Connect with us

Internacional

Estados Unidos suspende vuelos a Europa

Publicada

El presidente Donald Trump anunció el miércoles la suspensión por 30 días de todos los viajes desde Europa a Estados Unidos a partir de la medianoche del viernes para detener la propagación del nuevo coronavirus.

«Para evitar que ingresen nuevos casos a nuestro país, suspenderé todos los viajes de Europa a Estados Unidos durante los próximos 30 días», dijo Trump en un mensaje a la nación desde la Oficina Oval.

La prohibición se aplicará a todas aquellas personas que hayan estado durante los 14 días previos a la llegada a Estados Unidos en cualquier país del espacio Schengen, excepto a los estadounidenses y los residentes permanentes.

«La nueva norma entrará en vigencia el viernes a la medianoche», precisó, y especificó que la restricción no se aplicará a Reino Unido.

En una frase confusa, el mandatario dio a entender que el veto se aplicaría también a los cargueros que llegan de Europa, pero la Casa Blanca aseguró luego que no era el caso.

El precio del petróleo caía el jueves por la mañana en Asia más de un 6% después de la palabras del mandatario.

Críticas a Europa 

Trump, que lamentó que la Unión Europea no hubiera tomado «las mismas precauciones» que Estados Unidos ante el coronavirus, agregó que la prohibición también alcanzará «a la enorme cantidad de comercio y carga» entre Europa y su país.

Durante su discurso de 10 minutos, el presidente de la primera economía mundial definió como un «virus extranjero» el patógeno que se expandió por más de un centenar de países en las últimas semanas.

Hace unos días, el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, provocó una polémica y el enfado de Pekín al hablar del «virus de Wuhan», la ciudad china donde surgió el coronavirus.

El inquilino de la Casa Blanca concluyó su discurso mostrando su convencimiento de que el futuro de Estados Unidos sigue siendo «más brillante de lo que nadie puede imaginar».

Numerosos congresistas de la oposición demócrata han acusado a Trump de querer minimizar la amenaza que supone el coronavirus y de enviar mensajes confusos, que en ocasiones contradicen los de las autoridades sanitarias.

«Esto va a desaparecer, mantengan la calma», declaró por ejemplo el martes. «Todo va bien. Muchas cosas buenas van a ocurrir», añadió.

«Europa es la nueva China» 

Trump aprovechó su discurso para pedir al Congreso que adopte rápidamente un recorte de impuestos salariales para ayudar a los hogares a resistir el impacto económico de la epidemia de coronavirus.

Esa propuesta, que su administración había presentado a principios de la semana, no recibió una acogida positiva por parte de los congresistas, incluidos los de su propio partido.

El presidente también anunció que diferirá los pagos de impuestos a ciertas personas y empresas afectadas por la epidemia, una medida que, según él, inyectará más de 200.000 millones de dólares de liquidez a la economía estadounidense.

El anuncio de Trump llegó tras otra jornada negra en la bolsa de Nueva York. El índice industrial Dow Jones cayó un 5,87%, y el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, perdió un 4,70%.

Horas antes del discurso presidencial, el director de los Centros Estadounidenses para la Detección y Prevención de Enfermedades, Robert Redfield, había avisado que para su país el mayor riesgo de propagación del coronavirus procedía de Europa.

«Para nosotros, ahora la verdadera amenaza es Europa», afirmó. «Los casos proceden de allí. Hablando claro, Europa es la nueva China».

A primeros de febrero, Washington prohibió temporalmente el ingreso a Estados Unidos de los ciudadanos extranjeros que hubieran estado recientemente en China. Para Trump, con esa medida drástica la epidemia estaba bajo control en el territorio estadounidense.

El Departamento de Estado recomendó también a los ciudadanos estadounidenses evitar los viajes no indispensables a Italia, un aviso que podría extenderse al resto de Europa.

En Estados Unidos murieron 38 personas por el coronavirus y se registraron 1.200 casos de infectados hasta el momento, según las estadísticas de la universidad estadounidense Johns Hopkins.

 

Con información y foto de AFP

 

 

Etiquetas: Periodismo       La Perla       México

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Publicada

on

aranceles a vehículos
México fue el primer proveedor de automóviles a Estados Unidos en 2024. Foto: AFP.

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.

El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.

“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.

Una tarifa cercana al 15 por ciento

Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

Presidente Donald Trump
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses. Foto: Mark Schiefelbein.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.

Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.

Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.

Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.

En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Internacional

Entran en vigor aranceles de Trump a México 

Publicada

on

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió. 

Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá. 

Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.

“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca. 

Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos. 

La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.

Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.

“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.

“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.

Con información e imágenes de AP.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO