Jalisco desconoce y olvida a sus hijos petrificados

Hijos petrificados…
Tecún Umán tiene el ceño fruncido. El líder de la resistencia Quiché, quien murió a manos de Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala, no se mueve de su sitio. Está visiblemente enojado y las comisuras de sus labios lucen desgastadas, casi al punto de desaparecer. El último mandatario de ese pueblo prehispánico ya no lucha, pues ahora es de piedra.
El monumento a Tecún Umán se encuentra en la Plaza Ciudad de Guatemala, un parque de la colonia Jardines del Bosque en Guadalajara. Está allí como un símbolo del hermanamiento entre Guatemala y nuestra ciudad; constituye un esfuerzo de la paradiplomacia por continuar reforzando el perfil internacional de esta metrópoli. Sin embargo, y pese a sus ambiciones cosmopolitas, dicho parque no es de los más concurridos en nuestra ciudad y el descuido de sus áreas verdes comienza a ser notable. En estos días, el guerrero quiché tiene dos grandes enemigos contra los que está incapacitado: el grafiti y la basura.
Conservación y memoria
Pero la situación de los monumentos históricos en nuestra ciudad va más allá de la limpieza de sus espacios. Quizá lo verdaderamente preocupante es la franca desconexión que tenemos con el legado histórico que cada pieza representa. Las intenciones que pudo tener la administración gubernamental que las puso en su sitio, seguramente son tan diversas, como los estilos escultóricos con que cada una está compuesta.
Por otro lado, la socialización de dichas intenciones con sus destinatarios (con quienes las observamos cotidianamente) brilla por su ausencia. En la mayoría de los casos, transitamos junto a monumentos que reconocemos gracias a la fuerza de la costumbre, pero cuyo significado ignoramos.
La historia que nos llegó a través de la Secretaría de Educación Pública, nos permite identificar a Carranza, Juárez o Madero, pero ir más lejos supone, en muchos casos, entrar en tierra incógnita. Aun así, lejos del reproche a nuestra educación básica, esa desconexión con el busto o la estatua que vemos cada domingo en el parque está relacionada con la ausencia de reconocimiento en nuestra propia historia nacional.
El ídolo que adorna la avenida está compuesto de aspiraciones en la misma proporción que la piedra, el bronce o el mármol. Pese a ello, son contadas las ocasiones donde a esas mismas aspiraciones las identificamos como propias.
Quizá ello explica por qué la mayoría de los monumentos que tenemos en nuestro estado no está catalogada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. De acuerdo con el Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de México –cuya edición más reciente data de 2010–, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) reconoció 684 monumentos históricos catalogados. El problema es que, según el propio INAH, en Jalisco tenemos 1,500 monumentos históricos.

Foto: scumdogsteev
Identidad urbana
Conviene entender que el entorno en que habitamos no se limita al espacio físico, sino que es construido a partir de las relaciones que ocurren entre quienes habitamos en él.
Recuperando a Stokols y Jacobi (1984), la relación simbólica que tenemos con el espacio implica diversas modalidades; estas van desde “[…] inversiones hacia el futuro, preservación de la historia o la coordinación presente-pasado-futuro de la identidad social de un grupo, en relación al entorno donde se sitúa”.
De este modo, la memoria es el catalizador que conjuga nuestro pasado y presente para reforzar nuestra identidad y trabajar por el futuro que más se acomode a las aspiraciones colectivas. El no perder de vista las figuras y los procesos históricos que dieron forma al espacio que habitamos, permite apropiarnos del sendero por el que vamos transitando y ajustar la ruta a tiempo. Hay muchas lecciones que aún no hemos aprendido del todo y es fundamental no perderlas de vista.
Los testigos silenciosos
Y haríamos bien en conocer la figura que está representada detrás del mármol o el metal. Después de todo, ellas y ellos conocen sobre nosotros mucho más de lo que nos imaginamos.
Mariano Otero, por ejemplo, es un testigo silencioso de la dualidad de la avenida que lleva su nombre. Siendo una de las arterias principales de Zapopan y Guadalajara. En esta conviven el progreso y la conexión (atraviesa dos municipios, finalmente) al igual que la falta de cultura vial y la mala planeación urbana (cada vez son mayores los fraccionamientos que se construyen en los últimos tramos de la avenida).
Con una eterna apariencia juiciosa, el otrora diputado constituyente observa las transformaciones de la zona metropolitana que suceden bajo sus pies. Aunque claro, si alguien sabe de dualidades es él, pues en este protagonista del México de la Reforma, convivieron el cristianismo y el liberalismo sin colisionar catastróficamente. Quizá su nombre está apropiadamente asignado a esa vía de comunicación, teniendo en cuenta todo lo que confluye en ella.
Pero bien podríamos preguntarnos, ¿qué pensaría el jurista precursor del juicio de amparo sobre las foto-infracciones que ocurren a diario en su avenida? Más aún, ¿qué pensarán, por ejemplo, los Niños Héroes al ver tantas veladoras y carteles con mensajes desgarradores a sus pies?

Foto: Secretaría de Cultura
Seguramente la expresión de sus rostros ha ido mutando a una de desconcierto, no sólo por saber que su nombre ha sido desplazado de la glorieta donde están instalados, sino porque esos desaparecidos que los rodean piden justicia con la misma vehemencia que con la que ellos defendieron el Castillo de Chapultepec, según se nos ha dicho.
Así las cosas, ¿serán los feminicidios los que enfurecen a Beatriz Hernández en la Plaza Fundadores? ¿Qué saben Enrique Díaz de León, José Guadalupe Zuno, Irene Robledo y Fray Antonio Alcalde sobre la educación en nuestro estado? Desde su glorieta en Paseos del Sol en Zapopan, ¿pensará Manuel Clouthier que la oposición política sigue siendo posible en el clima político de hoy?
¿Cómo son recibidas las transformaciones en el olimpo de la cultura y el humanismo que constituye la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres? ¿Qué saben sus ocupantes sobre la separación y el cambio de poderes, que nosotros ni siquiera intuimos?
Además de su estado físico, conviene resignificar la manera en que nos relacionamos con los hijos petrificados de Jalisco. Quizá al hacerlo descubramos algo más sobre nosotros mismos.
Cristian J. Vargas Díaz es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan

Las autoridades estatales y municipales presentaron los pormenores de la Romería de la Virgen de Zapopan, celebración religiosa que cada año reúne a miles de peregrinos.
En esta edición, el 12 de octubre caerá en domingo, por lo que se prevé una afluencia superior a los 2.5 millones de fieles.
El secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que para esta edición se implementará un operativo de seguridad con 6 mil 934 elementos de 52 corporaciones de los tres niveles de gobierno y de grupos de voluntarios.
Operativos en Guadalajara y Zapopan
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, detalló que en el Centro Histórico habrá un operativo permanente las 24 horas, desde el 9 y hasta el 12 de octubre, cuando la imagen de la Virgen de Zapopan salga de la Catedral.
“Son 15 las dependencias de nuestro municipio que van a intervenir en el operativo de la Romería, y en las que estarán participando más de dos mil 200 personas”, explicó la alcaldesa.
Agregó que se dispondrá de 284 vehículos, un centro de mando del C5 afuera de Presidencia, siete ambulancias, dos módulos de atención médica, ocho mesas para personas extraviadas y 200 baños móviles distribuidos en 10 puntos del recorrido.
“Tenemos registrado que el año pasado se generaron 70 toneladas de basura y, por eso, hacemos una invitación a todos los romeros, a todos los que participen en esta gran celebración, que nos ayuden a sumarse al llamado de Limpia Guadalajara”.
La alcaldesa añadió que la Vía RecreActiva sí funcionará, aunque con algunos tramos cerrados, entre ellos Juárez, de la Calzada Independencia a Unión; Federalismo, entre Juárez y Ávila Camacho, y Chapultepec.
En el caso de Zapopan, el operativo incluirá a 21 dependencias municipales integradas por servidoras y servidores públicos, además de 200 unidades operativas.
El Centro de Control, Comando, Cómputo, Comunicaciones y Coordinación (C5) Zapopan fungirá como base de mando desde donde se coordinarán las acciones de vigilancia, auxilio y atención ciudadana.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, informó que el estado de fuerza en su municipio será de más de dos mil 800 elementos de distintas corporaciones.
“Tenemos un gran compromiso y una responsabilidad para garantizar que todo salga bien y seguir manteniendo esta certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que es tan importante para nosotros”.
Como parte del despliegue, se instalarán cinco módulos de atención médica, seis ambulancias y un consultorio móvil para emergencias.
Además, habrá cuatro módulos de Protección Civil, cuatro del DIF Zapopan, cuatro para la entrega de agua embotellada y dos módulos de la Cruz Roja, junto con 330 baños móviles distribuidos a lo largo del recorrido.
El ministro provincial de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago en México, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, destacó la importancia de mantener el saldo blanco y la magnitud del evento.
“Este evento es un desafío para toda la comunidad y es de suma importancia que se mantenga el saldo blanco.
Este año, que la Romería se lleve a cabo en domingo, incrementa el flujo de fieles, y por lo cual nosotros nos tenemos que preparar para recibirlos, a los peregrinos.
Y como ya lo dijo el alcalde de Zapopan, no solo son del Estado de Jalisco, son de otras partes de la República, e inclusive de Europa y de América Latina”.
Cierres viales y medidas de movilidad
Los cierres viales comenzarán el viernes 10 de octubre, con la instalación de comercio y juegos mecánicos. El sábado 11 se realizará el cierre del resto de las calles.
El domingo 12, las estaciones Plaza Patria y Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero permanecerán cerradas hasta las 13:00 horas, y se interrumpirá temporalmente un tramo de la Ruta Patria de la Vía RecreActiva.
Durante los días de celebración participarán más de 600 comerciantes, quienes deberán cumplir con los lineamientos de seguridad establecidos, entre ellos la prohibición del uso de gas LP en los puntos de venta.
Como medida preventiva y de orden público, se implementará la ley seca a partir del sábado 11 de octubre a las 20:00 horas, la cual concluirá el domingo 12 a las 24:00 horas.
La venta de bebidas alcohólicas estará permitida en bares y restaurantes, pero prohibida en botellas cerradas o para llevar.
Tlajomulco aprueba 8 mdp para apoyos a comerciantes afectados por inundaciones

El Pleno del Ayuntamiento de Tlajomulco aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez, para redireccionar ocho millones de pesos para apoyos a comerciantes afectados por las inundaciones registradas en la zona de Adolf B. Horn.
La medida permitirá otorgar apoyos directos de 10 mil pesos a fondo perdido a quienes sufrieron daños en sus establecimientos.
“Pudimos dar un golpe de timón en un programa que teníamos para créditos a emprendedores. Hoy, debido a las contingencias, buscamos apoyar directamente a los comercios que resultaron afectados”, declaró el alcalde.
“Con esta medida podemos beneficiar hasta 800 familias o personas que dependen de su negocio día a día, para que al menos puedan surtir mercancía y seguir avanzando”.
Los apoyos que dará Tlajomulco a comerciantes afectados por las inundaciones será inmediato
Por su parte, el regidor presidente de la Comisión Edilicia de Desarrollo Económico, Tonatiuh Zárate, reconoció la pertinencia de reconducir estos recursos como un apoyo inmediato.
“Lo que hoy necesitan nuestros emprendedores y comerciantes es un respiro inmediato para poder levantarse, seguir adelante y mantener la generación de empleos”, expresó Zárate.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- Jalisco7 octubre 2025
Gobierno Federal reconoce incidencia delictiva a la baja en Jalisco
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum