Connect with us

Internacional

Biden decide no buscar la reelección

Publicada

El presidente Joe Biden anunció su declinación por la reelección. Foto: AP.

El presidente Joe Biden anunció su declinación por la reelección, luego de las críticas por su desempeño durante el debate con Donald Trump.

A menos de cuatro meses de las elecciones, el anuncio sin precedentes fue hecho este domingo (21.07.2024) y trastocó de inmediato una campaña que ambos partidos políticos consideran la más importante en generaciones.

El presidente, decidido a cumplir el resto de su mandato en el cargo, rápidamente respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris para enfrentarse a Trump y alentó a su partido a unirse detrás de ella, convirtiéndola instantáneamente en la favorita del partido para la nominación en su convención de agosto en Chicago .

El anuncio es el último sacudón en una tumultuosa campaña para la Casa Blanca, y se produce una semana después del intento de asesinato de Trump en un mitin en Pensilvania.

El candidato presidencial de un partido nunca se ha retirado de la contienda tan cerca de las elecciones. El presidente Lyndon Johnson, asediado por la guerra de Vietnam, anunció en marzo de 1968 que no buscaría otro mandato después de las primarias de un solo estado. 

La decisión de Biden en julio se produce después de que más de 14 millones de demócratas emitieran sus votos a favor de él en el proceso de primarias.

Harris, en un comunicado, elogió el “acto desinteresado y patriótico” de Biden y dijo que tiene la intención de “ganar y ganar” la nominación de su partido.

“Haré todo lo que esté a mi alcance para unir al Partido Demócrata —y unir a nuestra nación— para derrotar a Donald Trump y su agenda extrema del Proyecto 2025”, dijo.

La decisión de Biden de retirarse se produjo después de una creciente presión de sus aliados demócratas para que se hiciera a un lado tras el debate del 27 de junio , en el que el presidente de 81 años se desvaneció, a menudo dio respuestas sin sentido y no mencionó las muchas falsedades del expresidente .

“Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su presidente. Y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir con mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, escribió Biden en una carta publicada el domingo en su cuenta X.

Casi 30 minutos después de dar la noticia de que retiraba su campaña, Biden expresó su apoyo a Harris.

“Hoy quiero ofrecer todo mi apoyo y respaldo para que Kamala sea la candidata de nuestro partido este año”, dijo en otra publicación en X. “Demócratas, es hora de unirnos y vencer a Trump”.

Harris se enfrenta a una lista de tareas políticas abrumadora en los próximos días: conseguir los votos de los delegados para conseguir la nominación de su partido, elegir un compañero de fórmula y hacer que una enorme operación política que se había preparado para reelegir a Biden se convierta en un impulso para su candidatura. Harris, si es elegida, será la primera mujer y la primera persona de ascendencia del sur de Asia en ser presidenta.

Biden tomó la decisión en un momento en que se encuentra aislado en su casa de playa de Delaware tras ser diagnosticado con Covid-19 la semana pasada, y en el que se reúne con un círculo cada vez más reducido de confidentes y familiares para hablar sobre su futuro político. Biden dijo que se dirigirá a la nación a finales de esta semana para brindar «detalles» sobre su decisión.

Harris se enteró de los planes de Biden el domingo por la mañana y el personal de campaña y de la Casa Blanca fue notificado minutos antes de que se enviara la carta, según personas familiarizadas con el asunto que comentaron sobre las conversaciones privadas bajo condición de anonimato. Biden había estado reflexionando sobre su futuro durante los últimos días y la decisión se mantuvo bajo estricta cautela.

Ahora, los demócratas tienen que tratar urgentemente de dar coherencia al proceso de nominación en cuestión de semanas y convencer a los votantes en un tiempo sorprendentemente breve de que su candidato puede hacer el trabajo y vencer a Trump. 

Y, por su parte, Trump debe centrar su atención en un nuevo oponente después de años de centrar su atención en Biden.

La decisión marca un final rápido y sorprendente para los 52 años de Biden en la política electoral, ya que donantes, legisladores e incluso asistentes le expresaron sus dudas de que pudiera convencer a los votantes de que podría manejar el trabajo de manera plausible durante otros cuatro años.

Harris, de 59 años, parecía ser la sucesora natural, en gran parte porque es la única candidata que puede acceder directamente al fondo de guerra de la campaña de Biden, según las reglas federales de financiamiento de campañas.

La campaña de Biden cambió formalmente su nombre a Harris for President, lo que refleja que ella hereda su operación política, una señal de la ventaja que tiene en la carrera por la nominación demócrata. Los grupos demócratas, incluido el Comité Nacional Demócrata, también presentaron la documentación para cambiar los nombres de sus comités conjuntos de recaudación de fondos para reflejar la candidatura de Harris.

La Convención Nacional Demócrata está prevista para el 19 al 22 de agosto en Chicago, pero el partido había anunciado que realizaría un pase de lista virtual para nominar formalmente a Biden antes de que comiencen los procedimientos en persona.

Trump reaccionó a la noticia en una publicación en su sitio Truth Social, en la que dijo que Biden “no estaba en condiciones de postularse a la presidencia y ciertamente no está en condiciones de servir”.

“Sufriremos mucho a causa de su presidencia, pero remediaremos el daño que ha causado muy rápidamente”, añadió. “¡HAGAMOS QUE ESTADOS UNIDOS SEA GRANDE OTRA VEZ!”

Si bien Trump y su equipo habían dejado en claro su preferencia por enfrentar a Biden, su campaña había intensificado sus ataques contra Harris a medida que se intensificaba la presión sobre Biden para que dimitiera.

Con información e imagen de AP.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Publicada

on

aranceles a vehículos
México fue el primer proveedor de automóviles a Estados Unidos en 2024. Foto: AFP.

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.

El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.

“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.

Una tarifa cercana al 15 por ciento

Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

Presidente Donald Trump
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses. Foto: Mark Schiefelbein.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.

Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.

Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.

Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.

En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Internacional

Entran en vigor aranceles de Trump a México 

Publicada

on

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió. 

Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá. 

Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.

“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca. 

Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos. 

La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.

Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.

“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.

“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.

Con información e imágenes de AP.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO