Connect with us

Internacional

Trump desaira a Putin y aviva la tensión antes del inicio del G20

Publicada

Donald Trump, Putin, g20

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avivó la tensión este jueves al cancelar a último momento su encuentro con su par ruso Vladimir Putin, horas antes del comienzo oficial en Buenos Aires de la cumbre de líderes del G20.

«Basándome en el hecho de que los barcos y los marineros no han sido devueltos a Ucrania desde Rusia, he decidido que sería mejor para todas las partes involucradas cancelar mi reunión previamente programada en Argentina con el presidente Vladimir Putin», escribió Trump en Twitter, horas antes de su llegada a la capital argentina.

Sin embargo -agregó- confía tener «una cumbre significativa» con el líder ruso «tan pronto esta situación se resuelva».

La cita era uno de los platos fuertes del menú del evento que se extiende de viernes a sábado y que celebra los 10 años de existencia de este foro que reúne a economías desarrolladas y emergentes desde 2008.

Ha habido 4 reuniones 

Pero el agravamiento del conflicto entre Rusia y Ucrania forzó al presidente estadounidense a tomar distancia con Putin, luego de que guardacostas rusos tomaran el control de tres buques de la Marina ucraniana en el mar Negro, cerca de la península ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, disparando contra ellos y dejando tres heridos entre los marinos a bordo.

«Así es como actúan los grandes líderes», celebró el presidente ucraniano Petro Porochenko en Twitter. Pero la noticia cayó como balde de agua fría en el Kremlin y un portavoz aclaró que Moscú aún no fue oficialmente informado.

Los presidentes estadounidense y ruso se reunieron cuatro veces desde que Trump llegó a la Casa Blanca pero solo una vez durante una cumbre, en Helsinki este julio.

Donald Trump, Putin, g20

Foto: AFP/Brendan Smialowski.

En sus encuentros, ambos mandatarios manifestaron su intención de iniciar una nueva era en las relaciones entre Washington y Moscú.

La anulación del encuentro ocurre en medio de la controversia en Estados Unidos por nuevas revelaciones en la investigación sobre una presunta injerencia de Rusia en la campaña presidencial estadounidense de 2016.

El multilateralismo en juego

Los líderes de las 20 principales economías del planeta desembarcan en estas horas en Buenos Aires para asistir a la cumbre, marcada por una guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del planeta.

Es por tanto la reunión entre el presidente estadounidense y su par chino Xi Xinping la que acapara todos los focos.

El presidente estadounidense ya impone su agenda y anunció que un acuerdo comercial con Pekín estaba «cerca». Pero inmediatamente enfrió toda esperanza de avances: «Creo que estamos muy cerca de hacer algo con China pero no sé si quiero hacerlo», le dijo Trump a los periodistas de la Casa Blanca antes de iniciar su viaje.

Los mercados esperan que se pueda llegar a un acuerdo antes de fin de año, cuando los aranceles estadounidenses aumenten significativamente.

Estados Unidos hará un gesto comercial significativo cuando en el marco de esta cumbre firme un nuevo tratado comercial con México y Canadá, que reemplaza al NAFTA o TLCAN, rechazado por Trump luego de 24 años de vigencia.

En las calles 

Y en las calles las protestas previstas para este viernes ya calientan los motores.

«El G20 es donde se reúnen los poderosos del mundo para planear la profundización del capitalismo. (…) No es casualidad que se excluye a los propios pobladores del uso del espacio público», dijo a la AFP Juliana Díaz, una argentina que participa de uno de los eventos críticos a un G20 que ha dejado bloqueada buena parte de la ciudad.

Donald Trump, Putin, g20

Foto: AFP/Martin Bernetti.

El clima en el menú

Trump deberá medir fuerzas con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien pretende incluir en los primeros puntos de la agenda del G20 el calentamiento global, antes de la conferencia climática COP24 del 2 de diciembre en Polonia.

El republicano, un feroz detractor del concepto de cambio climático, retiró a su país de los acuerdos ambientales de París en junio de 2017, poco después de llegar a la Casa Blanca.

Los reflectores apuntan además al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán. A instancias de Human Rights Watch, la justicia local inició una investigación a Salmán, envuelto en un escándalo por el asesinato el pasado 2 de octubre del periodista saudita Jamal Khashoggi, que trabajaba para The Washington Post, en el consulado de Riad en Estambul.

En medio de estas tensiones geopolíticas, la cumbre tendrá espacio para un momento histórico.

La primera ministra Theresa May llegará a Buenos Aires como la primera líder británica en pisar el suelo argentino desde la guerra de las Malvinas en 1982.

La expectativa argentina

El presidente Mauricio Macri, cuyo país ostenta la presidencia del G20, apuesta a esta cumbre para revitalizar la imagen internacional de Argentina.

La economía argentina no despega, los problemas de empleo no se solucionan y la pobreza y la inseguridad azotan la imagen del gobierno. A esto se suma el bochorno de la suspensión de la final de la Copa Libertadores por la violencia.

Así, luego de la firma de un acuerdo por 56.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para intentar estabilizar el mercado de cambios, Macri busca que esta cumbre anime la confianza de los inversores y que el ansiado capital comience a llegar a la alicaída economía argentina, a un año de las elecciones presidenciales.

 

Con información y fotos de AFP. 

 

Etiquetas: Donald Trump    Periodismo

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Robert Prevost es elegido Papa; toma el nombre de León XIV

Publicada

on

Hay nuevo Papa

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el Papa número 267 en la historia de la Iglesia, tras la muerte de Francisco ocurrida el pasado 21 de abril. 

Al ser presentado oficialmente, se anunció que tomará el nombre de León XIV.

La fumata blanca —señal de que se ha alcanzado el consenso en el cónclave— emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 horas en Roma (10:07 del centro de México), tras solo cuatro rondas de votación. 

Miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro estallaron en aplausos al confirmarse que había nuevo Papa.

Prevost, de 69 años, es originario de Chicago y se convierte en el primer pontífice estadounidense de la historia. 

Antes de su elección, se desempeñaba como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. 

También fue obispo en Chiclayo, Perú, y prior general de la Orden de San Agustín.

Este cónclave es uno de los más breves en la historia reciente, similar al que eligió a Benedicto XVI en 2005. Participaron 133 cardenales electores, y el nuevo pontífice necesitó al menos 89 votos para ser elegido.

La tradicional frase en latín “Habemus papam” fue pronunciada desde el balcón de la Basílica de San Pedro, donde minutos después el nuevo Papa León XIV hizo su primera aparición pública e impartió la bendición Urbi et Orbi (“a la Ciudad y al Mundo”).

El nuevo Papa enfatizó un mensaje de paz, diálogo y evangelización misionera. Vestía la tradicional capa roja del papado, una capa que Francisco había evitado al ser elegido en 2013. Se dirigió a la multitud en italiano y español, pero no en inglés.

Con información y foto de AP.

Continúa leyendo

Internacional

Humo blanco en el Vaticano: la Iglesia Católica ya tiene nuevo Papa

Publicada

on

La Iglesia Católica tiene nuevo líder. Hay humo blanco

La Iglesia Católica tiene nuevo líder. La chimenea de la Capilla Sixtina emitió humo blanco, la tradicional señal que indica que los cardenales reunidos en cónclave han elegido a un nuevo Papa, el número 267 en la historia.

La fumata se emitió alrededor de las 18:07 horas en Roma (10:07 del centro de México). La elección ocurrió a 17 días de la muerte del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, quien falleció el pasado 21 de abril. 

133 cardenales con derecho a voto —todos menores de 80 años— se reunieron a puerta cerrada en el Vaticano para deliberar y votar en secreto por el próximo Obispo de Roma.

De acuerdo con las normas del cónclave, se requerían al menos 89 votos para alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria para proclamar al nuevo pontífice. La rapidez con la que se llegó al consenso —en solo cuatro rondas de votación— convierte a este cónclave en uno de los más breves de la historia reciente, comparable al de 2005, cuando fue elegido Benedicto XVI. 

Fue incluso más ágil que el de 2013, que eligió a Francisco tras cinco rondas. 

Ahora se espera un lapso de entre 45 minutos y una hora hasta que el nuevo Papa aparezca por primera vez ante el público en el balcón de la Basílica de San Pedro.

Tras el avistamiento del humo blanco, miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro estallaron en gritos y aplausos para celebrar la elección del nuevo Obispo de Roma, líder espiritual de más de mil 400 millones de católicos en todo el mundo.

Como marca la tradición, el nombre del nuevo Papa se anunciará más tarde, cuando un cardenal de alto rango pronuncie desde la logia central de la Basílica de San Pedro la emblemática frase en latín “Habemus papam!” (“¡Tenemos Papa!”). Luego revelará el nombre de nacimiento del elegido en latín y dará a conocer el nombre que ha escogido para su pontificado.

Se espera que el nuevo Papa haga entonces su primera aparición pública y ofrezca su bendición desde el mismo balcón.

Con información y foto de AP

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO