Connect with us

Internacional

Meta competirá con Twitter, Threads se presenta este jueves

Publicada

Meta está a punto de presentar una nueva aplicación que parece imitar a Twitter, un desafío directo a la plataforma de redes sociales propiedad de Elon Musk.

Una lista de la aplicación, llamada Threads, apareció en la App Store de Apple, lo que indica que debutaría el jueves. 

Se anuncia como una «aplicación de conversación basada en texto» que está vinculada a Instagram, y la lista provoca una experiencia de microblogging similar a Twitter.

“Threads es donde las comunidades se reúnen para discutir todo, desde los temas que te interesan hoy hasta lo que será tendencia mañana”, se describe la App. 

Los usuarios de Instagram podrán mantener sus nombres de usuario y seguir las mismas cuentas en la nueva aplicación, según las capturas de pantalla que se muestran en la lista de la App Store. Meta se negó a comentar sobre la aplicación.

Musk respondió «sí» a un tweet del cofundador de Twitter, Jack Dorsey, que decía: «Todos sus hilos nos pertenecen», junto con una captura de pantalla de la sección de privacidad de la App Store que muestra qué información personal podría recopilar la nueva aplicación Meta.

Los hilos podrían ser el último dolor de cabeza para Musk , quien adquirió Twitter el año pasado por 44 mil millones de dólares y ha estado realizando cambios en la plataforma que han desconcertado a los anunciantes y alejado a los usuarios.

En el último ajuste de este tipo, Twitter dijo el lunes que requerirá que los usuarios sean verificados antes de que puedan usar el panel de control en línea TweetDeck. 

La nueva política entra en vigencia en 30 días y parece tener como objetivo generar ingresos adicionales porque los usuarios deben pagar para verificar sus cuentas según los cambios de Musk.

Twitter ya se enfrenta a una reacción violenta después de que Musk anunciara que Twitter ha limitado la cantidad de tuits que los usuarios pueden ver cada día. 

Restricciones que el CEO multimillonario de Tesla describió como un intento de detener el raspado no autorizado de datos potencialmente valiosos.

 

 

Vía AP 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Publicada

on

aranceles a vehículos
México fue el primer proveedor de automóviles a Estados Unidos en 2024. Foto: AFP.

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.

El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.

“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.

Una tarifa cercana al 15 por ciento

Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

Presidente Donald Trump
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses. Foto: Mark Schiefelbein.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.

Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.

Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.

Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.

En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Internacional

Entran en vigor aranceles de Trump a México 

Publicada

on

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió. 

Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá. 

Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.

“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca. 

Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos. 

La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.

Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.

“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.

“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.

Con información e imágenes de AP.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO