Internacional
El gobierno de Estados Unidos perdió el rastro de 1500 niños más

Hay tan poco interés por los niños migrantes que ingresan sin acompañamiento de un adulto a los Estados Unidos que el gobierno de Donald Trump no tiene ni idea del paradero de 1500 menores que ingresaron a la Unión Americana en lo que va del año.
De acuerdo con una investigación legislativa hecha en abril sobre el Departamento de Salud y Servicios Humanos, las autoridades no pudieron determinar con certeza donde se encuentran mil 488 de los 11 mil 254 menores que la agencia puso en hogares temporales durante 2018.
Se trata de la institución sobre la que se desató el escándalo por haber perdido el rastro de otros mil 475 niños migrantes trasladados de albergues a otros sitios durante el año pasado.
Niños en malas manos
La preocupación de los integrantes del Senado que promovieron la investigación es que los pequeños, presuntamente se entregan a tutores, terminen en manos de traficantes de personas para realizar trabajos forzados por falsos familiares.
Desde 2016, funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos llaman a varios tutores temporales treinta días después de la liberación del niño. Pero el departamento dice que, legalmente, no es responsable por los menores después de que salen de la custodia de su oficina de reubicación de refugiados.
Caitlin Oakley, portavoz del departamento, dijo en respuesta a los hallazgos: “Como fue comunicado varias veces a los integrantes del Congreso, estos niños no están ‘perdidos’. Sus tutores —usualmente son los padres o familiares y siempre se revisan por posibles antecedentes criminales y su capacidad de proveer a los menores— sencillamente no respondieron o no pudieron ser contactados en el momento en que se hizo la llamada voluntaria”.
Además de los hallazgos, este martes, senadores republicanos y demócratas introdujeron una propuesta legislativa para que el departamento esclarezca su responsabilidad en garantizar la seguridad de los niños migrantes, incluso cuando ya no están bajo su custodia.
Revisiones
La legislación obligaría a los funcionarios de esa oficina a realizar las revisiones de antecedentes antes de liberar a los menores a sus custodios. También haría que el departamento se asegure de que esos tutores den el cuidado apropiado para los niños, como que acudan a todas las audiencias ante tribunales migratorios. Eso aumentaría, asimismo, la cantidad de jueces migratorios para que el Departamento de Justicia pueda procesar los casos con mayor eficacia y en menos tiempo.
La ley haría también que los funcionarios de la agencia les avisen a los gobiernos estatales donde viven los tutores antes de que los menores están bajo su custodia.
La medida “asegurará que mantengamos el resguardo de los menores no acompañados en el país, lo cual los protegerá del tráfico y del abuso, también fomentará que acudan a sus procesos ante las cortes”, dijo el senador Rob Portman, republicano de Ohio y director de la subcomisión de Seguridad Interior del Senado.
Más de 135.000 menores migrantes
El senador demócrata Richard Blumenthal, de Connecticut, agregó: “Los niños que ponen en riesgo sus vidas para hacer un trayecto peligroso; para buscar asilo no deberían tener que preocuparse de terminar en las manos de traficantes de personas o en adultos negligentes y abusivos; en Estados Unidos”.
En un reporte de hace dos años, por ejemplo, la misma subcomisión del Senado encontró que el Departamento de Salud y Servicios Humanos había dejado a ocho niños a cargo de traficantes que los forzaron a trabajar en una granja en Ohio. El estudio encontró fallas protocolarias, como una falta de revisiones de antecedentes y de seguimiento con los tutores y custodios.
Desde octubre de 2014, el departamento ha dejado a más de 135.000 menores migrantes no acompañados en custodia de adultos en Estados Unidos mientras esperan a acudir ante un juez migratorio.
Internacional
México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.
El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.
“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.
“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.
Una tarifa cercana al 15 por ciento
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.
Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.
Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.
Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Internacional
Entran en vigor aranceles de Trump a México

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió.
Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá.
Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.
“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca.
Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.
Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.
“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.
“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.
Con información e imágenes de AP.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025