Connect with us

Nacional

Claves para entender el ‘Plan B’ de AMLO, según Hamlet García

Publicada

Plan B de Amlo

La propuesta electoral, impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), conocida como el “Plan B”, ha generado todo tipo de reacciones entre la comentocracia mexicana.

Son más quienes a través de los medios de comunicación convencionales advierten de un presunto retroceso democrático con la aprobación de dicha iniciativa pero, ¿de veras es un atentado a la democracia como sostienen quienes la rechazan?  

El diputado Hamlet García Almaguer, del partido Morena, tiene una visión diametralmente opuesta a la que suele escucharse en la radio y la televisión. Como es de esperarse, el legislador guinda se encuentra en las antípodas de lo que opinan, por ejemplo, los consejeros del INE Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

“El ‘Plan B’ es una consecuencia de la no aprobación de la reforma constitucional que discutimos el año pasado en materia electoral”, explica García Almaguer en entrevista exclusiva para Siker.

Dicha reforma tenía tres ejes primordiales: el primero era financiero, y buscaba principalmente reducir las prerrogativas de los partidos políticos; tan sólo en 2023 se les destinaran alrededor de seis mil millones de pesos, expone el diputado.

El segundo eje buscaba la reconfiguración de los órganos legislativos a partir de la elección de consejeros y magistrados en votación abierta, previa nominación de los tres poderes del Estado mexicano, y reducir el número de diputados, senadores, legisladores de los congresos locales y regidores en los cabildos.

Finalmente, el tercer eje, referente al acceso al voto, incluía el voto electrónico, la participación de votantes desde el extranjero, la representación de grupos en situación de vulnerabilidad, entre otros.

“Los partidos políticos de oposición no se iban a dar un balazo en el pie, no iban a perder tres mil millones de pesos en un voto (…). (El “plan A”) lo rechaza la oposición: MC, PRI, PAN, PRD, entonces no se logran las dos terceras partes”, explica García Almaguer.

Luego de esa derrota —se requería mayoría calificada—, comenzó la discusión del “Plan B” de AMLO, que busca al menos modificar las leyes electorales secundarias, y que la oposición desea enterrar definitivamente.

Puntos clave del “Plan B”

Si bien, Morena ya no podrá reducir el presupuesto de los partidos políticos debido a que la fórmula de asignación de recursos económicos está establecida en la Constitución, sí hay margen en el “Plan B” para aplicar medidas de austeridad, principalmente al INE.

“Tenemos estructuras duplicadas porque, por ejemplo, en Jalisco está el instituto electoral local (IEPC), que tiene un consejo, que tiene estructura y demás; pero además de eso, hay una junta local del INE con vocales en el estado de Jalisco, y además de eso, hay juntas distritales en los 300 distritos del País integrados por cinco vocales”, describe el diputado.

“Los vocales distritales, los vocales locales, ganan salarios de 60 (mil), 80 mil, 100 mil pesos mensuales y mientras no hay proceso electoral federal no tienen trabajo que realizar, salvo uno, el del Registro Federal de Electores, ese tiene que trabajar todo el tiempo, tú vas y actualizas tu credencial (etc.)”, explica el morenista.

“El responsable de eso es un vocal del Registro Federal y ese sí tiene una función permanente pero, pues díganme, ¿qué hace el vocal de organización o el vocal de capacitación cuando no hay proceso electoral?, ¡está de vacaciones con un sueldazo!”.

Lo que propone la reforma es que la estructura del INE continúe siendo permanente en cuanto al Registro Federal de Electores —todo lo relacionado con la expedición de credenciales del INE continua igual— pero que el resto de vocales se sumen a sus labores una vez que esté por comenzar el proceso electoral y cobren su sueldo respecto a ese periodo laborado. Con esta sola medida, calcula García Almaguer, se obtendrían ahorros cercanos a los tres mil millones de pesos

“(Lo que también pudimos rescatar en el “Plan B”) son las acciones afirmativas y esto implica que grupos en situación de vulnerabilidad estén efectivamente representados en el Congreso”, explica el diputado.

Es decir, el “Plan B” establece que cada partido nacional deberá postular por lo menos 25 candidaturas a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de alguno de los siguientes grupos sociales vulnerables: personas que provienen de grupos originarios, afromexicanos, personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual, migrantes y jóvenes. También se confirma la paridad.

“De tal forma que como hay siete partidos nacionales que van a competir en el 2024, hasta 150 candidatos provendrían de estas acciones afirmativas, y evidentemente muchos llegarían al Congreso”, subraya García Almaguer.

“(Por ejemplo) casi no tenemos legisladores de entre 20 y 30 años (de edad) (…). La idea es dejar este legado a la siguiente generación, a los centennials, que ya tengan la obligación los partidos de incluirlos en las listas de candidatos”.

Además, el “Plan B” busca brindar mecanismos de votación a los más de 30 millones de mexicanos que residen en el extranjero y que no suelen representar más de 200 mil votos durante las elecciones federales en México, de acuerdo con el diputado.

Es decir, a pesar de que soportan buena parte de la economía nacional —durante el periodo enero a octubre de 2022 México registró ingresos por remesas de 48 mil 338 millones de dólares— no están efectivamente representados en el Congreso federal ni se facilita su derecho al voto.

“Se trata de que ahora, en el extranjero, puedan votar con credencial de elector, con matrícula consular o con pasaporte (…) esto ha desatado objeciones de parte del Instituto Nacional Electoral (…)”, explica el entrevistado.

“En Estados Unidos es prácticamente inservible (la identificación del INE) no la reconoce ninguna autoridad, no les sirve para hacer uso del sistema financiero, no pueden realizar trámites con ese documento (…), y  la matrícula consular sí; les funciona para hacer muchos trámites y para su vida diaria, es un documento que está reservado para quienes viven en el extranjero”.

Las objeciones de algunos consejeros del INE respecto del uso de la matrícula consular para votar en el extranjero se sustentan en el argumento de que se estaría sufragando con documentos emitidos por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y no con documentos emitidos por la autoridad electoral.

En ese sentido, García Almaguer asegura que la SRE cuenta con profesionales de carrera que no trabajan para un partido político, sino que trabajan para el País; los cargos políticos que existen en dicha secretaría son a nivel de embajadores, no en la estructura operativa argumenta.

Convocan a manifestarse con el “Plan B”

El próximo 26 de febrero se esperan marchas en 35 ciudades del País. Las movilizaciones fueron convocadas por más de 60 organizaciones civiles que rechazan la reforma electoral propuesta por AMLO.

La concentración se promueve con el #MiVotoNoSeToca, y tendrá como sede principal el Zócalo de la Ciudad de México, frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Se trata del mismo sector de la población que salió a manifestarse en contra del “Plan A” el 13 de noviembre pasado y a la que se sumaron personajes políticos como Alejandro “Alito” Moreno, presidente nacional del PRI; el panista Vicente Fox, ex presidente de México; o el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano.

 

 

 

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Homicidios dolosos se reducen 14% en seis meses de gobierno de Sheinbaum

Publicada

on

La presidenta de México
En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País informó Claudia Sheinbaum. Foto: Especial.

En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País que en septiembre de 2024, destacó este martes la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina.

Estos resultados, a seis meses de su gobierno, han sido posibles a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada desde su llegada al Ejecutivo Federal, delineada en cuatro ejes.

“¿Cuál es la Estrategia Nacional de Seguridad? Tiene cuatro ejes y los cuatro son igual de importantes. El primero es la Atención a las causas que durante años se abandonó”, explicó la mandataria nacional.

“Se decía: ‘hay que hacer una actividad de prevención del delito’. Nuestra política, nuestro proyecto, se fundamenta en que la paz y la seguridad son fruto de la justicia y una de las justicias es la justicia social”.

Todas las acciones de su mandato, dijo Sheinbaum, tienen como base el Humanismo Mexicano y las causas de la violencia se atienden incluso casa por casa en las zonas de mayor incidencia delictiva.

También destacó las Ferias de Paz y el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; este último permite el intercambio de armas que se tienen en casa por dinero en efectivo sin investigación de por medio por parte de las autoridades.

“Tenemos equipos en Ciudad Juárez, tenemos equipos en Celaya, en León, Guanajuato, en varias ciudades o pueblos de Chiapas, en Guerrero, en Sinaloa, en distintos lugares del País”, explicó la Presidenta.

“Estamos trabajando, tocando casa por casa, en colonias que no solamente tienen mayor incidencia delictiva, sino, a partir de indicadores que nos dicen, por ejemplo, si hay más personas privadas de su libertad”.

Los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad

El segundo eje de la Estrategia Nacional de Seguridad es el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que consiste en un trabajo permanente de capacitación y formación de mandos.

Y el tercero, tiene que ver con la Inteligencia y la investigación, fortalecidas en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), gobiernos estatales, en coadyuvancia de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales.

El cuarto eje tiene que ver con la coordinación con gobernadores y gobernadoras, la FGR y las instancias de seguridad del Gobierno de la República.

“Es lo que ha permitido los resultados de 12 homicidios menos todos los días. Y vamos a seguir avanzando, porque este es un asunto de diario y, además, los gabinetes de seguridad”, dijo Sheinbaum.

El marzo más bajo en homicidios desde 2018

La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, puntualizó que marzo de 2025 fue el marzo más bajo desde el 2018.

También el primer trimestre del 2025, es el más bajo en víctimas de homicidio doloso desde 2018 y presentó una reducción del 24.8 por ciento, ya que en marzo 2025 este indicador se ubicó en 75.5 víctimas, mientras que en 2018 era de 100.5, dijo la funcionaria.

En los primeros seis meses de la actual administración se redujo el homicidio en 27 entidades, entre las que se destacan: Baja California con disminución de 31.3 por ciento y el Estado de México con 19.3 por ciento.

Sobre los delitos de alto impacto, la funcionaria federal informó de una reducción del 15.4 por ciento: en octubre de 2024 se registró un promedio de 635.9 por día; mientras que en marzo 2025 fue de 538.2 delitos, equivalente a 98 víctimas diarias menos.

Detienen más de 17 mil personas por delitos de alto impacto

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum, se detuvieron 17 mil 258 personas por delitos de alto impacto.

Además, se aseguraron cerca de 9 mil armas de fuego; más de 140 toneladas de drogas, incluyendo cerca de una tonelada y media y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.

En 17 estados de la república, detalló Harfuch, se han desmantelado más de 750 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

Derivado de los esfuerzos para el reforzamiento de la seguridad, en Guerrero durante los últimos seis meses el homicidio ha tenido una reducción del 46 por ciento; en Guanajuato del 48 por ciento en las últimas tres semanas.

En Tabasco la reducción ha sido del 42.2 por ciento del 15 de febrero a la fecha. Mientras que en Baja California del 31.3 por ciento entre septiembre de 2024 y marzo 2025. En Sinaloa, del 25.8 por ciento entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

Operación Frontera Norte

Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 6 de abril del 2025 se han detenido más de 2 mil personas por delitos de alto impacto.

Se han asegurado cerca de 2 mil armas de fuego, más de 300 mil cartuchos de diversos calibres; cerca de 10 mil cargadores y más de 26 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de un millón de pastillas de fentanilo, de acuerdo con las autoridades.

Estrategia de Atención a las Causas

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que se han brindado un millón de atenciones en todo el País; se realizaron mil 424 Jornadas de Paz.

También se realizaron 122 Ferias de Paz, se impartieron pláticas como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” a 10 mil jóvenes.

Con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, del 10 de enero 2025 a la fecha, se han recibido mil 297 armas de fuego: 875 armas cortas, 302 armas largas y 120 granadas, además de cartuchos y estopines.También se han intercambiado 3 mil 162 juguetes bélicos por opciones lúdicas, recreativas y didácticas. Todo ello como parte de la Estrategia de Atención a las Causas del Gobierno Federal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Continúa leyendo

Nacional

Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz

Publicada

on

Alejadro Gertz Manero
El fiscal Alejandro Gertz detalló que no se encontraron crematorios en el rancho Izaguirre. Foto: Especial.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que al día de hoy (08.04.25) no se han encontrado elementos que permitan determinar que hubo cremación de cuerpos al interior del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Gertz Manero informó que ordenó la realización de pruebas de tierra, materiales pétreos y de construcción del inmueble en busca de una huella de acción de cremación, pero ésta no se encontró.

“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación: no la encontramos”, detalló el fiscal general.

“Eso no es suficiente, le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional (Autónoma de México) que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes (los periodistas)”.

Localizan fragmentos humanos; algunos con huellas de cremación

A pesar de no haber encontrado una huella de acción de cremación a partir de de las pruebas realizadas en el inmueble, el fiscal informó de la localización de fragmentos de restos humanos, algunos con huellas de cremación.

Estos indicios han sido sometidos a un dictamen pericial por parte de la FGR que se encuentra a la espera de los resultados determinantes de los especialistas de UNAM.

“Se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hayan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver, estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”, explicó Gertz Manero.

“Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde, y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo están haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional”.

El fiscal espera que a partir de la respuesta de la UNAM se pueda establecer con precisión la antigüedad de los restos y si existe alguna vinculación con personas que se encuentran en busca de sus familiares.

Una vez que termine el proceso pericial, dijo el fiscal, el rancho Izaguirre se abrirá a los colectivos de búsqueda y la información de los restos encontrados estará a disposición pública.

Gobierno de Teuchitlán tenía conocimiento desde 2021

El titular de la FGR aseguró haber recibido recientemente información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la que asegura haber hecho del conocimiento del gobierno municipal de Teuchitlán, desde 2021, denuncias de lo que ocurría en dicha población y cómo las autoridades locales no hicieron nada al respecto.

“Acabamos de recibir de la Comisión (Estatal) de Derechos Humanos de Jalisco una información en el sentido de que, desde 2021, le habían dado a conocer a las autoridades de esa población, la situación que estaba ocurriendo, y no hicieron nada”, detalló Gertz Manero.

15 detenidos por caso Teuchitlán

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) recordó que la investigación en el inmueble tiene poco más de 15 días a su cargo.

Informó que a la fecha hay 15 detenidos, todos vinculados con delitos por delincuencia organizada, entre ellos José Gregorio “N” alias “El Lastra” presunto responsable del reclutamiento de personas en el rancho Izaguirre.

También aseguró que la FGR logró establecer con toda precisión que dicho inmueble se utilizó como un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación para el crimen organizado.

“Tenemos 15 detenidos que ya estaban, por otros delitos, vinculados con delincuencia organizada. Al jefe de esa unidad (José Gregorio ‘N’ alias ‘El Lastra’) el Gabinete de Seguridad lo detuvo aquí en la Ciudad de México (…)”, recordó el fiscal.

“Y con base en esa información y con la información de dos personas, una en Zacatecas y otra en Jalisco, logramos establecer con toda precisión que (el rancho Izaguirre) era un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación)”.

El fiscal general de la República aseguró que una vez entregados los resultados solicitados a la UNAM, éstos serán dados a conocer de inmediato.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO