Internacional
Putin suspende tratado para controlar armas nucleares

El presidente ruso Vladimir Putin acusó este martes a los países occidentales de iniciar y sostener la guerra en Ucrania, descartando cualquier responsabilidad de Moscú.
En su discurso sobre el estado de la nación, Putin calificó a este martes a Rusia, y Ucrania, como víctimas del doble trato occidental.
Putin también dijo que Rusia suspendería su participación en un tratado destinado a controlar la expansión de las armas nucleares. El llamado Nuevo Tratado START fue firmado por Rusia y Estados Unidos en 2010. Limita la cantidad de ojivas nucleares de largo alcance que pueden desplegar y limita el uso de misiles que pueden transportar armas atómicas.
Putin dijo este martes en un importante discurso que Rusia aún no se retiraba por completo del tratado. Dijo que Rusia debe estar lista para reanudar las pruebas de armas nucleares si Estados Unidos lo hace.
“No estamos luchando contra el pueblo ucraniano”, dijo Putin en un discurso días antes del primer aniversario de la guerra el viernes.
Ucrania “se ha convertido en rehén del régimen de Kiev y sus amos occidentales, que efectivamente han ocupado el país”.
El líder ruso prometió no cejar en el ejército en los territorios ucranianos que ha anexado ilegalmente, aparentemente rechazando cualquier propuesta de paz en un conflicto que ha despertado temores de una nueva Guerra Fría.
En cambio, ofreció su versión personalizada de la historia reciente, que descartó los argumentos del gobierno ucraniano de que necesitaba la ayuda occidental para frustrar una toma militar rusa.
“Las élites occidentales no están tratando de ocultar sus objetivos, de infligir una ‘derrota estratégica’ a Rusia”, dijo Putin en el discurso transmitido por todos los canales de televisión estatales. “Pretenden transformar el conflicto local en una confrontación global”.
Agregó que Rusia está preparada para responder a eso ya que “será una cuestión de la existencia de nuestro país”.
Si bien la Constitución exige que el presidente pronuncie el discurso anualmente, Putin nunca pronunció uno en 2022, ya que sus tropas ingresaron a Ucrania y sufrieron repetidos reveses.
Antes del discurso, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que el líder ruso se centraría en la “operación militar especial” en Ucrania, como la llama Moscú, y en la economía y los problemas sociales de Rusia. Muchos observadores predijeron que también abordaría las consecuencias de Moscú con Occidente, y Putin comenzó con palabras fuertes para esos países.
“Son ellos los que han comenzado la guerra. Y estamos usando la fuerza para ponerle fin”, dijo Putin ante una audiencia de legisladores, funcionarios estatales y soldados que han luchado en Ucrania.
Putin acusó al oeste de Occidente de lanzar “ataques de información agresivos” y de apuntar a la cultura, la religión y los valores rusos porque es consciente de que “es imposible derrotar a Rusia en el campo de batalla”.
También acusó a las naciones occidentales de lanzar un ataque contra la economía de Rusia con sanciones, pero declaró que no habían “logrado nada y no lograrán nada”.
Este año, el Kremlin ha prohibido a los medios de comunicación de países «antipáticos», cuya lista incluye a los Estados Unidos, el Reino Unido y los de la Unión Europea. Peskov dijo que los periodistas de esas naciones podrán cubrir el discurso viendo la transmisión.
Peskov dijo a los periodistas que el retraso del discurso tenía que ver con el «horario de trabajo» de Putin, pero los informes de los medios rusos lo relacionaron con los múltiples reveses que las fuerzas rusas han sufrido en el campo de batalla en Ucrania.
El presidente ruso había pospuesto antes el discurso sobre el estado de la nación: en 2017, el discurso se reprogramó para principios de 2018.
El año pasado, el Kremlin también canceló otros dos grandes eventos anuales: la conferencia de prensa de Putin y un maratón de llamadas telefónicas con mucho guión donde la gente le hace preguntas al presidente.
Los analistas esperaban que el discurso de Putin fuera duro a raíz de la visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Kiev el lunes. Biden planea dar su propio discurso más tarde el martes en Polonia, donde se espera que destaque el compromiso del país centroeuropeo y otros aliados con Ucrania durante el año pasado.
El asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo que el discurso de Biden no sería “una especie de cara a cara” con el de Putin.
“Esto no es un concurso retórico con nadie más”, dijo.
Con información y foto de AP
Internacional
México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.
El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.
“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.
“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.
Una tarifa cercana al 15 por ciento
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.
Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.
Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.
Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Internacional
Entran en vigor aranceles de Trump a México

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió.
Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá.
Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.
“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca.
Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.
Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.
“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.
“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.
Con información e imágenes de AP.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje