Crónica de EnFILados

Dos días antes de que inicien las actividades, la avenida Mariano Otero sabe que algo grande se aproxima. Las vallas metálicas, una tras otra, se agrupan en torno al camellón que divide un tráfico creciente de automóviles. Aunque la Feria Internacional del Libro de Guadalajara está a dos días de comenzar, su personal comienza a armar stands y la explanada de la Expo Guadalajara empieza a vestirse con los diseños creados para recibir a Portugal, país invitado del 2018.
Los hoteles próximos y no tan próximos al recinto ferial se encuentran en ocupación total. Los vecinos de la zona –habituados al caos controlado desde hace tres décadas– se resignan como sólo puede hacerlo quien acepta la inevitabilidad de aquello que se repite año con año. Arranca la feria y el mar de gente comienza a fluir; los miembros del staff superan la hazaña de Moisés y dividen a los asistentes no en dos, sino en tres cauces: los que llegan con boleto, los que tienen un gafete y los que van de salida.
Sus puertas, tan sugerentes como atiborradas, son un vestigio del recrudecimiento del conflicto entre Israel y Palestina. Apenas en 2013 comenzaron a implementarse los detectores de metales y las revisiones a los visitantes. “Territorio ocupado”, nombró Juan Villoro a aquella edición en la que Israel fue el país invitado y en la que trajo consigo un conjunto de medidas de seguridad que blindaron el acceso. Tan controversial como podía y debía ser, la FIL de ese año fue testigo de manifestaciones en defensa de Palestina: desde muestras de disconformidad por parte de algunos escritores, hasta el hallazgo de una rata muerta, envuelta con la bandera del país árabe.
Pese a todo, la cultura se impuso a la política y la asistencia rompió récord.
Ecos
Desde hace un par de años, la FIL recibe en promedio a poco más de 800 mil visitantes en cada edición. Los amantes de las letras, los profesionales de los libros y los legionarios de la academia, acuden a la cita anual para llevar a cabo el que constituye uno de los festivales culturales más importantes de Iberoamérica. Como consecuencia de ello, en la feria se desdibujan las fronteras entre la “alta” y la “baja” literatura: sus salones auspician por igual a los ganadores del Premio Nobel, a John Kaztenbach y al youtuber de turno. Las reflexiones en torno a la democracia ocurren al lado de las discusiones sobre el Big Bang; ciencia y arte se funden en un mismo espectáculo cultural que acoge a catedráticos y curiosos con igual esmero.

Fotos: Cortesía de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Se escucha en el pabellón de Portugal: “Yo casi no vengo porque me ‘engento’, pero mi marido quería ver a Jorge Ramos y pues aquí estoy”. “¿Te imaginas que Elena Ferrante venga cada año? Pero como no sabemos cómo es, pasa desapercibida”. “¡Qué bárbaros! La fila para entrar a las conferencias está enorme, deberían ser más grandes los salones”. “Perdona, ¿no dejé aquí mi gafete? Compré un libro de Saramago hace un ratito, pero estoy seguro de que aquí lo dejé, porque lo traía en la mano”.
El pabellón. Esa carta de presentación que parece ser menos afortunado con cada año. Seguramente Pessoa, el hijo predilecto del país homenajeado, habría tenido algo que decir al respecto. No causaría ninguna sorpresa toparse con Bernardo Soares al final de sus pasillos de madera, reminiscentes de ese ambiente de cubículos en los que un oficinista taciturno, como el heterónimo de Pessoa, pasaría sus días ocultándose del Patrón Vasques.
La feria eterna
En la FIL hay cosas que nunca cambian. El acomodo de los stands no sufre variaciones graves entre un año y otro; Oceano, Penguin y Planeta despliegan sus ejércitos de vendedores y anaqueles (casi emulando a los supermercados), mientras las universidades públicas se acomodan cerca de CONACYT (¿con la esperanza de las becas?), conformando ese clúster de la ciencia que roza con indiferencia a sus vecinos de atrás, los stands de libros religiosos.
Gonvill y Gandhi siempre lucen abarrotadas, pese a estar disponibles en la ciudad el resto del año. Elena Poniatowska y Paco Ignacio Taibo II recorren los pasillos con despreocupada familiaridad. Como en cada edición, los ponentes que se pasan de sus quince minutos, reciben “el papelito”. Y también año con año, los módulos de autógrafos se saturan. Pese a estar en el país donde, según se dice, no se consume literatura, las filas de lectores dan varias vueltas hasta perderse la secuencia.

Pero en la FIL también hay cosas irreversibles y dolorosas. Nos hemos ido despidiendo de aquellos hijos ilustres, del boom y del medio siglo, que no faltaban a la cita hasta que un año lo hicieron: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y ahora Fernando del Paso. Con el correr de los años, el Salón Juan Rulfo se va transformado en el Salón de los Espectros. Pero estos espectros, eternizados en sus letras, formarán parte de la feria mientras sus lectores sigan pasando las páginas.
Una aurora del pasado
Como si del Sanatorio de Berghof se tratase, el tiempo en la FIL transcurre de manera distinta. Perderse entre sus pasillos supone un privilegio para los lectores y para quienes compran libros cuyo destino es la pila sobre el escritorio. La FIL es esa bisagra tapatía entre los festejos navideños y el resto del año, casi la antesala del maratón Guadalupe-Reyes.

Es un cruce de caminos, un festival de las ideas y, como no podía ser de otro modo, también un acontecimiento político y lucrativo. Pero ante todo es una feria y, como tal, apenas va iniciando cuando ya está cerca su final. O futuro e a aurora do passado (“el futuro es una aurora del pasado”), dice el lema de este año, cortesía de Teixeira de Pascoaes, consciente de la fugacidad característica de nuestro tiempo. Será hasta el año próximo cuando la India reabra las puertas del recinto y renueve en los lectores la promesa de la cultura como el mejor de nuestros instrumentos.
La FIL pertenece a sus visitantes de todo el mundo y pertenece a Guadalajara. Durante nueve días al año, esta ciudad desafía al centralismo cultural y escribe “aquí también existimos”.
Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Etiquetas: Libros FIL Guadalajara
Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara

Ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos durante la manifestación de la Generación Z, registrada el sábado (15.11.25) en el Centro de Guadalajara, fueron vinculados a proceso.
De las ocho personas vinculadas, a siete se les dictó prisión preventiva justificada por seis meses. Ellos son: Rogelio Alejandro “N”, Adrián “N”, Ricardo “N”, Felipe “N”, Juan Alejandro “N”, Josué Yair “N” y Héctor Gerardo “N”. A Jonás Emmanuel “N” se le otorgaron medidas cautelares diversas.
El delito por el que se les investiga está previsto en el Artículo 52, en relación con el 33, de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Dicho crimen se habría cometido en contra del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Gobierno del Estado de Jalisco y del Honorable Congreso del Estado.
Luego de que la Fiscalía General de Jalisco inició una carpeta de investigación por estos hechos, este jueves se llevó a cabo la audiencia ante el Juzgado, donde se debatió sobre los datos de prueba obtenidos. Cerca de las 17:00 horas, el Órgano Jurisdiccional decidió vincular a proceso a las ocho personas mencionadas.
Al resto de personas detenidas se les liberó de inmediato
A treinta y dos de las 40 personas detenidas se les liberó este jueves al no acreditarse que hubieran cometido o participado en el delito señalado. A todas se les otorgó el auto de no vinculación a proceso, con las reservas legales, única y exclusivamente en lo que se refiere al delito mencionado.
Sobre los cuatro menores de edad involucrados en estos hechos, se informa que continúan internados en un albergue y se está a la espera de que la autoridad jurisdiccional fije fecha para la imputación, informaron las autoridades.
Abren a la circulación carriles renovados en Carretera a Chapala y Camino Real a Colima

Esta mañana fueron abiertos a la circulación, en ambos sentidos, los carriles renovados con concreto hidráulico en Carretera a Chapala y la avenida Camino Real a Colima, informó el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Se trata, según las autoridades, de dos obras estratégicas —a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP)— para la movilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara que beneficiarán a decenas de miles de automovilistas y pasajeros del transporte público.
“En Jalisco la palabra se cumple. Tal y como me comprometí con ustedes, hoy 20 de noviembre desde primera hora han quedado abiertos ocho carriles de carretera a Chapala o camino al aeropuerto de Guadalajara”, detalló el Gobernador.
“Quedarán cuatro carriles restantes con ciclovía, banquetas y luminarias que estarán terminados a más tardar el 31 de diciembre (próximo)”.
Quedaron listo los ocho carriles en Carretera a Chapala
En la Carretera a Chapala quedaron ocho carriles en funcionamiento, cuatro por sentido, en un tramo de seis kilómetros que van desde las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Guadalajara hasta el Periférico.
Esta obra beneficiará directamente a alrededor de 180 mil vehículos, que a diario circulan por dicha arteria, según datos oficiales.
Con respecto a la obra de Camino Real a Colima, se pavimentaron 11.2 kilómetros en concreto hidráulico, ocho kilómetros desde Periférico sur hasta la avenida Ramón Corona y los restantes 3.2 kilómetros, hasta la avenida López Mateos.
Lemus informó que son seis carriles, tres por sentido, en Camino Real a Colima cuya obra integral concluirá a finales de 2025 con la terminación de las banquetas.
El proyecto contempla nuevos carriles laterales, banquetas seguras y accesibles, luminarias, arbolado y vegetación, puentes peatonales, ciclovía, señalización y paraderos.
Con esta infraestructura en la Carretera a Chapala —inexistente durante décadas—, el Gobierno de Jalisco busca mejorar la seguridad y movilidad de cientos de miles de peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
Detalles sobre los trabajos de obra restantes
Los paraderos temporales para los usuarios del transporte público se mantienen activos; una vez concluida la obra, se habilitarán los paraderos a nivel banqueta, mismos que permitirán un ascenso y descenso adecuado.
David Zamora Bueno, titular de la SIOP, apuntó que la inversión alcanza tres mil 550 millones de pesos (mdp) e incluye el mantenimiento de la vía por el resto de la administración.
“Le vamos a cumplir a la ciudadanía de que en diciembre quedan concluidas las laterales y en marzo estará funcionando el sistema desde el Aeropuerto hasta el Macro Periférico”, declaró Zamora Bueno.
Con esta intervención, se consolidan las bases para la futura Línea 5 del transporte público.
Las acciones que continuarán a partir de esta fecha corresponden a la conclusión de los dos carriles laterales por sentido, la construcción de diez nuevos puentes peatonales y ocho estaciones, sumando los dos túneles que permitirán interconectar la Línea 5 con el Periférico y el Aeropuerto.
Respecto a la obra de Camino Real a Colima, el titular de la SIOP indicó que la apertura de hoy, se complementará con la terminación de banquetas, instalación de luminarias y redes hidrosanitarias que deberán concluir antes de fin de año.
Se espera que la intervención en avenida Camino Real a Colima, signifique un impacto positivo para desahogar el tráfico en la avenida López Mateos Sur, ya que ofrece una vía alterna a los automovilistas, además de mejores condiciones para las y los peatones.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












