Nacional
Centroamérica peligra por sus explosivos volcanes

Explosivos volcanes.
Tierra de volcanes activos
La potente erupción del volcán de Fuego en el sur de Guatemala, que sepultó una comunidad dejando más de un centenar de muertos y casi el doble de desaparecidos, volvió a evidenciar que Centroamérica está a merced de sus explosivos colosos.
El istmo centroamericano es tierra de volcanes activos y la tragedia del fuego volvió a encender las alarmas respecto de la amenaza que se cierne sobre las poblaciones cercanas a las peligrosas montañas.
La cadena volcánica centroamericana, que forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico, es peligrosa porque está compuesta por explosivos «estratovolcanes», dijo a la AFP Eduardo Gutiérrez, vulcanólogo del Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador.

Foto: Match Paris
Poblaciones vulnerables
«Esto quiere decir que el sistema interno de estos volcanes tiene una cámara magmática en la cual almacena con el tiempo un magma, y cuando está llena sale. En ese sentido, tenemos volcanes con alta explosividad», señaló el experto.
Gutiérrez indicó que el peligro de las erupciones aumenta por la cercanía de varios poblados a los volcanes, una combinación que dispara las posibilidades de más catástrofes.
«El evento de Guatemala no debe dejar de recordarnos que en toda la región puede existir ese problema» de una tragedia, agregó.
Además del de Fuego en Guatemala, los volcanes Pacaya y Santiaguito han provocado alarma históricamente. En El Salvador lo han hecho el Santa Ana y Chaparrastique.
Hace tres años, en Nicaragua se reactivó el volcán Momotombo después de un siglo dormido, mientras que en Costa Rica el Poás, Turrialba y Rincón de la Vieja han presentado reciente actividad.
Centroamérica y Hawái
La fuerte erupción del volcán de Fuego, de 3.763 metros de altura y situado 35 km al suroeste de la capital guatemalteca, originó una avalancha de flujos piroclásticos, una mezcla de rocas, gases y ceniza, que arrasó el pasado 3 de junio la comunidad sureña de San Miguel Los Lotes.
Las autoridades cuentan hasta el momento 113 muertos, 329 desaparecidos y más de 3.587 evacuados de la localidad arrasada, y otras aldeas vecinas en riesgo por más avalanchas y la lluvia de ceniza, que el día de la erupción llegó a ciudades a decenas de kilómetros.
Varias calles quedaron cubiertas por ceniza y el aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala fue cerrado temporalmente.
Pero esa explosividad de la erupción del volcán de Fuego en Centroamérica contrasta con la actividad de los volcanes en Hawái que forman pausados ríos de lava.
Para Gino González, vulcanólogo costarricense de la ONG Volcanes Sin Fronteras, la diferencia entre ambos casos pasa por la acumulación de gases.

Volcán kilauea/AP
Sus diferencias
Usando como ejemplo el volcán de Fuego, precisó que «lo más importante es el gas, que conforme se expande quiere explotar y lanza flujos a altas velocidades de hasta 700 u 800 kilómetros por hora».
Para González, el volcán de Fuego aumentó su poder destructivo por su gran altura y las laderas empinadas por donde bajó el material a gran velocidad.
Por el contrario, lo que ocurre en el volcán Kilauea, en Hawái, es que emana «una masa ligeramente viscosa que se mueve a velocidades muy lentas».
Gutiérrez destacó que los dos tipos de volcanes «son peligrosos por sí», pero detalló que en las erupciones centroamericanas «la liberación rápida de energía puede causar más daños».
Riesgo permanente
Luego de la tragedia en Guatemala, protección civil y el Instituto de Vulcanología delimitaron casi 200 comunidades que se encuentran en zonas de alto riesgo por el volcán de Fuego.
Nuevos deslaves de flujos piroclásticos y lahares, como se conocen las avalanchas de sedimentos volcánicos y agua, obligaron a emitir un acuerdo para que los alcaldes de los municipios de Escuintla y San Juan Alotenango, colindantes al volcán, verifiquen si es necesario evacuar de forma permanente los poblados en riesgo.
Sergio Cabañas, director de protección civil guatemalteca, actualmente en medio de una tormenta por supuesta negligencia al no haber ordenado una evacuación, señaló que serán los jefes ediles y las comunidades las que decidan si son movilizadas a sitios seguros o se aplican medidas de prevención, para evitar otro desastre.
El riesgo para las comunidades por la constante actividad del volcán será «una situación permanente», apuntó Eddy Sánchez, titular del instituto vulcanológico.
Con información de la AFP
Nacional
Anuncian inversión de 157 mil mdp para construcción de trenes de carga y pasajeros

Este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros kilómetros de trenes de pasajeros y de carga en el País, a cargo del Gobierno de México.
Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum se informó sobre los trabajos de edificación de 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec .
Los detalles fueron dados a conocer este miércoles (02.04.25) a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF, recordó que el objetivo es construir más de tres mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio.

Avanzan primeros cuatro tramos
En una primera etapa del proyecto, el Gobierno de México se concentrará en la construcción de los siguientes cuatro tramos:
Ciudad de México-Pachuca
Concluyeron ya los trabajos de planeación y se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportará a 80 mil pasajeros al día.
Ciudad de México-Querétaro
Continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; y está en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental.
La Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril.
Querétaro-Irapuato
Se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en 2025.
Saltillo-Nuevo Laredo
Comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía.
Tramo AIFA – Pachuca y Tren Maya
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Ricardo Vallejo, precisó que el tramo AIFA- Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de construcción de vía férrea.
Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.
Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, Vallejo destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena.
De los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, aseguró que la ingeniería básica será entregada el próximo 25 de abril.
Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga.
Los primeros cuatro complejos multimodales estratégicos se edificarán en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.
También se iniciarán los trabajos de construcción de 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio.
Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril, de acuerdo con lo informado.
Corredor Interoceánico
El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa.
La línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco, se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros.
Con lo anterior, se busca interconectar la Refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía y se estima que esté concluida en 18 meses.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE
Nacional
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.
Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.
“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.
El T-MEC y los aranceles de Trump
La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.
Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:
1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.
Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.
Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.
“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

México esperará al 2 de abril
“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.
Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.
La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.
Un sistema de preferencia para México en aranceles
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.
A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.
“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.
Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.
México exporta 3 millones de vehículos
De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.
Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.
También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.
Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje