Internacional
Las claves sobre el asesinato del presidente de Haití

Hombres armados asesinaron al presidente haitiano Jovenel Moïse e hirieron a su esposa en su casa la madrugada del miércoles. Se trató de «comandos profesionales bien entrenados» y «mercenarios extranjeros» que se hacían pasar por agentes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, dijo Bocchit Edmond, el embajador de Haití en Estados Unidos
Este asesinato provocará más caos en el país caribeño que ya estaba soportando la violencia de las pandillas, la inflación vertiginosa y las protestas de los partidarios de la oposición que acusaron el líder del autoritarismo creciente.
El primer ministro interino Claude Joseph dijo que la policía y el ejército tenían el control de la seguridad en Haití.
A pesar de las garantías de Joseph de que el orden prevalecería, había confusión sobre quién debería tomar el control y una ansiedad generalizada entre los haitianos. Las autoridades declararon el «estado de sitio» en el país y cerraron el aeropuerto internacional.
Las calles normalmente bulliciosas de la capital, Puerto Príncipe, estaban vacías y tranquilas este miércoles. A lo lejos se escuchaban disparos esporádicos, escaseaba el transporte público y algunas personas buscaban comercios abiertos al agua y comida. Las empresas habían sido saqueadas en un área antes.
Bocchit Edmond, el embajador de Haití en Estados Unidos, dijo que el ataque contra Moïse, de 53 años, fue llevado a cabo por «comandos profesionales bien entrenados» y «mercenarios extranjeros» que se hacían pasar por agentes de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos.
La esposa de Moïse, Martine, se encontraba en una condición estable pero crítica y se estaban realizando esfuerzos para trasladarla a Miami para recibir tratamiento, dijo Edmond en Washington.
Haití ha pedido ayuda al gobierno de Estados Unidos con la investigación, dijo, y agregó que los asesinos podrían haber escapado por la frontera terrestre con República Dominicana o por mar.
«Sabemos con certeza que si no están actualmente en Haití», dijo, negándose a comentar sobre quiénes eran.
Haití parecía encaminarse hacia una nueva volatilidad antes de las elecciones generales de este año. Moïse había gobernado por decreto durante más de un año después de no poder celebrar elecciones, y la oposición le exigió que dimitiera en los últimos meses, diciendo que lo estaba conduciendo hacia otro período sombrío de autoritarismo.
Joseph dijo que los pistoleros fuertemente armados hablaban español o inglés, pero no dio detalles sobre el ataque.
Fue un testimonio de la frágil situación política de Haití que Joseph, que se suponía que solo era el primer ministro temporalmente, se encuentra a cargo. Joseph era considerado un protegido de Moïse, y no estaba claro cómo reaccionaría la oposición ante su toma del poder. André Michel, uno de los principales líderes de la oposición de Haití, no respondió mensajes solicitando comentarios.
Pero Haití parece tener pocas otras opciones disponibles. El presidente del Tribunal Supremo, de quien se podría esperar que ayude a proporcionar estabilidad en una crisis, murió recientemente de COVID-19.
Es probable que Joseph lidere Haití por ahora, aunque eso podría cambiar en una nación donde las disposiciones constitucionales se han observado de manera errática, dijo Alex Dupuy, un sociólogo nacido en Haití que enseña en la Wesleyan University en Estados Unidos.
El mejor escenario sería que el primer ministro en funciones y los partidos de la oposición se reúnan y celebren elecciones, dijo Dupuy.
“Pero, en Haití, nada se puede dar por sentado. Depende de cómo se desarrolle el actual equilibrio de fuerzas en Haití ”, dijo el académico, quien describió la situación como peligrosa y volátil. La fuerza policial de Haití ya está lidiando con un aumento reciente de la violencia en Puerto Príncipe que ha desplazado a más de 14 mil 700 personas, dijo.
El ex presidente Michel Martelly, a quien sucedió Moïse, calificó el asesinato como «un duro golpe para nuestro país y para la democracia haitiana, que está luchando por encontrar su camino».
Joseph condenó el asesinato del presidente como un «acto odioso, inhumano y bárbaro».
«La situación de seguridad del país está bajo el control de la Policía Nacional de Haití y las Fuerzas Armadas de Haití», dijo Joseph en un comunicado desde su oficina. “La democracia y la república ganarán”.
La Casa Blanca describió el ataque como «horrible» y «trágico» y dijo que todavía estaba recopilando información para informar al presidente Joe Biden, dijo la portavoz Jen Psaki en MSNBC.
«El mensaje para el pueblo de Haití es que esta es una tragedia trágica», dijo durante una entrevista programada previamente en CNN. «Y estamos preparados y apoyados para brindarles la asistencia que se necesite».
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, también condenó el asesinato «en los términos más enérgicos» y destacó que «los autores de este crimen deben ser llevados ante la justicia», dijo el portavoz de la ONU, Stephane Dujarric.
Una residente que vive cerca de la casa del presidente dijo que escuchó el ataque.
“Pensé que había un terremoto, había tantos tiroteos”, dijo la mujer que habló bajo condición de anonimato porque teme por su vida. “El presidente tuvo problemas con mucha gente, pero no es así como esperábamos que muriera. Esto es algo que no le deseo a ningún haitiano ”.
La embajada de Estados Unidos en Haití dijo que estaba restringiendo al personal estadounidense a sus recintos y que la embajada estaría cerrada el miércoles ‘.
El presidente Luis Abinader de la República Dominicana se reunió con sus principales comandantes militares y policiales para discutir planes para reforzar la seguridad a lo largo de la frontera con Haití luego del asesinato.
Un día después del nombramiento del nuevo primer ministro
Moïse fue asesinado un día después de que nominara a Ariel Henry, un neurocirujano, como nuevo primer ministro de Haití. Joseph asumió el cargo de primer ministro interino en abril tras la renuncia del primer ministro anterior, Joseph Jouthe, la última en una puerta giratoria de primeros ministros.
Los problemas económicos, políticos y sociales de Haití se han profundizado recientemente, con la violencia de las pandillas aumentando fuertemente en Puerto Príncipe, la inflación en espiral y la comida y el combustible escaseando en ocasiones en un país donde el 60% de la población gana menos de dos dólares al día. Estos problemas se producen cuando Haití todavía intenta recuperarse del devastador terremoto de 2010 y del huracán Matthew que azotó en 2016.
El juego de la oposición
Los líderes de la oposición acusaron a Moïse de buscar aumentar su poder, incluso mediante la aprobación de un decreto que limitaba los poderes de un tribunal que audita los contratos del gobierno y otro que creó una agencia de inteligencia que solo responde ante el presidente.
El presidente enfrentó grandes protestas en los últimos meses que se tornaron violentas ya que los líderes de la oposición y sus simpatizantes rechazaron sus planes de realizar un referéndum constitucional con propuestas que fortalecerían la presidencia.
En los últimos meses, los líderes de la oposición exigieron su renuncia, argumentando que su mandato terminó legalmente en febrero de 2021. Moïse y simpatizantes sostuvieron que su mandato comenzó cuando asumió el cargo a principios de 2017, luego de una caótica elección que obligó al nombramiento de un presidente provisional para servir durante una brecha de un año.
Con información e imagen de AP.
Internacional
México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.
El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.
“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.
“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.
Una tarifa cercana al 15 por ciento
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.
Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.
Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.
Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Internacional
Entran en vigor aranceles de Trump a México

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió.
Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá.
Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.
“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca.
Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.
Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.
“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.
“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.
Con información e imágenes de AP.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje