Internacional
Honduras, entre la crisis política y el ejemplo para México

Honduras…
El domingo 26 de noviembre se realizaron elecciones generales en Honduras para renovar la Presidencia de la República. 128 diputados del Congreso –el cual es unicameral–, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, así como sus 298 municipios.
Primer proceso electoral con posibilidad de reelección
Ésta fue la primera elección que se realizó en Honduras desde que se reformó la Constitución del país centroamericano en el año 2015 para permitir la reelección; una medida controversial, puesto que en su momento, la decisión del presidente Manuel Zelaya de realizar una consulta popular para que la Constitución autorizara la reelección, lo llevó a ser derrocado por el ejército y expulsado de su país en junio de 2009.
Desde entonces, la democracia en Honduras ha estado en crisis a pesar de que se han realizado elecciones generales en 2009, 2013 y 2017. Además, que se encuentra sumido en una terrible situación en materia de Derechos Humanos: una tasa de feminicidios rampante, abusos de la policía, corrupción y asesinatos de periodistas, disidentes políticos y activistas de Derechos Humanos, el más famoso el caso, el de la ambientalista Berta Cáceres.
Irregularidades
En las pasadas elecciones, el actual presidente Juan Orlando Hernández del Partido Nacional, se enfrentó a Salvador Nasralla, candidato de la “Alianza de Oposición contra la Dictadura”, conformada por partidos de centro e izquierda.

Foto: Cortesía.
Las irregularidades comenzaron cuando el Tribunal Supremo Electoral de Honduras decidió, en una extraña maniobra, cerrar las casillas a las 16:00 horas, a pesar de que la hora estipulada de cierre eran las 17:00 horas; lo que dirigentes de la oposición señalaron como una artimaña del Partido Nacional para suprimir el voto, dado que este último efectivamente controla al máximo órgano electoral hondureño.
Anticipación
Antes de que se realizara cualquier anuncio oficial, el presidente Hernández se declaró como vencedor de la contienda, mientras que, tiempo después, Nasralla también se proclamó victorioso. Al día siguiente, el Tribunal dio a conocer los primeros resultados preliminares con un 57% de los votos contados, en los cuales el candidato de la oposición lleva una ventaja de 5% sobre el presidente.
Sin embargo, algo extraño pasó, el Tribunal decidió detener el conteo por 36 horas, y declaró que los resultados oficiales de la elección estarían listos hasta el 30 de noviembre. En el curso de la semana, el Tribunal publicó algunas actualizaciones del conteo donde se podía ver cómo la ventaja de Nasralla sobre Hernández disminuía. Nasralla denunció al Tribunal por fraude, declaró que no reconocería los resultados e instó a sus seguidores para que tomaran las calles, lo cual hicieron por todo el país.
Toque de queda
Finalmente, el 30 de noviembre, con un 94% de los votos contados, el presidente tenía una ventaja de un 1.5% sobre su rival. Al día siguiente, el Tribunal informó que ya no anunciaría más avances hasta que pudiera revisar todas las hojas de conteo.
En medio del conflicto electoral, el Gobierno decidió imponer un toque de queda (de las 18:00 a las 6:00 horas), declarar la suspensión de las garantías constitucionales durante 10 días y facultar a la policía y a las fuerzas armadas para tomar las medidas necesarias para controlar los disturbios que han surgido por la demora del Tribunal para entregar los resultados oficiales. A pesar del toque de queda, los ciudadanos han protestado con cacerolazos (golpeando ollas y sartenes desde sus hogares).

Foto: YouTube.
Este pasado lunes 4 de diciembre, unidades de la policía se rebelaron contra las órdenes del Gobierno de tomar medidas en contra de los manifestantes. Incluso, la Policía Nacional de Honduras lanzó un comunicado el martes donde afirma: “Nuestro pueblo es soberano y a ellos nos debemos, por lo tanto, no podemos estar confrontando y reprimiendo sus derechos”.
Los disturbios
El miércoles, el gobierno decidió levantar el toque de queda en 8 departamentos, después de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) aconsejara, entre otras cosas, que se restituyeran todas las garantías constitucionales.
A la fecha, al menos unas 11 personas han muerto en medio de todo este conflicto y decenas han resultado heridas. El presidente Hernández ha accedido a que el Tribunal realice un reconteo de los votos como lo pidió su contrincante.
Espero que los gobernantes mexicanos estén tomando nota de lo que está ocurriendo en estos momentos en Honduras, ya que para garantizar la democracia, se debe evitar a toda costa que las elecciones que se realizarán el próximo año estén llenas de irregularidades, como lo estuvieron las elecciones que tuvieron lugar este año en Coahuila y el Estado de México.
Mauricio Hernández estudió políticas públicas, ha trabajado en temas de rendición de cuentas, educación y democracia desde el gobierno. Actualmente está vinculado en proyectos del LID, relacionados con participación ciudadana y transparencia.
Internacional
México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.
El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.
“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.
“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.
Una tarifa cercana al 15 por ciento
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.
Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.
Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.
Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Internacional
Entran en vigor aranceles de Trump a México

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió.
Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá.
Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.
“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca.
Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.
Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.
“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.
“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.
Con información e imágenes de AP.
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025