Mundial 2026 traerá 3 millones de asistentes y derrama de 20 mil mdp a Jalisco

El Mundial de Futbol 2026 a celebrarse en México, Estados Unidos y Canadá traerá tres millones de asistentes a Jalisco y dejará una derrama económica de 20 mil millones de pesos, según estimaciones de las autoridades locales.
Guadalajara será una de las 16 ciudades que recibirán el Mundial; una oportunidad única para posicionar a Jalisco ante los ojos del mundo, transformar la Ciudad y potenciar su derrama económica, aseguró el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
“Gracias por depositar su confianza en nosotros, porque no es fácil poder confiar después en la organización de grandes eventos en conjunto con los gobiernos”, explicó Lemus.
“Pero nosotros lo que hemos recibido de la Federación Mexicana de Futbol, de la Selección Mexicana, es respaldo, confianza y apoyo, y la verdad es que esto lo vamos a responder con creces”.
El mandatario estatal aseguró que Guadalajara será la sede más mexicana, por ser cuna de los símbolos que distinguen a México a nivel internacional y hogar de personajes destacados en el deporte.

Lorena Ochoa es nombrada embajadora del Mundial 2026
La golfista tapatía, Lorena Ochoa, fue nombrada embajadora del Mundial 2026.
Ochoa recibió la bufanda y balón conmemorativo del Mundial 2026. La golfista se ha destacado por su integridad, profesionalismo, éxito y triunfos en todo el mundo.
“Estamos jugando con nuestros grandes emblemas que nos han colocado en el mundo, y por eso, hoy quiero agradecer a Lorena Ochoa, este gran referente del deporte de Jalisco en el mundo”, destacó Lemus.
La deportista agradeció la oportunidad, dada la magnitud de este encuentro deportivo y el impacto que tendrá hablar de la Ciudad y del estado a nivel internacional.
“Estoy segura que va a ser la mejor sede. (Quiero) decirles que creo firmemente en el equipo, en la Federación Mexicana, y creo que es algo colectivo”, expresó Ochoa.
“Nosotros somos muy buenos para sentir ese amor, ese orgullo, ese cariño, y que sepan que aquí estoy, feliz de representarlo como embajadora”.
Avanzan obras rumbo al Mundial 2026
A menos de un año para que se dé el silbatazo inicial de este evento del balompié internacional, el Gobierno de Jalisco informó que avanza con obras estratégicas para que en la entidad quede un legado urbano, cultural y social para las y los jaliscienses.
Destacan obras como la rehabilitación de Carretera a Chapala, para el ingreso a la ciudad, además de la intervención de Camino Real a Colima, como alternativa de movilidad para el sur del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Los trabajos que se realizan en la Glorieta Minerva son para hacer un punto turístico amigable con las y los peatones y automovilistas, con la construcción de un andador peatonal y la implementación de cruces seguros.
Para la movilidad integral, se proyecta que estén operando las Líneas 4 y 5 del transporte público.
“Lo que quiero es que lo que quede como patrimonio del estado tenga que ver, principalmente, con el transporte público y con los espacios públicos”, expresó el Gobernador.
“¿Qué es lo que le pido a la gente de Jalisco? Que abracemos a la Selección Mexicana, es el momento perfecto para que sienta el cariño y el respaldo de Jalisco a nuestra selección”.
El mandatario estatal aseguró que se responderá a la confianza que los organizadores han puesto en Jalisco, tanto a la Federación Mexicana de Futbol como la Selección Mexicana de Futbol y la propia FIFA.
Guadalajara y Zapopan se preparan
Como encargado del Comité Organizador de Guadalajara 2026, Juan José Frangie, alcalde de Zapopan, refirió que se contará con más de 3 millones de asistentes en Jalisco y una derrama económica de 20 mil mdp.
La sede tapatía cuenta con 78 mil cuartos de hotel y más de 12 mil en construcción, proyectando 98 por ciento de ocupación hotelera en el AMG y otros municipios.
“(Quiero) agradecerte, Gobernador, la confianza y es un privilegio, pero también una gran responsabilidad, coordinar los trabajos del Mundial”, dijo Frangie.
“Vamos bien, a toda velocidad, y que al final de cuentas, lo que estamos esperando es que todo, el día de hoy, siga los lineamientos de la FIFA”.
Respecto al FIFA Fan Festival que se realizará en el Centro Histórico de Guadalajara, la Plaza Liberación y el Paseo Degollado, Verónica Delgadillo, alcaldesa tapatía, detalló que se ofrecerán partidos en vivo gratuitos, y verbenas con comida típica, música, arte y venta de mercancía oficial.
“Estamos preparando actividades y campañas para que la gente se suba al Mundial. No solo se va a vivir en el FIFA Fan Festival, tendrá su corazón ahí, pero lo que queremos es que también las diferentes colonias y zonas del Área Metropolitana se suban”, indicó.

Guadalajara espera hasta 65 mil asistentes diarios durante 39 días de Mundial 2026
Delgadillo dijo que se recibirán hasta 65 mil asistentes diarios durante 39 días y, a su vez, la Ciudad tendrá la identidad de este evento mundialista con vestimenta en edificios y espacios públicos.
Actualmente se realizan labores de restauración y mejoramiento urbano en Plaza Liberación, Plaza Fundadores, Paseo Degollado y Paseo Hospicio, del primer cuadro de Guadalajara.
En Zapopan, la Plaza de las Américas también tendrá trabajos en su infraestructura pública; mientras que el Paseo Chivas tendrá el mejoramiento del espacio peatonal que conecta Periférico con el Circuito de la Primavera, en el Estadio Guadalajara.
Guadalajara y CDMX, la fortaleza de la Selección Mexicana
Ivar Sisniega Campbell, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), señaló que parte del plan de Javier Aguirre, dirigente del Tricolor, es que tanto Guadalajara como Ciudad de México sean la fortaleza de la Selección Mexicana de Fútbol.
Recordó que, como parte del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, la Ciudad vivió una transformación en su infraestructura y embellecimiento, algo que ocurre en esta ocasión de cara al Mundial.
“Por lo que yo he visto y cada vez que veo a Pablo (Lemus) me habla con gran entusiasmo de todo lo que están haciendo, la emoción que siente de poder transformar a la Zona Metropolitana de Guadalajara (…)”, dijo Sisniega Campbell.
“Van a hacer un gran cambio, yo creo que es lo que más les entusiasma”.
Mikel Arriola Peñalosa, comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), reconoció que Guadalajara es una de las mejores sedes que organizan fútbol, por sus emblemáticos clubes y sus instalaciones.
Refirió que, en esta tercera ocasión que México es sede mundialista, cambiará la experiencia de vivir el Mundial.
En la actualidad participarán 48 selecciones nacionales, 104 partidos y un crecimiento de 62 por ciento, respecto al Mundial anterior, celebrado en Qatar en 2022.
El Comisionado añadió que FIFA proyecta un ingreso para el Mundial 2026 de 70 por ciento más que el Mundial de Qatar 2022. En México, señaló, se esperan entre 15 y 20 millones de visitantes adicionales y más de 50 mil empleos generados.
Cuatro partidos del Mundial 2026 en el Estadio Guadalajara
El Estadio Guadalajara albergará cuatro partidos del Mundial 2026, incluido el esperado segundo encuentro de grupo de México con la Selección Mexicana de Fútbol el jueves 18 de junio de 2026, además de los encuentros del 11, 23 y 26 de junio.
La Selección Mexicana de Fútbol jugará hoy, martes 14 de octubre, ante su rival, Ecuador, a las 20:30 horas, en un partido amistoso internacional de fecha FIFA en el Estadio Guadalajara.
En el evento se encontraron presentes Mauro Garza Marín, coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico; y Lorena Martínez Ramírez, directora general de la Agencia Estatal de Entretenimiento de Jalisco.
También Paulina Torres Padilla, jefa de Gabinete del Gobierno de Zapopan; Bernardo Fernández Labastida, jefe de Gabinete del Gobierno de Guadalajara; y Olimpia Cabral, directora comercial y marketing de Chivas.
Inconstitucionalidad por implementación de la CURP biométrica

La implementación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica en México ha generado un intenso debate jurídico y social respecto a sus implicaciones en materia de derechos humanos.
Esta nueva modalidad de identificación ciudadana, que incorpora datos biométricos como huellas dactilares, reconocimiento facial y otros elementos identificativos únicos, de ahí su inconstitucionalidad por la carencia de compatibilidad con los principios fundamentales de protección de datos personales reconocidos tanto en el marco jurídico nacional como internacional.
Fundamentos constitucionales y marco jurídico aplicable a la CURP biométrica
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 16 el derecho fundamental a la privacidad, señalando que «nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente».
Este precepto constitucional se complementa con el Artículo 6º, que en su fracción II reconoce el derecho a la protección de datos personales, estableciendo que «toda persona tiene derecho al acceso, rectificación y cancelación de sus datos personales, así como a manifestar su oposición».
La implementación de la CURP biométrica vulnera estos principios fundamentales al imponer de manera obligatoria la entrega de datos biométricos sin el consentimiento libre e informado de los ciudadanos (Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, 2010), de ahí su notable inconstitucionalidad.
Los datos biométricos constituyen información sensible que revela características físicas únicas e inmutables de las personas, lo cual representa una intrusión desproporcionada en la esfera privada de los individuos (Warren & Brandeis, 1890).
Violación del derecho a la autodeterminación informativa
El derecho a la autodeterminación informativa, reconocido por la doctrina constitucional contemporánea, implica la facultad de las personas para decidir sobre el uso y destino de sus datos personales (Habeas Data Institute, 2019).
La CURP biométrica transgrede este principio al obligar a los contribuyentes a proporcionar información biométrica como requisito para realizar trámites fiscales y administrativos, eliminando así la posibilidad de elección y control sobre sus datos más sensibles (Tribunal Constitucional de Alemania, 1983), de ahí el evidente quebrantamiento de los derechos humanos de la población en general en México y la inconstitucionalidad de tal implementación, lo que conlleva a una seria crisis de quebrantamiento de derechos humanos en la República Mexicana.
Esta imposición representa una forma de coerción estatal que contradice los principios de proporcionalidad y necesidad que deben regir toda medida restrictiva de derechos fundamentales (Alexy, 2002).
La autoridad fiscal no ha demostrado de manera convincente que la implementación de datos biométricos sea estrictamente necesaria para el cumplimiento de sus funciones recaudatorias, ni que no existan medios menos invasivos para lograr los mismos objetivos (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, 2020).
Impacto en la dignidad humana y la integración personal
La recolección masiva y sistemática de datos biométricos afecta la dignidad humana al reducir a las personas a meros conjuntos de datos identificativos. Esta práctica genera un efecto de cosificación del ser humano, transformándolo en un objeto de control y vigilancia permanente por parte del Estado.
La “cosificación” es negar la condición humana de la persona tratándola como un objeto inanimado que puede ser manipulado, utilizado o descartado a voluntad, por lo que en evidencia y consecuentemente el régimen actual en el gobierno (Cuarta Letra T) lleva a cabo la manipulación de todas las personas en el territorio nacional, al tratarlas como mercancías en lugar de como seres humanos, de ahí que se debe declarar la inconstitucionalidad de la CURP biométrica, por el quebrantamiento a los derechos humanos de millones de habitantes de la República Mexicana.
Además, el manejo inadecuado de estos datos sensibles puede derivar en discriminación, exclusión social y vulneración de otros derechos fundamentales. La experiencia internacional demostró que los sistemas biométricos pueden ser utilizados para propósitos de control social que exceden las finalidades originalmente declaradas, lo cual plantea serios riesgos para el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.
Ausencia de garantías procesales y debido proceso
La implementación de la CURP biométrica se ha realizado sin observar las garantías procesales mínimas que exige el debido proceso legal.
No se ha proporcionado información clara y comprensible sobre el tratamiento que se dará a los datos biométricos, los fines específicos para los cuales serán utilizados ni los mecanismos de protección y seguridad implementados, de ahí la “cosificación” a todo el pueblo mexicano y, de nuevo, la inconstitucionalidad de la implementación de la CURP biométrica, la cual a corto plazo sustituye a la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral.
Esta falta de transparencia constituye una violación al derecho de acceso a la información y al principio de publicidad que debe regir los actos de autoridad. Los contribuyentes y todo el pueblo de México en general se encuentran en estado de indefensión al desconocer el alcance real de la medida y las implicaciones futuras del tratamiento de sus datos biométricos.
Perspectivas internacionales
En el contexto internacional, la tendencia hacia la implementación de sistemas de identificación biométrica se acompaña por un fortalecimiento paralelo de los marcos normativos de protección de datos personales. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea establece estándares rigurosos para el tratamiento de datos biométricos, clasificándolos como datos de categoría especial que requieren protecciones adicionales.
México, como miembro de diversos organismos internacionales de derechos humanos, debe alinear su legislación interna con los estándares internacionales más avanzados en materia de protección de datos. La implementación de la CURP biométrica en su forma actual coloca al país en una posición de rezago respecto a las mejores prácticas internacionales y genera riesgos de incompatibilidad con tratados internacionales de los que México es parte.
Riesgos y vulnerabilidades del sistema biométrico
Los sistemas biométricos presentan vulnerabilidades técnicas significativas que pueden comprometer la seguridad de los datos personales. La posibilidad de hackeo, filtración o uso indebido de información biométrica representa un riesgo permanente que no puede ser completamente eliminado mediante medidas de seguridad tecnológica. Incluso, tal vulnerabilidad conlleva a que, con la corrupción que existe en México, los grupos del crimen organizado tengan en su poder los datos biométricos de millones de habitantes de la República Mexicana.
A diferencia de las contraseñas o códigos de acceso, los datos biométricos no se pueden modificar una vez comprometidos, lo cual genera un riesgo permanente e irreversible para los titulares de los datos. Esta característica hace que cualquier violación de seguridad tenga consecuencias duraderas y potencialmente irreparables para los afectados.
La implementación de la CURP biométrica constituye una medida gubernamental que transgrede de manera flagrante los derechos humanos fundamentales reconocidos en la Constitución mexicana y en los tratados internacionales de los que México es parte, de ahí su clara y evidente inconstitucionalidad. La violación del derecho a la intimidad, la privacidad y la autodeterminación informativa representa un retroceso significativo en la protección de los derechos ciudadanos y establece un precedente peligroso para futuras medidas de control y vigilancia estatal.
Conclusiones
La ausencia de justificación constitucional suficiente, la falta de proporcionalidad entre los fines perseguidos y los medios empleados, y la inexistencia de garantías procesales adecuadas hacen que esta medida sea claramente inconstitucional. Es imperativo que las autoridades jurisdiccionales competentes evalúen la constitucionalidad de esta disposición y, en su caso, declaren su invalidez para preservar el Estado de derecho y la protección efectiva de los derechos humanos.
En el contexto internacional, México debe avanzar hacia la armonización de su legislación interna con los estándares más avanzados de protección de datos personales. Esto implica el establecimiento de marcos normativos que privilegien el consentimiento informado, la minimización de datos, la transparencia y la rendición de cuentas como principios rectores de cualquier sistema de identificación ciudadana.
Las perspectivas futuras de la CURP biométrica deben considerar necesariamente la reforma integral del sistema para garantizar su compatibilidad con los derechos humanos fundamentales. Esto incluye la implementación de mecanismos de consentimiento genuino, la limitación estricta de las finalidades para las cuales pueden utilizarse los datos biométricos y el establecimiento de garantías robustas para la protección y seguridad de la información.
Finalmente, es fundamental que la sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los organismos internacionales mantengan una vigilancia constante sobre la implementación de este tipo de medidas, promoviendo el debate público informado y la defensa activa de los derechos fundamentales en la era digital. Solo a través de un compromiso colectivo con la protección de los derechos humanos será posible construir un marco jurídico que concilie las necesidades legítimas del Estado con el respeto irrestricto a la dignidad y los derechos fundamentales de las personas.
Sobre el autor
Fernando Arango Ávila es jurista y académico. Doctor en Ciencias de lo Fiscal, y actualmente cursa un posdoctorado en Derecho. Actualmente, combina su experiencia práctica con su labor investigativa. Escribe: [email protected].
Puerto Vallarta: Lemus entrega más de 2.5 mdp a familias afectadas por lluvias

Tras las afectaciones por las lluvias del 19 de septiembre en Puerto Vallarta, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, encabezó la entrega de más de 2.5 millones de pesos (mdp) del Fondo Estatal de Desastres Naturales (Foeden) para apoyar a 93 familias que perdieron su patrimonio.
Las lluvias del 19 de septiembre iniciaron a las 16:30 horas y concluyeron a las 02:00 horas del 20 de septiembre, elevando los canales pluviales y provocando inundaciones en diversas colonias.
“Les entregamos cheques para que ustedes decidan qué compran y restablezcan su patrimonio de manera adecuada”, explicó el Gobernador durante la entrega de los apoyos en la plaza pública de Las Mojoneras.
El Gobierno de Jalisco continúa con el censo de daños derivados de las lluvias del 11 y 12 de octubre, ocasionadas por la Tormenta Tropical Raymond, para garantizar que las familias afectadas puedan acceder a los apoyos económicos.
“El apoyo seguirá fluyendo durante las próximas semanas”, aseguró Lemus Navarro. Mientras tanto, el gobierno estatal y municipal mantiene acciones de asistencia, incluyendo la entrega de despensas, productos de aseo, colchonetas, catres y cobijas a través del Sistema DIF.
Hasta el momento, se han distribuido tres toneladas de víveres y artículos básicos en Puerto Vallarta, aseguraron las autoridades.
Con los más de 2.5 millones de pesos otorgados, se estima reponer alrededor de 825 enseres domésticos de primera necesidad.
Luis Ernesto Munguía González, presidente municipal de Puerto Vallarta, agradeció al Gobierno de Jalisco por la coordinación y rapidez en la entrega de los recursos.
Diez colonias, las más afectadas por las lluvias en Puerto Vallarta
Entre las colonias más afectadas se encuentran Independencia, La Floresta, Ramblases, Bugambilias, Coapinole, Lomas del Coapinole, Volcanes, Bobadilla, Joyas del Pedregal, Villa de Guadalupe y Magisterio.
Tras la entrega, el Gobernador recorrió las colonias afectadas, como Las Palmas, donde el agua alcanzó hasta metro y medio, para supervisar las acciones de apoyo y dialogar con los vecinos.
Por su parte, Sergio Ramírez López, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco, informó que la tormenta del 12 de octubre dejó 537 viviendas con daños en menaje y 60 con daño estructural. Puerto Vallarta solicitó la Declaratoria de Emergencia para acceder a recursos del Foeden y continuar con la evaluación de daños.
Autoridades del DIF estatal y municipal entregaron catres, cobijas, despensas y productos de higiene a familias de las colonias Los Tamarindos y La Mina, en la delegación Ixtapa.
Además, el Gobernador supervisó el Nodo Vial Las Juntas, que quedó abierto desde el 30 de septiembre y forma parte del Plan Vial de Infraestructura de Conexión 2025-2026.
El proyecto, con una inversión superior a 2 mil 200 millones de pesos, busca mejorar la movilidad entre Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. El puente peatonal estará listo el 15 de diciembre.
- Jalisco17 octubre 2025
Inconstitucionalidad por implementación de la CURP biométrica
- Jalisco14 octubre 2025
Mil 260 viviendas afectadas por las inundaciones en Puerto Vallarta
- Jalisco15 octubre 2025
Jalisco: agricultores liberan carreteras; gobierno estatal gestiona diálogo
- ZMG16 octubre 2025
Kinder donde estudió ‘Canelo’ Álvarez sigue con el mobiliario de hace décadas