Internacional
Cuatro lecciones del juicio político a Donald Trump

El Senado de Estados Unidos absolvió el miércoles al presidente Donald Trump de los cargos de abuso de poder y obstrucción al Congreso después de un juicio histórico de destitución que dejó en evidencia la división del país, la firme autoridad del presidente en la interna republicana y la capacidad oratoria del demócrata Adam Schiff, quien ejerció el papel de fiscal jefe.
A continuación, cuatro lecciones del proceso en contra del millonario republicano.
Un país partido en dos
El juicio por el llamado escándalo ucraniano ilustró la profundidad de las diferencias entre demócratas y republicanos en el Congreso, pero también las que dividen a los estadounidenses de a pie bajo la poco ortodoxa administración del magnate inmobiliario y exestrella de la televisión.
Para los demócratas, Trump es un líder peligroso que cree estar por encima de la ley. Para los republicanos, el presidente es víctima de una campaña orquestada por sus enemigos para impedir su reelección.
Republicanos alineados
Según las encuestas, prácticamente la mitad de los estadounidenses quieren que Trump salga de la Casa Blanca, opinión que sostienen 85% de los votantes demócratas y 10% de los republicanos.
Trump ganó la interna republicana en 2016 a pesar del rechazo abierto de algunos integrantes de ese partido, pero hoy ostenta control total sobre sus tropas, a las que exige lealtad absoluta.
Desde su cuenta en Twitter, su arma favorita, retribuye con elogios a quienes lo defienden y se encarga de fustigar a los disidentes
En el Congreso, el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, es su aliado y mantiene a los legisladores del partido alineados.
A pesar de que dos senadores republicanos votaron a favor de llamar a testigos, lo que hubiese estirado el juicio, el lado de Trump ganó finalmente, dejando al margen el testimonio de gente como el exasesor John Bolton.
En la votación final por condena o absolución, solo un senador republicano rompió filas con su partido y declaró a Trump culpable. Fue Mitt Romney, que llamó las acciones del presidente un «terrible abuso de la confianza pública»
Instituciones dañadas
La polarización está haciendo mella en el trabajo del Congreso. Desde que los demócratas retomaron el control de la Cámara de Representantes en 2019, cientos de leyes aprobadas por ese organismo han sido frenadas por el Senado, de mayoría republicana.
El impeachment no ha hecho sino tensar aún más esta situación, lo que deja a cualquier acuerdo entre demócratas y republicanos como algo prácticamente imposible.
Esto ha impedido que el juicio a Trump sea justo, dijo la senadora republicana Lisa Murkowski, quien votó por la absolución a pesar de considerar la conducta del presidente fue errada.
«Me entristece decir que, como institución, el Congreso ha fallado», dijo.
Schiff, gran orador
Schiff, fiscal jefe del juicio, cautivó por horas a los parlamentarios con sus detallados y hábiles discursos sobre lo que ocurrió en el escándalo, que condimentó con expresividad teatral.
En una de sus últimas exposiciones, Schiff dijo que Trump debía de dejar su cargo «porque lo que está bien importa y la verdad importa». «De lo contrario, estamos perdidos», dijo.
La actriz Alyssa Milano, que observó partes del juicio desde la galería pública, elogió la actuación de Schiff. «Fue realmente interesante, especialmente desde la perspectiva de un actor», dijo.
Hasta el senador Lindsey Graham, defensor radical de Trump, dijo que Schiff había hecho «un buen trabajo».
Con información y foto de AFP.
Etiquetas: Periodismo La Perla México
Internacional
México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.
El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.
“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.
“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.
Una tarifa cercana al 15 por ciento
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.
Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.
Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.
Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Internacional
Entran en vigor aranceles de Trump a México

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió.
Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá.
Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.
“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca.
Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.
Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.
“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.
“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.
Con información e imágenes de AP.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje