Connect with us

Internacional

Presidente de Perú derrocado por Congreso

Publicada

El presidente de Perú, Pedro Castillo, fue destituido por el Congreso y arrestado el miércoles por un cargo de rebelión luego de que intentara disolver el órgano legislativo y tomar el control unilateral del gobierno, lo que desencadenó una grave crisis constitucional.

La vicepresidenta Dina Boluarte reemplazó a Pedro Castillo y se convirtió en la primera mujer líder en la historia de la república después de horas de disputas entre la legislatura y el presidente saliente, quien había tratado de evitar una votación de juicio político.

Boluarte, un abogado de 60 años, pidió una tregua política y la instalación de un gobierno de unidad nacional.

“Yo lo que pido es un espacio, un tiempo para rescatar al país”, dijo.

Los legisladores votaron 101-6 con 10 abstenciones para destituir a Castillo de su cargo por razones de “incapacidad moral permanente”.

Salió del palacio presidencial en un automóvil que lo llevó por el centro histórico de Lima. Ingresó a una comisaría y horas después fiscales federales anunciaron que Castillo había sido detenido por el cargo de rebelión por presunta violación del orden constitucional. Los testigos vieron algunos enfrentamientos a pequeña escala entre la policía y algunos manifestantes que se habían reunido cerca de la estación.

“Condenamos la violación del orden constitucional”, dijeron los fiscales federales en un comunicado. “La constitución política del Perú consagra la separación de poderes y establece que el Perú es una República democrática y soberana… Ninguna autoridad puede ponerse por encima de la Constitución y debe cumplir con los mandatos constitucionales”.

Boluarte, que habla español y quechua con fluidez, fue elegido vicepresidente en la candidatura presidencial que llevó al poder al centroizquierdista Castillo el 28 de julio de 2021. Durante la breve administración de Castillo, Boluarte fue ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

Poco antes de la votación de juicio político, Castillo anunció que instalaría un nuevo gobierno de emergencia y que gobernaría por decreto. Ordenó un toque de queda nocturno a partir del miércoles por la noche. Luego renunció el jefe del ejército de Perú, junto con cuatro ministros, incluidos los de Relaciones Exteriores y Economía.

La Defensoría del Pueblo, una institución del gobierno autónomo, dijo antes de la votación del Congreso que Castillo debería entregarse a las autoridades judiciales.

Después de años de democracia, Perú se encuentra en medio de un colapso constitucional “que no puede llamarse más que un golpe de estado”, dice el comunicado.

Dina Boluarte reemplazó a Pedro Castillo. Fotos AP

La reacción internacional fue a veces superada por los acontecimientos.

Embajador de los Estados Unidos Lisa Kenna le pidió a Castillo a través de Twitter que revoque su decreto para disolver el Congreso, diciendo que el gobierno de Estados Unidos rechazó cualquier acción “extraconstitucional” del presidente para interferir con el Congreso.

Poco tiempo después, el Congreso votó para destituir a Castillo.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, dijo a través de Twitter que debido a los recientes acontecimientos en Perú, México había decidido posponer la cumbre de la Alianza del Pacífico prevista para el 14 de diciembre en Lima. Dijo que lamentaba los acontecimientos recientes y pidió que se respeten la democracia y los derechos humanos.

La administración del presidente chileno Gabriel Boric lamentó la situación política en Perú y confió en que la crisis se resuelva a través de mecanismos democráticos. El Gobierno de España condenó enérgicamente la ruptura del orden constitucional y felicitó al país por enderezarse democráticamente.

Fiscales federales investigan seis casos contra Castillo, la mayoría por presunta corrupción, bajo la teoría de que usó su poder para lucrar con obras públicas.

La lucha por el poder en la capital de Perú continúa mientras los Andes y sus miles de pequeñas granjas luchan por sobrevivir a la peor sequía en medio siglo. Sin lluvia, los agricultores no pueden sembrar papas y la hierba que se está muriendo ya no puede sustentar rebaños de ovejas, alpacas, vicuñas y llamas. Para empeorar las cosas, la gripe aviar ha matado al menos a 18.000 aves marinas e infectado al menos a un productor avícola, poniendo en peligro los pollos y pavos criados para las comidas tradicionales de las festividades.

El gobierno también confirmó que en la última semana, el país ha sufrido una quinta ola de contagios de Covid-19. Desde el inicio de la pandemia, 4.3 millones de peruanos se han contagiado y 217 mil de ellos han fallecido.

El primer presidente proveniente de una comunidad agrícola pobre en la historia de la nación, Castillo llegó al palacio presidencial el año pasado sin ninguna experiencia política. Cambió su gabinete cinco veces durante su año y medio en el cargo, pasando por 60 funcionarios de gabinete diferentes, dejando paralizadas a varias agencias gubernamentales.

Aunque Castillo es el primer presidente en ser investigado mientras aún ocupa el cargo, las pesquisas no sorprenden en un país donde casi todos los expresidentes en los últimos 40 años han sido acusados ​​de corrupción vinculada a corporaciones multinacionales, como la constructora brasileña Odebrecht.

Desde 2016, Perú ha estado sumido en crisis políticas, con congresos y presidentes tratando de eliminarse uno al otro. El presidente Martín Vizcarra (2018-2020) disolvió el Congreso en 2019 y ordenó nuevas elecciones. Esa nueva legislatura destituyó a Vizcarra al año siguiente. Luego vino el presidente Manuel Merino, quien duró menos de una semana antes de que una represión matara a dos manifestantes e hiriera a 200 más. Su sucesor, Francisco Sagasti, duró nueve meses antes de que Castillo asumiera.

Castillo se convirtió el miércoles en el segundo expresidente actualmente bajo custodia en el país. Un expresidente peruano, Alberto Fujimori, cumple una condena de 25 años por cargos de asesinato y corrupción que datan de su gobierno de 1990-2000.

 

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Publicada

on

aranceles a vehículos
México fue el primer proveedor de automóviles a Estados Unidos en 2024. Foto: AFP.

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.

El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.

“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.

“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.

Una tarifa cercana al 15 por ciento

Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

Presidente Donald Trump
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses. Foto: Mark Schiefelbein.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.

Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.

Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.

Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.

En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Internacional

Entran en vigor aranceles de Trump a México 

Publicada

on

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió. 

Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá. 

Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.

“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca. 

Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos. 

La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.

Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.

“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.

“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.

Con información e imágenes de AP.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO