Internacional
Trump amenaza a Irán con represalias y a Irak con sanciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Irán con «represalias importantes» y a Irak con grandes sanciones el domingo después de una votación parlamentaria en Bagdad a favor de expulsar a las tropas estadounidenses de ese país.
Desde el asesinato el viernes del general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Oriente Medio, y de Abu Mehdi Al Muhandis, número dos de la coalición de paramilitares pro-Irán Hashd al Shaabi, el mundo teme un conflicto.
En el Air Force One que lo trasladó de regreso a Washington después de dos semanas de vacaciones en Florida; el inquilino de la Casa Blanca no ha hecho nada para calmar estas preocupaciones.
Por un lado, Teherán clama «venganza». Por otro, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con destruir 52 objetivos iraníes, tantos como el número de rehenes que durante más de un año hubo en la embajada estadounidense en la capital iraní en 1979.
Lo que pasó este domingo
El domingo por la noche, como había ocurrido en la víspera, varios cohetes impactaron cerca de la embajada estadounidense en Bagdad, en la Zona Verde, sin causar víctimas, según testigos.
Desde hace más de dos meses, decenas de proyectiles han caído en zonas donde se encontraban diplomáticos y militares estadounidenses en Irak, y hasta la fecha mataron a un contratista estadounidense, a finales de diciembre.
Los asesinatos de Soleimani y de Al Muhandis han generado un inusual consenso contra Estados Unidos en Irak, país escenario desde hace meses de protestas contra la corrupción gubernamental y la injerencia de Irán.
En el Parlamento, ante la ausencia de los diputados kurdos y de la mayoría de diputados sunitas, numerosos representantes corearon «¡No a Estados Unidos!».
Tras la decisión parlamentaria, Trump amenazó a Irak con sanciones «muy grandes» si obliga a las tropas estadounidenses a abandonar su territorio.
«Harán que las sanciones contra Irán parezcan casi débiles», agregó.
«¡Decisión adoptada!»
El jefe del Parlamento, Mohamed al Halbusi, leyó una decisión que «obliga al gobierno a preservar la soberanía del país retirando su petición de ayuda» lanzada a la comunidad internacional para combatir al grupo yihadista Estado Islámico (EI).
La coalición internacional antiyihadista liderada por Washington anunció haber «suspendido» el combate contra el EI, para dedicarse «totalmente» a la protección de sus tropas.
Mientras que entre los 168 diputados presentes -de 329- algunos reclamaban un voto, Halbusi anunció: «¡Decisión adoptada!», y luego se retiró.
Una votación alabada por Irán, que consideró que «con la adopción de esta ley, el mantenimiento de la presencia estadounidense en Irak equivale a una ocupación».
Las brigadas Kataeb Hezbolá, la facción más radical de Hashd al Shaabi, pidieron a los soldados iraquíes que se alejen «al menos 1.000 metros» de los lugares donde están presentes los militares estadounidenses a partir del domingo por la noche, insinuando que estos sitios podrían ser el blanco de ataques.
5,200 soldados en Irak
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, cuyo país cuenta aún con 5,200 soldados en Irak, criticó con dureza esta amenaza y calificó a las brigadas de «matones».
El movimiento chiita libanés Hezbolá, cuyos hombres luchan junto al régimen sirio y su aliado iraní, pidió a Irak liberarse de la «ocupación» de Estados Unidos y afirmó que el ejército estadounidense «pagaría el precio del asesinato» de Soleimani.
Ante al aumento de las tensiones, Washington ya había anunciado recientemente el despliegue de entre 3.000 y 3.500 soldados más en la región.
Bagdad convocó al embajador estadounidense para denunciar «una violación de la soberanía de Irak» con «operaciones militares ilegítimas […] que pueden llevar a una escalada de tensiones en la región».
Las muertes de Soleimani y Muhandis suscitaron una inmensa emoción en Irak e Irán.
Este domingo, una marea humana desfiló en las ciudades iraníes de Ahvaz (suroeste), Zanjan (noreste) y Mashhad (noreste), adonde llegó el féretro de Soleimani entre clamores de «Muerte a Estados Unidos». Un grito que también se oyó en el Parlamento iraní.
Los «dos ocupantes»
Las tensiones entre Washington y Teherán no han cesado desde la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo de 2015; acompañado de fuertes sanciones estadounidenses contra Teherán. Un año después, Irán comenzó a liberarse de algunos de los compromisos del pacto.
Este domingo, Irán anunció la «quinta y última fase» de ese plan de reducción de sus compromisos; y afirmó que se desligaba de cualquier límite «al número de sus centrifugadoras» de uranio.
El país indicó que seguiría sometiéndose voluntariamente al programa de inspecciones, muy exhaustivo, puesto en marcha a raíz del acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní.
Trump justificó su ataque contra Soleimani argumentando que éste preparaba ataques «inminentes» contra diplomáticos y militares estadounidenses.
Pero tras la muerte de Soleimani, «ya no es una guerra a distancia, es una guerra directa», asegura Erica Gaston, de la New America Foundation.
Francia con Trump
El presidente francés, Emmanuel Macron, transmitió a Trump «su total solidaridad con los aliados»; y pidió a Irán que se abstenga «de cualquier escalada militar que pueda agravar aún más la inestabilidad regional».
Asimismo, Macron; la canciller alemana, Angela Merkel; y el primer ministro británico, Boris Johnson; acordaron «trabajar juntos para reducir las tensiones en la región», dijo un portavoz del gobierno alemán.
La escalada en Irak hizo que la revuelta contra sus dirigentes, considerados corruptos e incompetentes por los manifestantes, pasara a un segundo plano.
Con todo, este domingo también se celebraron multitud de protestas en el sur, para denunciar «a los dos ocupantes: Irán y Estados Unidos».
Etiquetas:
Internacional
México pagará tarifa más baja por vehículos exportados a Estados Unidos

