura y aceptación por 50 estudiantes, profesores y trabajadores de entre 18 y 50 años de la FES Cuautitlán y fue altamente aprobada.

Investigadora Raquel Gómez Priego de la Facultad de Estudios Superiores FES Cuautitlán de la UNAM.
Proceso de patente
Los creadores destacaron que se pueden hacer de harina de trigo o de maíz, y su masa es útil para combinarse con alimentos salados o dulces, así como para elaborar crepas o base para pizza.
Gómez Priego aclaró que “por el momento no se venden, ya que para producirlas a gran escala y llegar al mercado, se necesita una contraparte que financie el proyecto y esté dispuesta a montar la infraestructura”.
Sin embargo, las tortillas están actualmente en proceso de patente. La solicitud fue hecha hace un año y está en trámite con cesión de derechos a la UNAM. Aunque sus creadores dijeron que están en “la mejor disposición de hacer una transferencia tecnológica a la industria, para que lleguen al mercado”.
Good News
<ESS>
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
Jalisco7 abril 2025
¿Eres productor en Jalisco? Sader abre nueva ventanilla para programas de apoyo
-
Jalisco7 abril 2025
Jalisco tendrá la policía mejor pagada de México: Lemus
-
Nacional8 abril 2025
Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz
-
Jalisco6 abril 2025
Jalisco ofrece tomas gratuitas de ADN a familiares de personas desaparecidas