Connect with us
Good News

¡Vámonos de carnaval!

Publicada

Carnavales mexicanos

Los mexicanos nos pintamos solos para la fiesta, la rumba, la alegría de vivir y para tomarnos la vida con sabor.

Advertisement

Siker

Prueba de ello es que celebramos todo el año; tomamos cualquier pretexto para salir de la rutina y armamos la pachanga. 

Advertisement

Banner publicitario

Los carnavales son solo una pequeña muestra de nuestras tradiciones y en nuestro país tenemos unos muy coloridos y especiales.

Aquí te presentamos algunos.

Carnaval de Mazatlán

Sin duda este carnaval se ha posicionado como uno de los más importantes de México y del mundo.

Este 2019 se realizará del 29 de febrero al 5 de marzo. Así que, ve preparando las maletas para visitar una festividad llena de color, carros alegóricos y mucha diversión.

Carnaval de Veracruz

Todos conocemos el humor y la alegría de los veracruzanos.

Su calidez, sus delicias culinarias y su desparpajo no podían quedar fuera de su carnaval que se realizará del 27 de febrero al 5 de marzo.

Por ello, el Carnaval de Veracruz es considerado el segundo más importante de Latinoamérica después del de Río de Janeiro.

Además, si eres buen bailarín, en este carnaval te podrás dar gusto, pero también puedes participar de los recorridos con disfraces, carros alegóricos y conciertos.

 

Carnaval de Veracruz

Foto: Noreste

Carnaval de Cozumel

El Caribe Mexicano se vestirá de fiesta del 27 de febrero al 5 de marzo.

El carnaval de Cozumel es uno de los más famosos de la región y su gente es responsable de crear ese ambiente inmejorable.

Sus delicias gastronómicas, acompañadas de ese calorcito que puede mitigarse con una bebida refrescante, son un condimento de la alegría de este evento.

Por favor, no dejes pasar la oportunidad de visitar El Cielo y Punta Sur, además del carnaval es un destino perfecto para estar en contacto con la naturaleza.

Carnaval de Mérida

Los fuegos artificiales, carros alegóricos y la alegría del pueblo yucateco son clave para el éxito del Carnaval de Mérida que este año se realizará del 27 de febrero al 6 de marzo.

En esta fiesta podrás encontrar de todo. Conciertos, desfiles, celebraciones especiales llenas de colorido y sabor, además de disfrutar de uno de los estados más bellos de México. ¿Qué más se puede pedir?

Reina del carnaval

Foto: Gobierno de Campeche

Carnaval de Campeche

Este carnaval es el más antiguo de México. Se realizó por primera vez en 1582 y una de las tradiciones es quemar el mal humor y abrir paso al gallo de la alegría.

Los campechanos son gente cálida y alegre que harán que los días del carnaval sean inolvidables.

Este año se realizará del 21 de febrero al 5 de marzo.

Como en todos los carnavales los carros alegóricos y los disfraces son elementos imprescindibles; destaca el festival de las flores y el martes de “pintadera”, donde se pintan unos a otros.

¿Necesitas más razones para hacer tu reservación, invitar a tus amigos y pasarla de maravilla en cualquiera de estos carnavales?

 

 

Etiquetas:      Cultura      Tradiciones      Entretenimiento

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Publicada

on

raicilla

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.

Advertisement

Siker

Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.

Advertisement

Banner publicitario

Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.

Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.

Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.

Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.

El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.

 

 

Continúa leyendo
Good News

La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Publicada

on

Capirotada

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.

Advertisement

Siker

La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?

Conoce la historia

Advertisement

Banner publicitario

Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.

La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.

La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.

Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.

Cómo se prepara

La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.

Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.

Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.

El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.

De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Capirotada
Foto: El Horizonte Mx

 

Interpretaciones religiosas

Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.

El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.

Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.

Datos curiosos

Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.

Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.

Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO