Internacional
Trump amenaza a Irán con represalias y a Irak con sanciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Irán con «represalias importantes» y a Irak con grandes sanciones el domingo después de una votación parlamentaria en Bagdad a favor de expulsar a las tropas estadounidenses de ese país.
Desde el asesinato el viernes del general Qasem Soleimani, arquitecto de la estrategia iraní en Oriente Medio, y de Abu Mehdi Al Muhandis, número dos de la coalición de paramilitares pro-Irán Hashd al Shaabi, el mundo teme un conflicto.
En el Air Force One que lo trasladó de regreso a Washington después de dos semanas de vacaciones en Florida; el inquilino de la Casa Blanca no ha hecho nada para calmar estas preocupaciones.
Por un lado, Teherán clama «venganza». Por otro, el presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con destruir 52 objetivos iraníes, tantos como el número de rehenes que durante más de un año hubo en la embajada estadounidense en la capital iraní en 1979.
Lo que pasó este domingo
El domingo por la noche, como había ocurrido en la víspera, varios cohetes impactaron cerca de la embajada estadounidense en Bagdad, en la Zona Verde, sin causar víctimas, según testigos.
Desde hace más de dos meses, decenas de proyectiles han caído en zonas donde se encontraban diplomáticos y militares estadounidenses en Irak, y hasta la fecha mataron a un contratista estadounidense, a finales de diciembre.
Los asesinatos de Soleimani y de Al Muhandis han generado un inusual consenso contra Estados Unidos en Irak, país escenario desde hace meses de protestas contra la corrupción gubernamental y la injerencia de Irán.
En el Parlamento, ante la ausencia de los diputados kurdos y de la mayoría de diputados sunitas, numerosos representantes corearon «¡No a Estados Unidos!».
Tras la decisión parlamentaria, Trump amenazó a Irak con sanciones «muy grandes» si obliga a las tropas estadounidenses a abandonar su territorio.
«Harán que las sanciones contra Irán parezcan casi débiles», agregó.
«¡Decisión adoptada!»
El jefe del Parlamento, Mohamed al Halbusi, leyó una decisión que «obliga al gobierno a preservar la soberanía del país retirando su petición de ayuda» lanzada a la comunidad internacional para combatir al grupo yihadista Estado Islámico (EI).
La coalición internacional antiyihadista liderada por Washington anunció haber «suspendido» el combate contra el EI, para dedicarse «totalmente» a la protección de sus tropas.
Mientras que entre los 168 diputados presentes -de 329- algunos reclamaban un voto, Halbusi anunció: «¡Decisión adoptada!», y luego se retiró.
Una votación alabada por Irán, que consideró que «con la adopción de esta ley, el mantenimiento de la presencia estadounidense en Irak equivale a una ocupación».
Las brigadas Kataeb Hezbolá, la facción más radical de Hashd al Shaabi, pidieron a los soldados iraquíes que se alejen «al menos 1.000 metros» de los lugares donde están presentes los militares estadounidenses a partir del domingo por la noche, insinuando que estos sitios podrían ser el blanco de ataques.
5,200 soldados en Irak
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, cuyo país cuenta aún con 5,200 soldados en Irak, criticó con dureza esta amenaza y calificó a las brigadas de «matones».
El movimiento chiita libanés Hezbolá, cuyos hombres luchan junto al régimen sirio y su aliado iraní, pidió a Irak liberarse de la «ocupación» de Estados Unidos y afirmó que el ejército estadounidense «pagaría el precio del asesinato» de Soleimani.
Ante al aumento de las tensiones, Washington ya había anunciado recientemente el despliegue de entre 3.000 y 3.500 soldados más en la región.
Bagdad convocó al embajador estadounidense para denunciar «una violación de la soberanía de Irak» con «operaciones militares ilegítimas […] que pueden llevar a una escalada de tensiones en la región».
Las muertes de Soleimani y Muhandis suscitaron una inmensa emoción en Irak e Irán.
Este domingo, una marea humana desfiló en las ciudades iraníes de Ahvaz (suroeste), Zanjan (noreste) y Mashhad (noreste), adonde llegó el féretro de Soleimani entre clamores de «Muerte a Estados Unidos». Un grito que también se oyó en el Parlamento iraní.
Los «dos ocupantes»
Las tensiones entre Washington y Teherán no han cesado desde la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo de 2015; acompañado de fuertes sanciones estadounidenses contra Teherán. Un año después, Irán comenzó a liberarse de algunos de los compromisos del pacto.
Este domingo, Irán anunció la «quinta y última fase» de ese plan de reducción de sus compromisos; y afirmó que se desligaba de cualquier límite «al número de sus centrifugadoras» de uranio.
El país indicó que seguiría sometiéndose voluntariamente al programa de inspecciones, muy exhaustivo, puesto en marcha a raíz del acuerdo de 2015 sobre el programa nuclear iraní.
Trump justificó su ataque contra Soleimani argumentando que éste preparaba ataques «inminentes» contra diplomáticos y militares estadounidenses.
Pero tras la muerte de Soleimani, «ya no es una guerra a distancia, es una guerra directa», asegura Erica Gaston, de la New America Foundation.
Francia con Trump
El presidente francés, Emmanuel Macron, transmitió a Trump «su total solidaridad con los aliados»; y pidió a Irán que se abstenga «de cualquier escalada militar que pueda agravar aún más la inestabilidad regional».
Asimismo, Macron; la canciller alemana, Angela Merkel; y el primer ministro británico, Boris Johnson; acordaron «trabajar juntos para reducir las tensiones en la región», dijo un portavoz del gobierno alemán.
La escalada en Irak hizo que la revuelta contra sus dirigentes, considerados corruptos e incompetentes por los manifestantes, pasara a un segundo plano.
Con todo, este domingo también se celebraron multitud de protestas en el sur, para denunciar «a los dos ocupantes: Irán y Estados Unidos».
Etiquetas:
Internacional
Robert Prevost es elegido Papa; toma el nombre de León XIV

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el Papa número 267 en la historia de la Iglesia, tras la muerte de Francisco ocurrida el pasado 21 de abril.
Al ser presentado oficialmente, se anunció que tomará el nombre de León XIV.
La fumata blanca —señal de que se ha alcanzado el consenso en el cónclave— emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 horas en Roma (10:07 del centro de México), tras solo cuatro rondas de votación.
Miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro estallaron en aplausos al confirmarse que había nuevo Papa.
Prevost, de 69 años, es originario de Chicago y se convierte en el primer pontífice estadounidense de la historia.
Antes de su elección, se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
También fue obispo en Chiclayo, Perú, y prior general de la Orden de San Agustín.
Este cónclave es uno de los más breves en la historia reciente, similar al que eligió a Benedicto XVI en 2005. Participaron 133 cardenales electores, y el nuevo pontífice necesitó al menos 89 votos para ser elegido.
La tradicional frase en latín “Habemus papam” fue pronunciada desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde minutos después el nuevo Papa León XIV hizo su primera aparición pública e impartió la bendición Urbi et Orbi (“a la Ciudad y al Mundo”).
El nuevo Papa enfatizó un mensaje de paz, diálogo y evangelización misionera. Vestía la tradicional capa roja del papado, una capa que Francisco había evitado al ser elegido en 2013. Se dirigió a la multitud en italiano y español, pero no en inglés.
Con información y foto de AP.
Internacional
Humo blanco en el Vaticano: la Iglesia Católica ya tiene nuevo Papa

La Iglesia Católica tiene nuevo líder. La chimenea de la Capilla Sixtina emitió humo blanco, la tradicional señal que indica que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, el número 267 en la historia.
La fumata se emitió alrededor de las 18:07 horas en Roma (10:07 del centro de México). La elección ocurrió a 17 días de la muerte del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, quien falleció el pasado 21 de abril.
133 cardenales con derecho a voto —todos menores de 80 años— se reunieron a puerta cerrada en el Vaticano para deliberar y votar en secreto por el próximo Obispo de Roma.
De acuerdo con las normas del cónclave, se requerían al menos 89 votos para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria para proclamar al nuevo pontífice. La rapidez con la que se llegó al consenso —en solo cuatro rondas de votación— convierte a este cónclave en uno de los más breves de la historia reciente, comparable al de 2005, cuando fue elegido Benedicto XVI.
Fue incluso más ágil que el de 2013, que eligió a Francisco tras cinco rondas.
Ahora se espera un lapso de entre 45 minutos y una hora hasta que el nuevo Papa aparezca por primera vez ante el público en el balcón de la Basílica de San Pedro.
Tras el avistamiento del humo blanco, miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro estallaron en gritos y aplausos para celebrar la elección del nuevo Obispo de Roma, líder espiritual de más de mil 400 millones de católicos en todo el mundo.
Como marca la tradición, el nombre del nuevo Papa se anunciará más tarde, cuando un cardenal de alto rango pronuncie desde la logia central de la Basílica de San Pedro la emblemática frase en latín “Habemus papam!” (“¡Tenemos Papa!”). Luego revelará el nombre de nacimiento del elegido en latín y dará a conocer el nombre que ha escogido para su pontificado.
Se espera que el nuevo Papa haga entonces su primera aparición pública y ofrezca su bendición desde el mismo balcón.
Con información y foto de AP
- ZMG15 mayo 2025
Tlaquepaque gana premio a la excelencia por inclusión en recorridos turísticos
- Nacional15 mayo 2025
Salario de maestros aumentará 9%; será retroactivo a enero
- Jalisco15 mayo 2025
Red de Centros de Innovación y Emprendimiento estrena sede en Lagos de Moreno
- Jalisco15 mayo 2025
Lemus anuncia 10 mdp para Instituto de Ciencias Forenses en Lagos de Moreno