Los vehículos exportados de México hacia Estados Unidos (EE.UU.) pagarán un arancel menor en promedio al resto de los países que comercian automotores hacia la Unión Americana.
El vecino del norte anunció la creación de una metodología que permitirá descontar el valor de las autopartes de origen estadounidense integradas en los vehículos exportados por México a su territorio.
“Los importadores de automóviles bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadounidense”, informó la Casa Blanca.
“Se implementarán sistemas tales que el arancel de 25% sólo se aplicará al valor de su contenido no estadounidense”.
Una tarifa cercana al 15 por ciento
Las tarifas impuestas por Trump incluirán marcas estadounidenses cuyos automóviles se arman en el extranjero.

De acuerdo con especialistas, un automóvil exportado por México hacia EE.UU. tiene en promedio un contenido de valor estadounidense de 40 por ciento, lo que representaría un pago de 15 por ciento de arancel a los exportadores nacionales, aproximadamente.
Aun cuando exista un trato preferencial hacia México y Canadá con respecto a los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense estarían violando el T-MEC que establece el libre comercio en la región.
Al respecto, la Casa Blanca afirmó que la legislación, los acuerdos comerciales preexistentes como el T-MEC y las negociaciones posteriores, no han mitigado suficientemente la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas piezas de automóviles.
Según Trump, estas medidas tarifarias propiciarán la construcción de “muchas” plantas automotrices en Estados Unidos, como declaró a la prensa durante la firma del nuevo aumento de aranceles.
En 2024, Estados Unidos se mantuvo como el mayor importador de automóviles a escala global. Casi la mitad de los autos vendidos en esa nación se producen en el extranjero; México fue su primer proveedor en 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Internacional
Entran en vigor aranceles de Trump a México

La amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento a los productos mexicanos del presidente estadounidense Donald Trump se cumplió.
Este martes (04.03.25) entraron en vigor las medidas arancelarias contra México y Canadá.
Las importaciones procedentes de México y Canadá estarán sujetas a un impuesto del 25 por ciento, y los productos energéticos canadienses estarán sujetos a derechos de importación del 10 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, las medidas del presidente estadounidense generan temores de una mayor inflación en Estados Unidos y la posibilidad de una guerra comercial.
“Es un arma muy poderosa que los políticos no han usado porque fueron deshonestos, estúpidos o recibieron algún otro tipo de soborno”, dijo Trump este lunes (03.03.25) en la Casa Blanca.
Se esperaba que los aranceles a México y Canadá entraran en vigor en febrero, pero Trump aceptó una suspensión de 30 días para seguir negociando con los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos.
La razón declarada por Trump para los aranceles es abordar el narcotráfico y la inmigración ilegal. Tanto México y Canadá aseguran que han avanzado en esos temas.
Trump también declaró que los aranceles sólo se reducirán si se cierra el desequilibrio comercial con Estados Unidos.
“Es caótico, especialmente en comparación con la forma en que vimos que se implementaron los aranceles en la primera administración (de Trump)”, dijo a AP Michael House, copresidente de la práctica de comercio internacional en el bufete de abogados Perkins Coie.
“Es impredecible. De hecho, no sabemos qué hará el presidente”, dijo.
Con información e imágenes de AP.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje