Connect with us

Internacional

Honduras, entre la crisis política y el ejemplo para México

Publicada

Honduras, Crisis política, elecciones

Honduras…

El domingo 26 de noviembre se realizaron elecciones generales en Honduras para renovar la Presidencia de la República. 128 diputados del Congreso –el cual es unicameral–, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, así como sus 298 municipios.

Primer proceso electoral con posibilidad de reelección

Ésta fue la primera elección que se realizó en Honduras desde que se reformó la Constitución del país centroamericano en el año 2015 para permitir la reelección; una medida controversial, puesto que en su momento, la decisión del presidente Manuel Zelaya de realizar una consulta popular para que la Constitución autorizara la reelección, lo llevó a ser derrocado por el ejército y expulsado de su país en junio de 2009.

Desde entonces, la democracia en Honduras ha estado en crisis a pesar de que se han realizado elecciones generales en 2009, 2013 y 2017. Además, que se encuentra sumido en una terrible situación en materia de Derechos Humanos: una tasa de feminicidios rampante, abusos de la policía, corrupción y asesinatos de periodistas, disidentes políticos y activistas de Derechos Humanos, el más famoso el caso, el de la ambientalista Berta Cáceres.

Irregularidades

En las pasadas elecciones, el actual presidente Juan Orlando Hernández del Partido Nacional, se enfrentó a Salvador Nasralla, candidato de la “Alianza de Oposición contra la Dictadura”, conformada por partidos de centro e izquierda.

Foto: Cortesía.

Las irregularidades comenzaron cuando el Tribunal Supremo Electoral de Honduras decidió, en una extraña maniobra, cerrar las casillas a las 16:00 horas, a pesar de que la hora estipulada de cierre eran las 17:00 horas; lo que dirigentes de la oposición señalaron como una artimaña del Partido Nacional para suprimir el voto, dado que este último efectivamente controla al máximo órgano electoral hondureño.

Anticipación

Antes de que se realizara cualquier anuncio oficial, el presidente Hernández se declaró como vencedor de la contienda, mientras que, tiempo después, Nasralla también se proclamó victorioso. Al día siguiente, el Tribunal dio a conocer los primeros resultados preliminares con un 57% de los votos contados, en los cuales el candidato de la oposición lleva una ventaja de 5% sobre el presidente.

Sin embargo, algo extraño pasó, el Tribunal decidió detener el conteo por 36 horas, y declaró que los resultados oficiales de la elección estarían listos hasta el 30 de noviembre. En el curso de la semana, el Tribunal publicó algunas actualizaciones del conteo donde se podía ver cómo la ventaja de Nasralla sobre Hernández disminuía. Nasralla denunció al Tribunal por fraude, declaró que no reconocería los resultados e instó a sus seguidores para que tomaran las calles, lo cual hicieron por todo el país.

Toque de queda

Finalmente, el 30 de noviembre, con un 94% de los votos contados, el presidente tenía una ventaja de un 1.5% sobre su rival. Al día siguiente, el Tribunal informó que ya no anunciaría más avances hasta que pudiera revisar todas las hojas de conteo.

En medio del conflicto electoral, el Gobierno decidió imponer un toque de queda (de las 18:00 a las 6:00 horas), declarar la suspensión de las garantías constitucionales durante 10 días y facultar a la policía y a las fuerzas armadas para tomar las medidas necesarias para controlar los disturbios que han surgido por la demora del Tribunal para entregar los resultados oficiales. A pesar del toque de queda, los ciudadanos han protestado con cacerolazos (golpeando ollas y sartenes desde sus hogares).

Foto: YouTube.

Este pasado lunes 4 de diciembre, unidades de la policía se rebelaron contra las órdenes del Gobierno de tomar medidas en contra de los manifestantes. Incluso, la Policía Nacional de Honduras lanzó un comunicado el martes donde afirma: “Nuestro pueblo es soberano y a ellos nos debemos, por lo tanto, no podemos estar confrontando y reprimiendo sus derechos”.

Los disturbios

El miércoles, el gobierno decidió levantar el toque de queda en 8 departamentos, después de que la Organización de los Estados Americanos (OEA) aconsejara, entre otras cosas, que se restituyeran todas las garantías constitucionales.

A la fecha, al menos unas 11 personas han muerto en medio de todo este conflicto y decenas han resultado heridas. El presidente Hernández ha accedido a que el Tribunal realice un reconteo de los votos como lo pidió su contrincante.

Espero que los gobernantes mexicanos estén tomando nota de lo que está ocurriendo en estos momentos en Honduras, ya que para garantizar la democracia, se debe evitar a toda costa que las elecciones que se realizarán el próximo año estén llenas de irregularidades, como lo estuvieron las elecciones que tuvieron lugar este año en Coahuila y el Estado de México.

 

Mauricio Hernández estudió políticas públicas, ha trabajado en temas de rendición de cuentas, educación y democracia desde el gobierno. Actualmente está vinculado en proyectos del LID, relacionados con participación ciudadana y transparencia.

 

 

Periodismo

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Robert Prevost es elegido Papa; toma el nombre de León XIV

Publicada

on

Hay nuevo Papa

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el Papa número 267 en la historia de la Iglesia, tras la muerte de Francisco ocurrida el pasado 21 de abril. 

Al ser presentado oficialmente, se anunció que tomará el nombre de León XIV.

La fumata blanca —señal de que se ha alcanzado el consenso en el cónclave— emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 horas en Roma (10:07 del centro de México), tras solo cuatro rondas de votación. 

Miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro estallaron en aplausos al confirmarse que había nuevo Papa.

Prevost, de 69 años, es originario de Chicago y se convierte en el primer pontífice estadounidense de la historia. 

Antes de su elección, se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. 

También fue obispo en Chiclayo, Perú, y prior general de la Orden de San Agustín.

Este cónclave es uno de los más breves en la historia reciente, similar al que eligió a Benedicto XVI en 2005. Participaron 133 cardenales electores, y el nuevo pontífice necesitó al menos 89 votos para ser elegido.

La tradicional frase en latín “Habemus papam” fue pronunciada desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde minutos después el nuevo Papa León XIV hizo su primera aparición pública e impartió la bendición Urbi et Orbi (“a la Ciudad y al Mundo”).

El nuevo Papa enfatizó un mensaje de paz, diálogo y evangelización misionera. Vestía la tradicional capa roja del papado, una capa que Francisco había evitado al ser elegido en 2013. Se dirigió a la multitud en italiano y español, pero no en inglés.

Con información y foto de AP.

Continúa leyendo

Internacional

Humo blanco en el Vaticano: la Iglesia Católica ya tiene nuevo Papa

Publicada

on

La Iglesia Católica tiene nuevo líder. Hay humo blanco

La Iglesia Católica tiene nuevo líder. La chimenea de la Capilla Sixtina emitió humo blanco, la tradicional señal que indica que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, el número 267 en la historia.

La fumata se emitió alrededor de las 18:07 horas en Roma (10:07 del centro de México). La elección ocurrió a 17 días de la muerte del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, quien falleció el pasado 21 de abril. 

133 cardenales con derecho a voto —todos menores de 80 años— se reunieron a puerta cerrada en el Vaticano para deliberar y votar en secreto por el próximo Obispo de Roma.

De acuerdo con las normas del cónclave, se requerían al menos 89 votos para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria para proclamar al nuevo pontífice. La rapidez con la que se llegó al consenso —en solo cuatro rondas de votación— convierte a este cónclave en uno de los más breves de la historia reciente, comparable al de 2005, cuando fue elegido Benedicto XVI. 

Fue incluso más ágil que el de 2013, que eligió a Francisco tras cinco rondas. 

Ahora se espera un lapso de entre 45 minutos y una hora hasta que el nuevo Papa aparezca por primera vez ante el público en el balcón de la Basílica de San Pedro.

Tras el avistamiento del humo blanco, miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro estallaron en gritos y aplausos para celebrar la elección del nuevo Obispo de Roma, líder espiritual de más de mil 400 millones de católicos en todo el mundo.

Como marca la tradición, el nombre del nuevo Papa se anunciará más tarde, cuando un cardenal de alto rango pronuncie desde la logia central de la Basílica de San Pedro la emblemática frase en latín “Habemus papam!” (“¡Tenemos Papa!”). Luego revelará el nombre de nacimiento del elegido en latín y dará a conocer el nombre que ha escogido para su pontificado.

Se espera que el nuevo Papa haga entonces su primera aparición pública y ofrezca su bendición desde el mismo balcón.

Con información y foto de AP

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO